Historia de la Unión Europea: De los Seis a los Veintisiete

La construcción europea: Del Plan Marshall a la Unión Europea

5.1. Los comienzos

Tras la Segunda Guerra Mundial, surgieron proyectos de unidad europea con objetivos clave:

  • Reconciliación franco-alemana.
  • Superar los efectos de la guerra y reconstruir la economía.
  • Evitar una nueva conflagración.
  • Construir una Europa fuerte económica y políticamente.
  • Hacer frente al expansionismo soviético.

5.2. El proceso de integración

En 1948 se crea la OECE para coordinar el Plan Marshall. En 1949 se crea el Consejo de Europa con fines políticos:

  • Difusión de la idea europeísta.
  • Defensa de las libertades mediante la cooperación cultural.
  • Elaboración de la “Convención Europea de Derechos del Hombre”.

En 1951, seis estados (Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo) crean la CECA, embrión de la actual UE. El éxito de la CECA fomentó la cooperación en otros sectores, aunque Gran Bretaña se mantuvo al margen.

5.3. De la Europa de los Seis a la Europa de los Doce (1957-1985)

En 1957, el “Tratado de Roma” establece la CEE y la EURATOM, firmado por los seis países fundadores (Europa de los Seis), con los siguientes objetivos:

  • Eliminar las aduanas interiores.
  • Unificar la política arancelaria.
  • Unificar la política agraria.

Paralelamente, se crea la EFTA (Reino Unido, Noruega, Suecia, Portugal, Suiza y Austria). En 1967, el Reino Unido, Dinamarca e Irlanda solicitan su ingreso a la CEE (Europa de los Nueve). En 1968 se establece la PAC (Política Agraria Común). En 1972 se elige por sufragio universal el Parlamento Europeo (Estrasburgo). En 1981 se incorpora Grecia y en 1986 Portugal y España (Europa de los Doce). En 1990, la reunificación alemana amplía el territorio de la CEE.

5.4. El Tratado de Maastricht: Hacia la Europa de los Quince

En 1992, el Tratado de Maastricht transforma el “mercado común” en “unidad europea”, cambiando el nombre de CEE a UE, con los siguientes objetivos:

  • Moneda única: el euro.
  • Política exterior y de seguridad común.
  • Protección de los derechos e intereses de los ciudadanos.
  • Creación de los fondos de cohesión.
  • Colaboración en justicia.

Su ratificación fue compleja en Dinamarca y Francia. La UE no logró pacificar la guerra de Yugoslavia. Sin embargo, se adhieren Suecia, Finlandia y Austria en 1995 (Europa de los Quince).

5.5. Del Tratado de Amsterdam a la Europa de los Veintisiete

El Tratado de Amsterdam (1997) concreta las ideas de Maastricht:

  • Amplía los poderes del Parlamento Europeo.
  • Establece una política común para el empleo.
  • Crea un frente común en política y seguridad exterior, eligiendo a Javier Solana como “Mister PESC”.
  • Implementa el Acuerdo de Schengen (libre circulación de personas y capitales).
  • Desarrolla políticas comunes medioambientales y sociales.

El 1 de enero de 2002, el euro se convierte en moneda única (excepto Reino Unido, Suecia y Dinamarca). El Tratado de Niza (2001) propone la reforma de las instituciones y la toma de decisiones por mayoría cualificada. En 2004 se incorporan diez nuevos países (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Malta y Chipre), sumando veinticinco. En 2007 se adhieren Bulgaria y Rumania (Europa de los Veintisiete). Croacia, Macedonia, Serbia, Bosnia, Montenegro, Albania y Turquía solicitaron su ingreso.

5.6. El proceso de integración: Avances y problemas

La ampliación presenta ventajas e inconvenientes. El proyecto de “Constitución política común” fracasó tras el rechazo en Francia y Holanda. En 2007 se firma el Tratado de Lisboa (Tratado de Reforma Institucional).

La descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo

1.1. Factores determinantes

La Segunda Guerra Mundial evidenció las contradicciones de las metrópolis coloniales y fortaleció los movimientos independentistas:

  • Los aliados defendían la libertad y la democracia.
  • Los movimientos nacionalistas obtuvieron promesas de liberación.
  • Las metrópolis intentaron mantener el status quo tras la guerra.
  • EE. UU. y la URSS se oponían al colonialismo clásico.
  • La ONU se convirtió en un foro contra el colonialismo.
  • Creció el apoyo a la independencia entre la opinión pública.

2. La emergencia del Tercer Mundo

Las fronteras arbitrarias generaron conflictos que las metrópolis aprovecharon. Los nuevos estados se asociaron:

  • Conferencias asiáticas de Nueva Delhi (denuncia del imperialismo del dólar).
  • Formación de un bloque afroasiático en la ONU.
  • Conferencia de Bandung (1955):
    • Derecho a la autodeterminación.
    • Igualdad de razas y países.
    • Rechazo a la injerencia extranjera.
    • Oposición a zonas de influencia.
    • Desarme y coexistencia pacífica.

En 1955, la descolonización de Asia estaba casi completa y la de África en marcha.

2.1. Pobreza y desarrollo desigual

El “Tercer Mundo” agrupaba a los países pobres y dependientes, principalmente antiguas colonias, con características como:

  • Baja renta per cápita, altas tasas de natalidad, mortalidad y analfabetismo.
  • Predominio del sector primario.
  • Inestabilidad política, corrupción y escasa democratización.

En 1961, el Movimiento de Países No Alineados buscaba mantenerse al margen de los bloques capitalista y comunista. Tras la caída del bloque comunista, se habla de la división Norte-Sur. El África Negra aún conserva las características del viejo Tercer Mundo.