Historia de México: Independencia y Siglo XIX

La Independencia de México

Hacia la Independencia

Sentimientos de la Nación

  • Documento escrito por José María Morelos en 1813, estableciendo objetivos de independencia, igualdad y justicia social.

Constitución de Apatzingán

  • Promulgada en 1814, fue la primera constitución mexicana, basada en los “Sentimientos de la Nación”.

Rivalidad entre Iturbide y Guerrero

  • Iturbide buscaba consolidar su poder y Guerrero defendía los ideales insurgentes; su alianza fue esencial para lograr la independencia.

Abrazo de Acatempan

  • Encuentro entre Iturbide y Guerrero en 1821, sellando su alianza para luchar juntos por la independencia.

Juan O’Donojú

  • Último virrey de la Nueva España, firmó los Tratados de Córdoba reconociendo la independencia de México.

Tratados de Córdoba

  • Firmados en 1821, ratificaron la independencia de México.

Plan de Iguala

  • Proclamado por Iturbide en 1821, proponía independencia, unión y religión católica como pilares del nuevo país.

Consolidación de la Independencia

Fecha de la Promulgación de la Independencia

  • 27 de septiembre de 1821.

Fecha en que se Constituyó el País como EUM

  • 1824, con la promulgación de la Constitución de 1824.

México en el Siglo XIX

Primeras Décadas

Tipo de Votaciones en los Inicios del País (Parlamentario)

  • Sistema de votaciones indirectas, donde los electores elegían a los representantes.

Logia Masónica y Logia Escocesa

  • Organizaciones que influían en la política mexicana; los yorkinos (liberales) y escoceses (conservadores).

Entrada al Poder de Santa Anna

  • Tomó el poder en diversas ocasiones desde 1833, influenciando significativamente la política del siglo XIX.

7 Leyes Centralistas

  • Reformas constitucionales de 1836 que centralizaron el poder en el gobierno nacional.

Independencia de Texas

  • Texas se independizó de México en 1836 tras una serie de conflictos y proclamó su anexión a EE.UU. en 1845.

Expansión Estadounidense y Conflictos Territoriales

Expansionismo de EE.UU.

  • Política de expansión territorial de EE.UU. que llevó a la Guerra México y EUA, y la pérdida de territorio mexicano.

Frontera Propuesta por EE.UU. y México

  • EE.UU. proponía el Río Bravo (Grande) y México el Río Nueces como frontera.

Abolición de la Esclavitud 1829

  • Decretada por Vicente Guerrero, presidente de México.

Causa de la Invasión Norteamericana

  • Disputa territorial y la anexión de Texas por EE.UU., más ambiciones expansionistas.

Batalla de la Angostura

  • Importante enfrentamiento de la Guerra México-EUA en 1847, con resultado indeciso.

Batalla de Monterrey

  • 1846, durante la Guerra México-EUA, Monterrey fue capturado por fuerzas estadounidenses.

Territorio Perdido de México

  • Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) cedió vastos territorios mexicanos a EE.UU., incluyendo California, Nuevo México y Arizona.

Meseta de la Mesilla

  • Territorio adquirido por EE.UU. de México en 1853 a través de la Compra de Gadsden.

Reformas Liberales y la Intervención Francesa

Plan de Ayutla

  • En 1854, buscaba derrocar a Santa Anna y establecer un gobierno republicano.

Leyes de Reforma

  • Ley Lerdo (desamortización de propiedades eclesiásticas),
  • Ley Iglesias (prohibición de cobros parroquiales),
  • Ley Juárez (supresión de fueros eclesiásticos y militares).

Constitución del 5 de Febrero de 1857

  • Constitución liberal que estableció derechos individuales y la separación Iglesia-Estado.

Conservadores: Miramón, Mejía, Almonte

  • Líderes del bando conservador que lucharon contra las reformas liberales.

Tratado Mon-Almonte

  • Tratado entre México y España en 1859 que favorecía a los conservadores y pedía intervención española.

Invasión Francesa

  • Francia invadió México en 1861, instalando a Maximiliano de Habsburgo como emperador en 1864.

Fecha de la Entrada de Maximiliano como Emperador

  • 1864.

Aportes de Maximiliano a México

  • Dividió el país en 50 entidades federativas, promovió reformas educativas y modernización.

Aportes de Juárez

  • Defendió la República, impulsó las Leyes de Reforma y restauró el orden tras la intervención francesa.

¿Por qué se llama CD Juárez?

  • En honor a Benito Juárez, que estableció su gobierno en esa ciudad durante la intervención francesa.

Tratado McLane-Ocampo

  • Tratado no ratificado que proponía ceder derechos de tránsito a EE.UU. por territorio mexicano.

Captura de Maximiliano, Miramón y Mejía

  • Fueron capturados en 1867 por fuerzas republicanas.

Fusilamiento en el Cerro de las Campanas

  • Maximiliano, Miramón y Mejía fueron ejecutados en 1867.

El Porfiriato

Elecciones Presidenciales (Juárez, Lerdo y Porfirio Díaz)

  • Juárez fue reelegido, seguido por Lerdo de Tejada y finalmente Porfirio Díaz llegó al poder tras rebeliones.

Geografía de México en 1870

  • Comprendía territorios modernos tras la pérdida de territorios a EE.UU.

Entrada al Poder de Porfirio Díaz

  • Tomó el poder en 1876 tras la Revolución de Tuxtepec.

Plan de la Noria

  • En 1871, Díaz se rebeló contra la reelección de Juárez, fracasando.

Plan de Tuxtepec

  • En 1876, proclamó la no reelección, permitiéndole llegar al poder.

Batalla de Icamole

  • Enfrentamiento en 1876 durante la Revolución de Tuxtepec.

Gobierno de Porfirio Díaz 1877-1911

  • Gobierno autoritario, conocido como “Porfiriato”, marcado por el progreso económico y la represión política.

Gobierno Interino: Manuel González

  • Compadre de Díaz, gobernó de 1880 a 1884, manteniendo políticas porfiristas.

Aportaciones de Porfirio Díaz

  • Modernización del país, expansión ferroviaria, atracción de inversiones extranjeras.

Relación del Gobierno de Díaz con el Norte del País

  • Favoreció el desarrollo económico del norte, impulsando industrias y comercio.

Frases Célebres de Porfirio Díaz

  • “Poca política y mucha administración”, “Mátalos en caliente”.

2 Grupos: Bernardo Reyes (Reyistas) y Limantour

  • Reyes representaba la opción militar, Limantour el tecnócrata.

Exilio de Porfirio Díaz

  • Exiliado en 1911 tras la Revolución Mexicana.

Analfabetismo en México %

  • En 1895 el 15% de la población sabía leer y escribir y en 1910 aumentó al 20%.