Historia del Imperialismo y las Crisis del Siglo XX

1. El Imperialismo

1.1. Causas del Imperialismo

Son muchas las causas que influyen en el surgimiento de este fenómeno de expansión territorial. A continuación, citaremos las más importantes:

  • Causas económicas: Son las más destacadas. Los países europeos necesitaban materias primas baratas para abastecer sus industrias, y estos países subdesarrollados eran los que las producían. Además, buscaban un lugar donde colocar los productos industriales sobrantes, es decir, buscaban nuevos mercados.
  • Causas políticas: La burguesía en el poder utilizará esta potente arma (el nacionalismo) para unir a todo el pueblo frente a la nación rival. Conquistar territorios era una manera de ser fuertes y temidos.
  • Causas demográficas: El aumento de la población europea como consecuencia de las revoluciones industriales provocó que unos cuarenta millones de personas se desplazaran a nuevos territorios.
  • Causas ideológicas: Como causas ideológicas encontramos los motivos religiosos. Un gran número de misioneros católicos y protestantes acudieron a evangelizar estas tierras para lograr la “salvación” de los indígenas, considerados como salvajes. Estos misioneros serían la avanzadilla de una posterior ocupación militar.

1.2. Formas de Dominación

La expansión colonial europea presentó distintas formas de dominación. Las colonias, en su aspecto político, podían ser consideradas de varios tipos:

  • Colonias propiamente dichas: territorios gobernados por funcionarios designados por la potencia administradora.
  • Protectorados: territorios en los que se mantenía el gobierno indígena, pero la política exterior y el ejército eran controlados por la metrópoli.
  • Territorios metropolitanos: la colonia formaba parte del país colonizador (metrópoli) y se organizaba como una provincia más.

En su aspecto económico, las colonias podían ser de poblamiento o de explotación.

1.3. Consecuencias del Imperialismo Colonial

Las consecuencias de la ocupación de estos territorios son positivas o negativas según quién cuente la historia: si son los europeos o si son los pueblos sometidos.

1.3.1. Consecuencias Positivas

  • El incremento de la población en los países ocupados debido a la erradicación de epidemias y la reducción de la mortandad a causa de las medicinas llevadas por los europeos. El aumento demográfico se justifica también porque estos países servían para descongestionar de población a los países europeos.
  • El aumento de los cultivos y la introducción de otros nuevos, lo que hizo que aumentara la producción agrícola.
  • El descenso del analfabetismo y la expansión de la cultura occidental. Esto produjo la desaparición de la estructura tribal de esas sociedades e incluso, en algunos casos, la pérdida de su identidad cultural. Como vemos, una consecuencia positiva suele conllevar una negativa.
  • Para los países europeos resultaba beneficioso este dominio, ya que obtenían materias primas muy baratas y con una mano de obra prácticamente gratuita.

1.3.2. Consecuencias Negativas

  • Las poblaciones indígenas sufrieron el expolio de sus tierras por parte de los colonizadores.
  • Los colonizadores provocaron, en muchos casos, la destrucción de la lengua, la cultura y la sociedad tradicional de los colonizados.
  • Las fronteras que establecieron los europeos eran totalmente arbitrarias. Cuando estos países se independizaron, se mantuvieron esas fronteras, y dentro de los nuevos países se dieron casos de tribus enemigas.
  • En muchos casos, hubo una fuerte segregación racial por parte de los europeos que todavía subsiste hoy en día.
  • Los beneficios de la expansión colonial sirvieron para el enriquecimiento de la burguesía industrial y financiera.

2. La Revolución Rusa de 1917

2.1. Febrero de 1917: La Caída del Zar

El detonante de la revolución fue la situación dramática que había generado la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial. La revolución empieza en febrero con una huelga de metalúrgicos y obreros textiles en San Petersburgo. El día 23 se producen manifestaciones de mujeres pidiendo paz y pan, y con gritos de “abajo la autocracia”. Estos movimientos de protesta aumentan al día siguiente, y el zar no les da importancia. Los días 26 y 27 de febrero son claves: los soldados se amotinan y fusilan a sus oficiales; estos soldados confraternizan con los obreros y con el pueblo descontento. Los soviets estarán llamados a tener un gran papel. Nicolás II, al ver que no controla la situación y que está solo, abdica a favor de su hermano, el gran duque Miguel, pero este rechaza el poder, y así desaparece la monarquía en Rusia.

2.2. Los Inicios del Gobierno Provisional

Ante el vacío de poder, se formará un Gobierno provisional el día 13 de marzo, presidido por el príncipe Lvov, que estará formado por burgueses del partido kadet y apoyado por los socialistas moderados. La burguesía parece haber triunfado. El Gobierno provisional era un gobierno débil; sus primeras medidas fueron convocar una Asamblea constituyente y continuar la guerra. Se vería desbordado tanto por la derecha como por la izquierda. En la sombra, los soviets van adquiriendo cada vez más poder y controlan todas las comunicaciones. Los obreros sueñan con ocupar las fábricas y los campesinos las tierras; los soviets son su esperanza. En este clima político se produce el regreso de Lenin, el líder del partido bolchevique, que pide la paz y dice que hay que acabar con el Gobierno provisional.

2.3. El Gobierno de Coalición

El príncipe Lvov sigue en el poder. Este gobierno va a tener que hacer frente a graves problemas. Entre ellos, la espectacular subida de los precios, lo que provoca protestas obreras y un clima de tensión social. Gran parte de la alta burguesía se opone a la aprobación de nuevos impuestos. El 3 de julio se produce un levantamiento obrero. El levantamiento es duramente reprimido, y muchos líderes, entre ellos Lenin, tienen que partir al exilio. Algunos dicen que los bolcheviques están detrás, pero Lenin más tarde lo negaría. Como consecuencia de este levantamiento, Lvov es sustituido por Kerenski.

2.4. El Gobierno de Kerenski

Kerenski subirá al poder el 17 de julio. Frente a él va a tener a la extrema derecha, como el general Kornilov, y a la extrema izquierda, con los soviets a la cabeza. El intento de golpe de Estado de Kornilov es un fracaso, y Kerenski coloca a este general fuera de la ley. Frente a los soviets reaccionará con energía y los llevará a la clandestinidad. Pero Kerenski está solo y se muestra impotente: los campesinos inician la ocupación de tierras, los patronos responden a los obreros con el cierre de las fábricas, los secuestros de patronos y las huelgas están a la orden del día. Kerenski caerá cuando se produzca el levantamiento bolchevique de octubre.

3. La Crisis de 1929

3.1. Causas de la Crisis de 1929

Sobre las causas de la crisis se han escrito ríos de tinta. Unos hablan de superproducción ante un mercado que no demanda más productos. Otros, de subconsumo. Nosotros hemos distinguido dos causas determinantes que se combinan con factores secundarios.

3.1.1. El Crecimiento Artificial de la Bolsa

La mayoría de los autores se fijan en el comportamiento de la bolsa de Wall Street. La caída brusca de la bolsa es un eslabón más en la cadena. Desde 1925, la economía norteamericana había ido creciendo de una manera importante; es la etapa de la “prosperity” y de los locos años veinte. Uno de los mejores negocios era invertir en bolsa, ya que las ganancias estaban garantizadas. Los créditos que los bancos prestan crecen de una manera espectacular, ya que se dan con mucha facilidad, y así mucha gente solicita créditos para invertir en la bolsa. La bolsa fue creciendo así de una manera espectacular. El jueves 24 de octubre de 1929 se produce el desplome de la bolsa; es el inicio de la crisis.

3.1.2. La Superproducción y el Subconsumo

En la industria se había producido un incremento importante de la producción tras la recuperación de la crisis de 1921, y el desarrollo había sido constante hasta 1927. En la agricultura, el aumento de la producción era importante; varios años de buenas cosechas habían generado superproducción. A este fenómeno de superproducción habría que sumarle, según Neré, el fenómeno del subconsumo. En el campo, concretamente, la situación era crítica, ya que, al existir abundancia de productos agrarios, los precios son bajísimos, y el campesino se ve arruinado al no obtener beneficios. La superproducción genera una bajada espectacular de los precios; esta caída generará cierres de empresas, ruina de granjeros… cuando le sumemos los efectos de la caída de la bolsa, el panorama será terrible.

3.2. Consecuencias de la Crisis

Las consecuencias de la crisis fueron tremendas en todos los aspectos: paro, indigencia, aumento de la delincuencia.

3.2.1. Consecuencias Económicas

En general, las consecuencias económicas fueron muy fuertes. En primer lugar, el hundimiento de la bolsa conlleva la quiebra de muchas empresas por no disponer de capital para su financiación. Los empresarios no recogen los beneficios necesarios para reinvertir en la producción, y esto lleva también a la quiebra. En el campo, la situación es muy parecida: la superproducción lleva también a la bajada de los precios y a la ruina de los granjeros y campesinos. Las cosechas, a veces, ni se recogen, y otras veces, para aumentar los precios, se llega incluso a destruir grandes cantidades de trigo o leche. El hundimiento de la bolsa ha arrastrado a un gran número de bancos. Los ahorradores tratan de recuperar el dinero que tienen metido en el banco; el banco no lo puede, y, al no poder desembolsar el dinero, presentará suspensión de pagos y la ruina de sus clientes. Para salir de esta situación tan desoladora, es necesario que se produzca una subida de precios para que se obtengan beneficios, y una subida de salarios para que aumente la capacidad adquisitiva del mercado. En el aspecto internacional, se reducen los intercambios.

3.2.2. Consecuencias Sociales

Ya sabemos que, si la economía va mal, se agudizan los problemas sociales. El más importante es el del paro. Tras el cierre de muchas fábricas, aumentó de forma espectacular el número de obreros sin trabajo; esto originó en Alemania el ascenso de Hitler, que prometía puestos de trabajo. En el campo, la situación de los campesinos y granjeros es también desesperada: al bajar los precios, se han visto ahogados por las hipotecas y los préstamos, y la huida a la ciudad no soluciona nada, pues la situación es peor. En este panorama, era difícil la recuperación de la economía si antes no se mejoraba el poder adquisitivo. Los comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema, pero no todos sufren la crisis de igual manera: las clases altas afrontan mejor la situación y se ven favorecidas por la bajada de los precios de los productos.

3.2.3. Consecuencias Demográficas

Las consecuencias demográficas también fueron importantes. Durante el tiempo que duró la crisis, disminuyó en Estados Unidos el índice de natalidad. La natalidad, por el contrario, aumentó en los países europeos debido a las multas contra la soltería. Además, ante las dificultades económicas, se restringe la entrada de inmigrantes en Estados Unidos.

3.2.4. Consecuencias Políticas

Las consecuencias políticas son importantes. Se identifica el liberalismo económico, causante de la crisis, con el liberalismo político, y eso genera desconfianza. Esa desconfianza se va a traducir en el auge de ideologías extremistas; el caso más evidente es el ascenso de Hitler al poder. En paralelo con lo anterior, surge una exaltación del nacionalismo. Otra consecuencia política, y económica a la vez, es que, a partir de la crisis, se va a producir el intervencionismo de los estados en la economía. El intervencionismo de los estados es mucho más fuerte en los países totalitarios, en los que el Estado controla totalmente la economía.

4. La Primera Guerra Mundial

4.1. Causas de la Primera Guerra Mundial

4.1.1. Causas Lejanas

4.1.1.1. Bismarck y la Diplomacia Europea de 1871 a 1890

Bismarck organizará las relaciones entre las distintas potencias europeas a través de tratados secretos, alianzas… Objetivos de esas alianzas y sus características:

  1. Su objetivo fundamental es aislar a Francia para evitar su revancha por la pérdida de Alsacia y Lorena en 1871.
  2. Para conseguir este objetivo, concierta alianzas militares secretas con Austria-Hungría, Rusia, Italia e incluso alguna vez con Gran Bretaña.
  3. En las alianzas que se establecen, Bismarck da muestras de una gran habilidad al incluir a enemigos y rivales como Rusia y Austria.
  4. Bismarck persigue como objetivo final la paz, pero no duda en utilizar la amenaza de guerra para forzar la firma de un tratado.
  5. Las alianzas entre los distintos países se van renovando a medida que las circunstancias cambian; en este sentido, Bismarck es un fino observador de la realidad y se adapta a las circunstancias. Cuando Bismarck deja la política en 1890, sus sucesores no serán lo suficientemente hábiles para mantener estos objetivos.
4.1.1.2. El Embrollo de los Balcanes

En el sureste de Europa, en la zona de los Balcanes, el Imperio Turco se está desmembrando. Nuevos países aspiran a su independencia: albaneses, búlgaros… Sin embargo, las dificultades son muchas: los pueblos están muy mezclados, y la zona es un verdadero mosaico de lenguas, religiones… En este caos, Servia pretende la unión de todas las minorías eslavas del sur. Esto sucede a nivel local, pero, a nivel internacional, dos grandes potencias tienen ambiciones territoriales: Rusia, que quiere una salida al Mediterráneo y apoya a Servia, y Austria-Hungría, que pretende extenderse hacia el sur. Las rivalidades entre estas dos últimas irían en aumento, y, entre 1908 y 1909, Rusia y Austria llegan casi a la guerra a causa de Bosnia. Esta rivalidad entre Rusia y Austria será una de las causas de la guerra.

4.1.1.3. La Crisis Marroquí

La rivalidad entre Alemania y Francia se manifiesta en Marruecos. La primera crisis se dio en el año 1905, cuando Guillermo II desembarcó en Tánger. En 1911, los franceses dan un paso más al intervenir en Marruecos para consolidar al sultán en el trono tras una revuelta. Alemania consideró esto como un incumplimiento de los acuerdos de Algeciras y envió al puerto marroquí de Agadir el acorazado Panther. Francia cedió y firmó tratados con Alemania; de momento, se había salvado la paz. Como conclusión, Europa se divide en dos bloques: Alemania, aliada de Austria-Hungría, y Rusia, aliada de Francia.

4.1.2. Causas Próximas

4.1.2.1. Rivalidades Territoriales

Son fundamentales y determinarán en gran medida el estallido de la guerra. Francia desea el territorio de Alsacia y Lorena. Polonia sigue repartida entre Rusia, Austria y Prusia. En Rusia, el zar alentaba el nacionalismo polaco para que toda Polonia se unificase y se integrase dentro del Imperio Ruso. Pilsudski, el líder nacionalista polaco, actuaba desde la Polonia austríaca contra Rusia, y este era otro motivo de desconfianza de Rusia con respecto a Austria. En los Balcanes se produjeron choques importantes en vísperas de la Gran Guerra, y la tensión entre Austria y Rusia se elevó. Los enfrentamientos se conocen con el nombre de Guerras Balcánicas. La Primera Guerra Balcánica estalló en 1912. La Segunda Guerra Balcánica es iniciada por Bulgaria en 1913 al atacar a Servia. Bulgaria es derrotada y cederá Dobrudja, en el mar Negro, a Rumanía, y perderá parte de su costa en el Egeo a favor de Grecia. Albania se consolida también como estado independiente. Por si fuera poco, la situación en el interior del Imperio austrohúngaro no es menor: los movimientos nacionalistas de los distintos territorios que componen este estado (húngaros, checos, eslovacos…) aspiran a una mayor autonomía e incluso a la independencia.

4.1.2.2. Rivalidades Militares

Serán fundamentales. Todas las potencias se han lanzado a una espectacular carrera de armamentos. La carrera armamentística hace que el servicio militar sea prolongado a tres años en estos países y que se multiplique el presupuesto del ejército. Gran Bretaña ha tenido siempre como objetivo que su flota sea mayor que la de los dos países siguientes unidos. Alemania se le adelanta, y llega un momento en que la flota alemana es tan fuerte como la inglesa.

4.1.2.3. Rivalidades Económicas

La política económica alemana era, además, agresiva: era un país proteccionista, pero que fomentaba la exportación y la conquista de mercados por todos los medios posibles. La competencia entre empresas de distinta nacionalidad para conseguir contratos millonarios en terceros países para financiar ferrocarriles, barcos… determinan también la actitud de los distintos gobiernos.

4.1.2.4. Las Causas Psicológicas

Algunos historiadores han señalado la importancia de los medios de comunicación de la época. Estos medios son también causantes del aumento de la tensión. Se cree que el aumento de efectivos en los distintos ejércitos está motivado por este clima. También se va a producir el aumento de los impuestos especiales para fines bélicos en casi todos los países.

4.1.2.5. Causas Inmediatas: El Asesinato de Francisco Fernando de Austria

El archiduque Francisco Fernando era el heredero a la corona austríaca y fue asesinado el día 28 de junio de 1914 en Sarajevo por un estudiante bosnio. Austria ve en ello la mano de Servia, que tiene ambiciones sobre Bosnia. Tras asegurarse el apoyo alemán, el 23 de julio envía un ultimátum a Servia, aliada de Rusia, en el que se le pide una serie de condiciones que los servios rechazan. El 28, Austria declara la guerra a Servia, y el 29 bombardean Belgrado. Guillermo II declara la guerra a Rusia el 1 de agosto y el 3 a Francia. El 4, los alemanes invaden Bélgica, e Inglaterra entra en el conflicto. Como vemos, la guerra ha estallado.

4.2. La Retaguardia

Al principio de la guerra, los gobiernos desarrollarían lo que se llama la Unión Sagrada, ya bien sean minorías nacionales o partidos y sindicatos obreros. El arma más usada fue la represión. Desde el punto de vista económico, el esfuerzo que tuvieron que realizar los distintos países fue increíble. Al aumentar los gastos, aumentó el endeudamiento con terceros países, con Estados Unidos principalmente. El aspecto más importante fue el de la paralización de la economía. Para que eso se produjera, el Estado asumió un papel sin precedentes en el control de la economía. Ese intervencionismo estatal… Las transformaciones sociales como consecuencia de la guerra fueron también importantes; una de las más significativas fue que la mujer accedió a numerosos puestos de trabajo que quedaron vacantes tras la partida de los hombres al frente. Por último, la guerra de propaganda, con un doble objetivo: exaltar el patriotismo en el interior y destrozar la moral del enemigo. Este sistema se fue perfeccionando a lo largo de la guerra.

4.3. Versalles

Es el tratado más importante de todos los que se firmaron, ya que Alemania era el país más importante de los imperios centrales. A Alemania se le considera la única responsable de la guerra y, por tanto, se le impondrán fuertes sanciones. A la hora de tratar a Alemania, había dos posturas: la francesa, que era de intransigencia y dureza, y la de Gran Bretaña y Estados Unidos, que era más flexible. Desde el punto de vista territorial, Alemania va a perder Alsacia y Lorena, que pasarán a Francia. Desde el punto de vista militar, sufrirá graves sanciones. Desde el punto de vista económico, a Alemania se le exigió una indemnización de guerra que ascendía a 220 millones de marcos. Los franceses, que recibirían la mitad de ese dinero, cuando Alemania no pueda pagar esa cantidad anual en 1923, Francia ocupará la cuenca del Ruhr para cobrársela en carbón. Como consecuencia de todas estas imposiciones, los alemanes, más que del Tratado de Versalles, hablarán del dictado de Versalles. Los representantes alemanes son aislados, no se les ha escuchado sus objeciones, y el país entero ha sido humillado, aunque se haya preservado su unidad territorial. Fruto de todo esto es un ansia de revancha, y esto será una de las causas de la Segunda Guerra Mundial.

5. África

En África occidental, la principal beneficiaria fue Francia, que logró dominar un extenso territorio. En África oriental, sin embargo, el predominio fue de Gran Bretaña, que estaba interesada en controlar el curso del Nilo, Egipto y el canal de Suez. Italia y Francia fueron las grandes perjudicadas por la expansión británica. Italia fracasó en su intento de invadir Abisinia, y Francia no logró extender sus dominios hasta el mar Rojo. Los estados bóers quedaron aislados y terminaron sometidos a la corona británica tras una durísima guerra de tres años. La anexión de estos últimos territorios permitió la creación de la Unión Sudafricana, un Estado autónomo dentro del Imperio británico. En África del sur, las presiones de los colonos de El Cabo impulsaron la expansión de los británicos hacia el norte, donde crearon Rhodesia del Norte y Rhodesia del Sur. Solo Liberia y Abisinia permanecieron independientes.