Historia del Liberalismo en España

Liberalismo

definición y concepto
> el líber. Es la teoría y practica política que defiende la libertad del pensamiento , actuación y elección por parte de los individuos de una comunidad que tienen igualdad de derechos, deberes y oportunidades y cuya conducta esta limitada x las leyes que aspiran a representarel bien común. Sus orígenes están en el S.XVIII en el pensamiento ingles de Hume y locke, la ilustración francesa y el liberalismo económico de Adam Smith.
Es la ideología k defiende la burguesía ya k le va a ayudar a imponer sus intereses de clase tanto a nivel político con el acceso de poder mediante el derecho del voto, como a nivel económico (libertad dde comercio…), frente a las limitaciones que imponía la sociedad del Anti. Reg. Los principios básicos políticos, sociales y económicos defendidos por el liberalismo son:
Soberanía nacional ejercida por le pueblo a través de sus representantes en las cortes aunque estos no sean elegidos x todos los ciudadanos, sino solo x aquellos k posean unas determinadas rentas. Solo a finales del Siglo XIX comenzara a implantarse el sufragio universal masculino.

División o separación de poderes->

Frente a la monarquía absoluta, se aboga por una monarquía parlamentaria o constitucional en la que el poder del monarca estaría limitado. El poder ejecutivo recae en gobierno y rey. Ejecuta el cumplimiento de las leyes. EL poder legislativo recae en las cortes o parlamentos. EL poder udicial en los jueces.

Separación iglesia-estado

> Se rechaza la influencia de la iglesia sobre el estado Igualdad ante la ley;
Salvo en lo referente al derecho al voto (fin de los privilegios y la sociedad estamental).
Constitución escrita que se convierte en la máxima norma reguladora de la vida pública.
En materia económica se aboga por la defensa de la propiedad privada (definíéndose como sagrada e inviolable), la libre competencia y la libertad plena en las actividades económicas. Defensa de los derechos del individuo:
libertad de pensamiento, de conciencia, de culto, de expresión, de reuníón y asociación…


La implantación del liberalismo en españa->


Entre 1833 y 1874 se produjo en españa un proceso de modernización irreversible k afecto a todos los ordenes de la vida con la liquidación del A. Reg. Y la constitución de un estado liberal.
Fue un proceso largo y complejo cuyos indicios se sitúan en el contexto de la guerra de indepe. Y su final en el fin del reinado de Isabel II La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz. (1808-1812)->
Fue la primera ocasión para implantar un nuevo modelo político, poniendo fin a las estructuras del Antiguo Régimen, mientras estaba teniendo lugar la guerra contra los franceses. El vacío de poder, abdicaciones de Bayona (Carlos IV y Fernando VII) resultante favorecíó la convocatoria de unas Cortes en Cádiz (ciudad burguesa y liberal) que tuvieron como principal misión la redacción de una Constitución, aprobada finalmente en 1812, la cual se convirtió en la base y modelo del liberalismo español durante años. En su articulado quedaron reflejados los principios básicos de esta corriente europea: soberanía nacional, constitucionalismo y libertades sociales.

El reinado de Fernando VII. El Trienio Liberal (1820-1823)->

La vuelta de Fernando VII a España (1814) supuso el retorno al absolutismo y a la sociedad del Antiguo Régimen, sin embargo,  tanto los liberales españoles exiliados como los que actuaban desde la clandestinidad en sociedades secretas y logias masónicas, intentaron mediante pronunciamientos militares cambiar el signo ultraconservador de los gobiernos dispuestos por el rey. Uno de estos pronunciamientos, el del coronel Rafael de Riego, en 1820, logró su propósito y consiguió que Fernando VII jurase la Constitución de 1812, iniciándose el llamado Trienio Liberal, durante el cual se implantó el programa reformista iniciado en Cádiz (soberanía nacional, división de poderes, monarquía constitucional, derechos individuales, abolición de los señoríos…).

La obra del

Trienio fue breve y en 1823 se produjo el retorno al absolutismo y los liberales fueron perseguidos nuevamente en España.


Regendia de mª Cristina-> Periodo moderado
> los gobiernos moderados dirigidos x Martínez de la rosa elaboraron el estatuto real de 1834 k reconocía la igualdad ante la ley pero concentraba todo el poder en la reina. La crisis económica originaria por la guerra carlista hizo k la regente nombrase a Mendizábal ministro de economía. Este elaboro el proyecto de desamortización eclasiastica k la regente veto.

Periodo progresista

> tras el Golpe de Estado de los sargentos de la grnaj se elaboro la constitucios de 1837 k reconocía: derechos individuales, soberanía nacional, derecho de veto real suspensivo, cortes bicamerales, senado de designación real y congreso elegido x voto censitario. Se termino con la 1º guerra carlista y se llevo a cabo la desamortización eclesiástica de Mendizábal k supuso el respaldo al régimen liberal x parte de la nobleza y la burguesía adinerada y un aimportante fuente de dinanciacion para el estado. Los casos de corrupción y el autoritarismo de la regente originaron revueltas en

1840

Regencia de Espartero->


La regencia de este general progresista “exaltado” se caracterizo x la represión y el autoritarismo lo que provoco la escisión entre los progresistas y moderados. Llevo a cabo una política centralista y aplico política librecambista que origino levantamientos sociales, especialmente en cataluña donde bombardeo bcn en 1942 para reprimir la revuelta. Esta acción le supuso la perdida de los pocos apoyos que le quedaban y un golpe d eestado de militares y moderados y progresistas dirigidos por el general narvaez lo derribo

Década moderada->


En este periodo se produce la institucionalización del régimen liberal bajo dos supuestos:
centralismo y burocratización dle estado. El personaje mas importantte fue narvaez. Para acabar con los problemas k acarreaba al gobierno de regencias, se acordó otorgar la mayoría de edad a Isabel II con 13 años. El gobierno contó con el apoyo de los sectores mas acomodados tras la constitución moderada de 1845 k establecía un sufragio censitario muy restringiodo , soberanía compartida cortes-rey, cortes bicamentales, congreso elegido con voto censitario, senado de designación real y gobierno con mucho pode


Se reforzó el centralismo con la ley de ayntamientos en 1845 x la k los alcaldes de las ciudades de mas de 2000 habitantes eran nombrados x la corona. Otras medidas: reforma de la hacienda y creación d ela guardia civil (1844)
, eliminación de la milicia nacional. Establecimiento de la censura en la ley de imprenta 1845.
Creación del código penal, concordado con la santa sede. Se freno la desamortización eclesiástica a cambio el papado reconocía las propiedades desamortizadas en 1836. Se inicio la constitución del ferrocarril y carreteras.

Bienio progresista
> El gobierno estuvo formado por una coalición progresista-moderada, el presidente de gobierno fue Espartero y odonell ministro del ejercito. Se procedió a eliminar a los revolucionarios mas radicales y se trato de resucitar el programa de gobierno progresista de 1837.
Se elaboro la constitución progresista “non grata” de 1856.
EL ministro de economía Madoz llevo a cabo la desamortización general k afectaba a los ayuntamientos.
Este mismo ministro sentó las bases para modernización económica con la creación de leyes como la ley de ferrocarriles….
La necesidad de capitales extrangeros llevo a la aplicación del librecambismo k genero malestar social y la primera huelga general en 1855, esta crisis económica fue una de las causas de la caída del gobierno junto con el limitado alcance de las reformas, la división interna de los progresistas y el desacuerdo entre progresistas y moderados.
COn la excusa del desacuerdo la reina encargo al general odonell formar gobierno con el partido de centro unión liberal

Los gobiernos moderados y unión liberal-> se alternaron en el gobierno los generales odonel y narvaez.
Se caracterizo x la inestabilidad y los cambios de gobierno provocados x la reina y su camarilla. Solo durante el gobierno largo de odonnell hubo un cierta estabilidad, crecimiento económico y una activa política exterior k pretendía recuperar algo del prestigio para españa.
Durante esta etapa el texto constitucional fue el de 1845 con un acta adicional k recogía algunos principios progresistas. Diferentes levantamientos provocaron el desgaste de los moderados. A partir de 1863 se produjo una crisis generalizada. En lo económico la guerra de sucesión americana encarecerá


el algodón y afectara al sector textil. La crisis internacional del capitalismo reducirá las inversiones.
Y las malas cosechas originaran crisis de subsistencia, con los de tendencia autoritaria, corrumptos y caciques condujeron al intento de pronunciamiento progresista en el cuartel de san gil.

Moderados, unionistas, progresistas, demócratas..

se unieron contra el gobierno ultraconservador de González bravo y contra la reina Isabel II en el llamado pacto de oscense. Objetivos: supresión del régimen isabelino, creación de un gobierno provisional y unas cortes constituyentes.
Se crearon las juntas revolucionarias k proponían reivindicaciones sociales y un programa democrático.
Esta situación desemboco en la caída de la monarquía y el establecimiento de la I República aunque le siglo acabo con la restauración borbonica en la figura de Alfonso XIII

Diferentes corrientes del liberalismo español
> Dentro del liberalismo español, durante el Trienio Liberal (1820-1823) fueron creándose distintas opciones que dieron lugar a la formación de partidos o agrupaciones políticas diversas.
Estos partidos se caracterizaron por ser agrupaciones de personalidades relacionadas con algún notable civil o militar (partidos de notables o de élites). Aunque, en realidad, más que partidos eran camarillas vinculadas por intereses personales o económicos que no tenían un programa político claramente definido. Durante este periodo los más importantes fueron:
Los moderados o doceañistas, como se les llamaba en el Trienio, plantearon un programa conservador:
Orden y autoridad fuerte: fortalecimiento del poder del rey y restricción de las libertades (Soberanía compartida.)
Rechazo de las reformas que pusieran en cuestión sus propiedades; veían el exceso de libertad como un peligro, puesto que esta podía ser utilizada por las clases populares. No obstante, tras las desamortizaciones realizadas por los progresistas, no trataron de devolver sus propiedades al clero o a los ayuntamientos.
Sufragio censitario muy restringido.
Designación de los ayuntamientos e instituciones locales por el gobierno central (Centralismo administrativo).
Supresión de la Milicia Nacional.

Defensa de la confesionalidad católica del Estado


Además, durante este programa se concretó en la Constitución de 1845 la Ley de Ayuntamientos de 1845 y la Ley Electoral de 1846.
Fue el modelo político que se impuso durante casi todo el reinado de Isabel II.
Su apoyo social residía en las clases altas del país: terratenientes, grandes industriales, burguésía financiera y comercial, altos cargos del ejército. Sus principales dirigentes políticos fueron Martínez de la Rosa, el general Narváez, Alejandro Mon y Francisco Bravo Murillo.

Los progresistas o antiguos exaltados mantuvieron hasta 1868 un ideario basado en:
Limitación del poder de la Corona y garantía de la plena soberanía nacional.
Ampliación del sistema de libertades (de culto, de asociación, de expresión, reuníón, etc.).
Defensores de reformas radicales como la desamortización de los bienes eclesiásticos y de los bienes comunales de los ayuntamientos.
Optaban por una ampliación del cuerpo electoral a la vez que defendían el voto censitario pero más ampliado (todavía no se había extendido la idea del sufragio universal).
Elección popular de alcaldes y concejales en los ayuntamientos. (Des-centralización administrativa), frente a su elección desde el Gobierno central.
Liberalismo económico y reducción de la protección arancelaria.
Constitución de un cuerpo armado, la Milicia Nacional, como garante de las libertades. Los progresistas encontraron su apoyo social en las clases medias urbanas (pequeña y mediana burguésía): artesanos, tenderos, empleados, grados medios del ejército,… Sus principales dirigentes fueron Espartero, Mendizábal, Madoz, Olózaga y Prim.
A lo largo del reinado de Isabel II y la regencia de su madre María Cristina sólo estuvieron en el poder durante breves períodos: 1835-1837, 1840-1843 y 1854-56 (Bienio progresista)
.Siendo la mejor propuesta de su programa la Constitución de 1837.

Hacia 1849 los progresistas sufrieron una división por su izquierda, naciendo el Partido Demócrata el cual defendía el sufragio universal y la soberanía popular, a su vez el rey debía ocupar un papel honorífico, existiendo,por otro lado, una asistencia social estatal y una ampliación de las libertades (de asociación, de reuníón, de imprenta y de culto). Su influencia política y social aumentó en el Bienio progresista y, fundamentalmente,


en los años 60 como fuerza decisiva en la revolución de 1868. Finalmente, en 1854 el general O´Donnell fundóla Uníón Liberal, un partido bisagra que trató de cubrir un espacio de centro entre moderados y progresistas, aunque gobernó junto a estos en el inicio del bienio progresista (1854-56) y más tarde lo hizo con los moderados. Sus principales valedores fueron los generales O´Donnell y Serrano.

Oposición al liberalismo->


La oposición al liberalismo se dio en un principio de la mano de Fernando VII, de los defensores del absolutismo y de los privilegios del Antiguo Régimen.

En 1814, el regreso a España de Fernando supuso la supresión de todas las leyes y reformas implantadas por las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, producíéndose el retorno al Antiguo Régimen. Asimismo, se puso en marcha una política de persecución y represión dirigida contra los afrancesados (liberales que apoyaron a José I) y los liberales, los cuales se refugiaron en Francia e Inglaterra, a la espera de unas mejores circunstancias.
En el breve periodo que duró el Trienio Liberal, también se creó una oposición antiliberal a las reformas que se habían puesto en marcha. Se organizaron partidas realistas que se sublevaron en algunas zonas, que estaban integradas, en parte, por campesinos que lejos de beneficiarse de estas reformas, salieron perjudicados debido al aumento de los impuestos. Todo ello favorecíó entre ellos la conciencia de que los liberales representaban los intereses de la ciudad frente al campo y su rechazo hacia estos. Finalmente, a la muerte de Fernando VII, los que mantuvieron encendida la llama del antiliberalismo fueron los carlistas.
En este bando se agruparon todos los que se opónían a la revolución liberal:
Pequeños nobles rurales, parte del bajo clero y muchos campesinos de determinadas zonas del país, para los que el liberalismo venía a suponer simplemente un aumento de impuestos
. Todos estos grupos identificaron sus intereses con la defensa de los derechos al trono de Carlos Mª Isidro y los ideales que el pretendiente defendía, el absolutismo y el inmovilismo absoluto. Durante el final del reinado de Fernando VII, en torno a Carlos se fueron agrupando los denominados “apostólicos”,


Núcleo del absolutismo más intransigente


El carlismo fue el movimiento que apoyó los derechos de Carlos de Borbón; tuvo fuerte influencia en Navarra, País Vasco, zona al norte del Ebro, y el Maestrazgo, en las provincias de Castellón y Teruel.
En la zona vasco-Navarra, las ciudades como Bilbao, Pamplona o San Sebastián fueron liberales a lo largo de todo el conflicto, mientras que las áreas rurales eran carlistas. Su programa ideológico-político se sintetizó en el lema “Dios, Patria, Fueros, Rey”. Los principales elementos de su programa político fueron:  Oposición radical a las reformas liberales (inmovilismo).
Defensa de la monarquía absoluta .
Tradicionalismo católico y defensa de los intereses de la Iglesia.
Defensa de los fueros vasco-navarros, amenazados por las reformas igualitarias y centralistas de los liberales.
Instituciones propias de autogobierno y justicia.
Exenciones fiscales y de quintas. El carlismo no desaparecíó tras la derrota en la primera guerra carlista, ya que perduró provocando dos conflictos bélicos más a lo largo del Siglo XIX, sin embargo, el triunfo y consolidación del régimen liberal en España era ya un hecho.