Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen fue un sistema político, social y económico predominante en la mayor parte de Europa entre los siglos XVI y XVIII. Este término se contrapone al concepto de Nuevo Régimen, surgido a raíz de las revoluciones liberales y el éxito del sistema capitalista, triunfante en Europa en el siglo XIX.
El Antiguo Régimen se caracteriza por:
- Un sistema económico predominantemente agrario.
- Producción manufacturera en manos de gremios medievales.
- Una sociedad dividida en estamentos: nobleza, clero y pueblo llano.
- El gobierno de la mayoría de los estados era la monarquía absoluta.
Revolución Francesa
Los acontecimientos extraordinarios ocurridos en Francia marcaron el principio del fin del Antiguo Régimen y el inicio de una nueva edad histórica. Las extensiones de la política parlamentaria y constitucional, la generalización de una sociedad de clases y la imposición del liberalismo económico fueron algunos de los cambios más importantes que constituyen las raíces de nuestra sociedad contemporánea.
El estado francés atravesaba una profunda crisis financiera, malas cosechas en los años anteriores, una aguda crisis de subsistencia, escasez de alimentos básicos y la subida de los precios de estos.
Etapas Principales
- Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791) y Asamblea Legislativa (1791-1792)
- Convención Nacional (1792-1795)
- Directorio (1795-1799)
La Gran Guerra (Primera Guerra Mundial)
Fue una larga contienda que duró cuatro años y medio, desde finales de julio de 1914 hasta el 11 de noviembre de 1918, día del armisticio que puso fin a los combates militares. Fue bautizada después de 1945 como Primera Guerra Mundial. Se inició en Europa y se fue extendiendo por gran parte del planeta.
Causas
- La gran rivalidad Franco-Alemana en el corazón de Europa.
- La creciente oposición entre el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Ruso.
- La progresiva confrontación entre Reino Unido y Alemania.
- Las tensiones generadas por la carrera imperialista.
- El peso de la carrera armamentística.
Consecuencias
- El liberalismo político dio paso a un creciente dominio del Estado sobre la sociedad y la economía.
- Crecimiento sin precedentes de la burocracia administrativa civil y militar.
- Cambios en la estructura social.
- Cambios políticos en el interior de los países.
Revolución Rusa (1917)
Fue el resultado de la crisis política e institucional del Estado zarista, causada por la tensión extrema a la que fue sometida la sociedad rusa durante la Primera Guerra Mundial.
La Revolución de Febrero
Fue el primer golpe revolucionario, el cual se produjo en la capital imperial, Petrogrado, en febrero de 1917. Ante una manifestación espontánea de mujeres y obreros que exigían alimentos, el gobierno envió al ejército para reprimirla, aunque muchos soldados y oficiales se negaron a utilizar la fuerza contra los manifestantes. El día 27 de febrero, la mayoría de las tropas de la ciudad se unieron a las protestas y forzaron la dimisión del gobierno y de los mandos militares fieles al Zar.
La Revolución de Octubre
Aleksandr Kerenski confió la dirección del ejército al general Kornilov, quien en septiembre intentó dar un golpe de Estado, que fracasó. Ante la persistencia del hambre y el desprestigio del gobierno de Kerenski, se produjo un segundo golpe revolucionario el 25 de octubre. En este, las milicias armadas bolcheviques, con apoyo de los marinos de la fortaleza naval de Kronstadt, asaltaron el Palacio de Invierno de Petrogrado. Al mismo tiempo, patrullas bolcheviques ocupaban todos los puntos estratégicos de la ciudad.
Guerra Fría
El final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 dio paso a una era marcada por la tensión y el antagonismo entre las dos grandes superpotencias vencedoras en el conflicto: Estados Unidos de América (EE. UU.) y la Unión Soviética (URSS). Desde ese año y hasta la desintegración del bloque soviético entre 1989-1991, el mundo vivió sometido a una dinámica bipolar que condicionó las relaciones internacionales por el riesgo de un enfrentamiento nuclear capaz de destruir el planeta.
La Guerra Fría terminó a finales de 1989, al iniciarse el desmoronamiento del bloque soviético en Europa Oriental y la URSS. Duró más de cuarenta años: casi toda la segunda mitad del siglo XX.
Características
- Configuración de un sistema bipolar rígido que tiene como ejes a cada una de las superpotencias y sus aliados.
- Desencadenamiento de una competencia militar y carrera armamentística.
- Existencia de un grado de tensión bipolar muy acentuado.
- Presencia de la ONU como foro de contacto permanente.
Etapas
- Estallido y consolidación (1945-1962).
- Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979).
- Recrudecimiento de la Guerra Fría y caída de la URSS (1979-1991).
Segunda Guerra Mundial
Fue el mayor y más cruento de los conflictos bélicos registrados en la historia. Iniciada a principios de septiembre de 1939 en el corazón de Europa, concluyó con la rendición de Japón en el Pacífico a mediados de agosto de 1945. Tomaron parte en ella decenas de países de todos los continentes: cincuenta y ocho lucharon en el bando Aliado (vencedor) y nueve lo hicieron en el bando del Eje (o del Pacto Tripartito). Su coste humano en víctimas mortales superó los sesenta millones de personas, y en su seno se gestó y se llevó a cabo el mayor caso de genocidio conocido: el Holocausto judío.
Causas
- Los términos del Tratado de Versalles.
- El surgimiento del fascismo.
- Las tensiones chino-japonesas.
- La invasión alemana de Polonia.
Consecuencias
- Devastación casi total de Europa.
- Inicio de un mundo bipolar.
- División de Alemania.
- Surgimiento de nuevas tecnologías (ej. energía nuclear, cohetes).
- Descolonización.
- La muerte de entre 55 y 70 millones de personas.
Fin de la Guerra Fría
La Guerra Fría culminó con el desplome de la Unión Soviética en 1991, luego de años de crisis y de caída significativa en su influencia internacional. Durante este tiempo, muchas de las naciones que conformaban la URSS comenzaron sus respectivos procesos de independencia.