Impacto del Franquismo en la Sociedad Española: Demografía, Clases Sociales y Oposición Política

Transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas.

Evolución demográfica

  • Crecimiento escaso tras la Guerra Civil y durante toda la etapa autárquica.
  • Crecimiento en la etapa del desarrollismo. De 30 a 34 millones en el período debido al “baby boom”, al retroceso de la mortalidad y al crecimiento de la esperanza de vida.
  • Éxodo rural, provocado por:
    • Modernización del campo en su aspecto productivo, más bajos salarios agrícolas y control de los precios agrarios.
    • Atracción del empleo industrial en los núcleos tradicionales y en los polos de desarrollo generados por los Planes de desarrollo.
  • Desequilibrios regionales debido al mayor desarrollo industrial en las regiones con tradición, más las que contaban con buenas comunicaciones y donde se instalaron las grandes empresas públicas. Permanecen atrasadas y difícilmente sostienen sus niveles demográficos Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Galicia.
  • Cambios en la población activa: retroceso del empleo en el sector primario que permite el incremento del industrial y, en menor medida, del terciario. No obstante, los activos agrarios no bajan del 30% hasta 1970. La mujer no se incorpora al mercado laboral como en Europa.

Estructura social: la oligarquía, las clases medias y el mundo del trabajo

  • Oligarquía, compuesta por:
    • Una aristocracia financiera, creciente por la participación de la banca en otros sectores de actividad.
    • Burguesía industrial.
    • Oligarquía terrateniente, en retroceso.
    • Burocracia y mandos militares de alto rango.
  • Clases medias: crecen significativamente, conformándose una nueva clase media urbana, formada por profesionales liberales, funcionarios y trabajadores no manuales, que se suman a la de pequeños y medianos negocios en los tres sectores productivos.
  • Mundo del trabajo:
    • Retroceso del número de jornaleros.
    • Incremento del empleo industrial y de servicios, nutrido por el éxodo rural, del que van diferenciándose los trabajadores cualificados y los “productores” de las grandes empresas públicas.
    • Las condiciones de vida mejoran poco a poco: capacidad creciente de consumo, aunque la vivienda fue un problema crónico.
  • Desde el punto de vista social, el segundo período del franquismo puede resumirse en:
    • Crecimiento y redistribución de la población.
    • Desarrollo de la sociedad de consumo.
    • Desarrollo de la sociedad industrial frente a la anterior de base agraria.
    • Crecimiento caótico de las ciudades.
    • Cambio de valores sociales, con una creciente secularización y ansia de libertades al estilo europeo occidental.

Diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y su evolución en el tiempo

  • El Estado de guerra dura hasta 1948, con alrededor de 300.000 presos políticos, campos de concentración y campos de trabajo. Represión mediante Ley de Responsabilidades Políticas, Ley de Represión del Comunismo y la Masonería, Batallones disciplinarios de trabajadores, depuración de funcionarios, represión de los nacionalismos.
  • Exilio: emigración de los vencidos.
    • Destinos: Francia, México, etc. En Francia, de los campos de refugiados a los campos de concentración alemanes; participación activa en la II Guerra Mundial contra el nacismo. Como consecuencia, bajos niveles de producción científica y humanística en España.
    • Los republicanos mantuvieron en el exilio las instituciones cada vez más aislados y sin influencia en el interior.
  • En los años cuarenta:
    • Se mantuvo dentro de España la lucha armada: la oposición comunista y anarquista intenta acabar con el franquismo mediante la sublevación armada, con grupos de resistencia en zonas rurales y de montaña y acciones en Barcelona y Madrid. Destaca el intento comunista de invasión del Valle de Arán. En Asturias, las partidas de “fugaos” subsisten hasta finales de los años cuarenta.
    • Oposición monárquica, partidaria de la restauración en Juan de Borbón, que promueven conjuras sin suficiente apoyo en el interior.
  • A partir de 1948, liquidada la resistencia en el interior, ya sin expectativas de que ninguna potencia promoviese la caída de Franco y con el exilio cada vez más distanciado de la realidad española, la oposición debe reorganizarse…, fortaleciéndose paulatinamente desde los cincuenta:
    • Desarrollo del movimiento obrero, que aúna reivindicaciones laborales y políticas.
    • Los antiguos sindicatos sobreviven a duras penas en la clandestinidad.
    • Surgen comisiones de trabajadores, a partir de la ley de convenios de 1958. En la huelga de 1962 aparece por primera vez CC.OO. Fue el sindicato más influyente.
    • Oposición universitaria. Aunque los movimientos estudiantiles se iniciaron ya en los cincuenta se intensificaron desde mediados de los ‘60, logrando que se desmontase el SEU.
    • Movimientos católicos de protesta: sindicalismo católico, curas-obreros, acogida a la oposición en conventos e iglesias, divergencia creciente entre la iglesia y el régimen.
    • Oposición nacionalista: resurgimiento del nacionalismo catalán y vasco.
    • Partidos políticos:
      • 1962, contubernio de Munich según el Régimen: reunión del Movimiento Europeo donde participan diferentes corrientes y partidos de diverso tamaño.
      • PCE, el más influyente, con una estrategia de reconciliación nacional que llevará a escisiones. A iniciativa del PCE se creó en 1974 la Junta Democrática.
      • PSOE, donde acaba imponiéndose el del interior. A impulso del PSOE se creó en 1975 la Plataforma de Convergencia Democrática.