Imperialismo, Primera Guerra Mundial y Revoluciones del Siglo XX: Causas, Consecuencias e Impacto

Imperialismo Moderno y sus Causas (Siglo XIX)

En la segunda mitad del siglo XIX, algunas potencias dieron lugar al imperialismo moderno. Las explicaciones sobre las causas son diversas. El imperialismo sería consecuencia lógica del capitalismo en la búsqueda de materias primas, fuentes de energía, nuevos mercados y capitales.

Búsqueda de Materias Primas y Mercados

La industrialización multiplicó las necesidades de las grandes potencias. La crisis económica de 1873, la aparición de nuevos países competidores y la propia competencia interna impulsaron la búsqueda de zonas en el mundo en las que invertir.

Nacionalismo y Superioridad Racial

Dos ideas clave fueron el nacionalismo y la extendida creencia en la superioridad de la raza blanca. El nacionalismo de la época cifraba el progreso y prestigio de un país en su extensión territorial. La creencia en la superioridad de la raza blanca justificaba el imperialismo como misión civilizadora sobre los pueblos indígenas. Dicha justificación procedía de la teoría del progreso y el darwinismo social.

Impactos del Imperialismo

Impactos Económicos

Se expropiaron y entregaron las mejores tierras a los colonos blancos, y los antiguos pobladores fueron desplazados a las zonas menos productivas. Los métodos de producción tradicionales fueron reemplazados por monocultivos.

Impactos Culturales y Sociales

La difusión de la lengua y religiones occidentales precipitó la erosión de lenguas y creencias indígenas, así como la pérdida de identidad de los pueblos. Las redes tribales no fueron respetadas, sino que los repartos territoriales diseñaron fronteras artificiales que forzaron la unión o división de grupos étnicos. Este hecho provocó conflictos de carácter étnico y religioso. La jerarquía social fue sustituida por la sociedad de clases con un componente étnico-demográfico. Al igual que sucedió en América con la colonización española, la población nativa se vio duramente afectada por guerras y enfermedades.

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, se desarrolló entre 1914 y 1918.

Causas de la Guerra

  • Económicas: La competencia de intereses industriales, comerciales y financieros de Alemania con los de Reino Unido y Francia. Los británicos, que habían sido la gran potencia, vieron cómo Alemania podía cuestionar su liderazgo.
  • Ideológicas: La pugna de los estados en una época de nacionalismo exacerbado, en la que la reafirmación de la propia nación se basaba en la negación del contrario. La influencia de la prensa de masas impulsó un nacionalismo agresivo que alimentaba sentimientos xenófobos y belicistas.
  • Políticas: Las rivalidades territoriales contribuyeron a crear tensión entre las potencias.
  • Diplomáticas: La confrontación de los dos bloques de alianza suponía que la participación de uno de los miembros en un conflicto bélico hacía inevitable la de sus socios.

Revolución Rusa de 1917

Revolución de Febrero

Los principales objetivos eran el derrocamiento del zar y el establecimiento de un régimen parlamentario a través de manifestaciones y motines. Se buscaba un sistema político democrático parlamentario y un sistema económico capitalista.

Revolución de Octubre

Los principales objetivos eran el derrocamiento del gobierno y el establecimiento de una dictadura del proletariado a través de manifestaciones, motines y un golpe de estado. Se implantó una dictadura bolchevique y un sistema económico socialista.

Guerra de Trincheras y Consecuencias

Los ejércitos desarrollaron la guerra de trincheras. Los soldados padecían las inclemencias climáticas, la falta de higiene y las enfermedades, que causaban un goteo de bajas. Hubo desórdenes mentales entre los combatientes. El estallido de la guerra desató una explosión de euforia popular alimentada por el nacionalismo y la prensa. Los gobiernos realizaron una ingente propaganda para el reclutamiento masivo. El entusiasmo dio paso a la frustración y el horror en el frente. Los ejércitos emplearon métodos expeditivos para mantener la disciplina e impedir las deserciones. En la retaguardia, las protestas se multiplicaron y el apoyo a la guerra se desvaneció. El movimiento obrero se dividió entre los partidarios de seguir combatiendo y los que propugnaban el fin de las hostilidades.

Las Tesis de Abril de Lenin

Nos encontramos ante un texto histórico de carácter político. Se trata de una sección de artículos de las Tesis de Abril presentadas por Lenin en 1917 para cambiar la situación de Rusia tras el fin del zarismo. El autor, Vladimir, más conocido como Lenin, fue el más destacado líder bolchevique. Es una fuente primaria. Este texto se escribió entre la Revolución de Febrero y la de Octubre.

Ideas Principales

Las ideas principales del texto de las Tesis de Abril son las ideas del movimiento bolchevique y algunas reclamaciones revolucionarias, como varios principios organizativos que debían seguir los bolcheviques para llevar a cabo su revolución. Entre ellas destacan:

  • No cooperar con el gobierno provisional.
  • Buscar la paz a cualquier precio.
  • Establecer el poder en las manos del proletariado con ayuda de la clase trabajadora.

Las Tesis de Abril se publican en abril de 1917, cuando Lenin vuelve del exilio suizo tras la Revolución de Febrero. La guerra perjudica aún más la situación al aumentar la situación de las obras, campesinos y soldados del frente. Lenin defenderá una práctica política basada en la acción revolucionaria antes que las reformas sociales.

El Tratado de Versalles (1919)

El texto tiene contexto jurídico y habla del Tratado de Versalles escrito en 1919. Este tratado forma parte de un acuerdo de paz que firmó Alemania, ya que fue la culpable de la guerra. El texto habla sobre la pérdida territoriales cuyos países se declararon autónomos y administrados por la Sociedad de Naciones. La fuente del texto es primaria. El texto está escrito por Woodrow Wilson junto a la comisión americana de la Paz.

Contexto Histórico

El contexto histórico del Tratado de Versalles se centra en la Paz de París de 1919, que supuso una reorganización del territorio europeo y de otros territorios. Algunas posesiones coloniales de Alemania fueron repartidas por estados nuevos como Austria, Turquía y Hungría. En el ámbito político hubo una gran rivalidad territorial que provocó la desaparición de tres imperios. Sobre la economía hubo muchas pérdidas materiales, lo que más adelante produjo un desajuste económico y los Estados Unidos tuvieron el liderazgo financiero.

Ideas Principales

Las principales ideas del texto es que Alemania fue la que causó la Primera Guerra Mundial, que cedió territorios a Francia y culpó a esta de que tanto ella como sus aliados son responsables de haber causado todas las pérdidas y daños.

La Doctrina de Jules Ferry sobre el Colonialismo

Nos encontramos ante una síntesis de la doctrina expuesta por Jules Ferry. Es un texto histórico circunstancial de carácter político y es una fuente primaria. El autor del texto, Jules Ferry, fue un político francés activista que fue el propulsor del colonialismo en el siglo XIX.

Ideas Principales

Este decía que la política colonial se basaba en el crecimiento de la población por la cantidad excesiva de los productos que aprovechaban para expandir por otros países y así incrementar su espacio económico. Él quería que en un futuro se mejorase la justicia y que la esclavitud se redujera. La idea principal del texto consiste en expandir por las colonias y también en la producción. Esto provoca el incremento de su espacio económico y social y que las razas superiores tienen más derechos y deberes respecto a las razas inferiores. El texto trata sobre Jules Ferry que ha asumido la tarea de llevar las civilizaciones de varios países de la época industrial. También se encargó de la producción y acumulación de capitales que exigen nuevas ideas además hizo que incrementara el espacio económico y que la razas superiores tengan más derechos frente a las de otras razas inferiores.