Industrialización Tardía en España y Reinado de Fernando VII: Claves Históricas

Industrialización Tardía y Deficiente en España

España tuvo un proceso de industrialización tardío y deficiente en comparación con otros países europeos. La falta de una revolución agraria previa impidió un desarrollo industrial sólido. Entre los factores que obstaculizaron la industrialización se encuentran el estancamiento agrícola, la falta de innovación tecnológica, una red de transportes ineficiente, el bajo poder adquisitivo de la población, el proteccionismo excesivo, la escasez de inversión industrial y de fuentes de energía, la pérdida de las colonias y un sistema bancario ineficaz.

Además, conflictos como la Guerra de la Independencia, las guerras carlistas y la emancipación de las colonias agravaron la crisis económica, aumentando el endeudamiento estatal. La falta de acceso a la propiedad por parte de los campesinos mantuvo el sistema económico paralizado durante décadas. Aunque hubo avances en infraestructura, como la construcción de una red ferroviaria, esta estuvo mayormente financiada por capital extranjero y destinada a la explotación minera.

España se convirtió en exportador de materias primas, especialmente hierro, pero sin capacidad para aprovechar sus propios recursos industriales. La modernización tecnológica fue lenta, con una red ferroviaria de escasa densidad y tráfico reducido en comparación con otros países. Las decisiones políticas impidieron el desarrollo industrial autónomo, dejando la economía en manos de capital extranjero. En consecuencia, España perdió el tren de la Revolución Industrial y, a inicios del siglo XX, seguía entre los países menos industrializados de Europa.

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El reinado de Fernando VII se caracterizó por su intento de restaurar el absolutismo y la represión del liberalismo. Se divide en tres etapas:

1. Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII recuperó el trono y entró en España en marzo de 1814. A pesar de la Constitución de 1812 y las reformas liberales de Cádiz, el 4 de mayo de 1814 abolió la Constitución y restauró el absolutismo, reprimiendo a los liberales y exiliando a miles de afrancesados. Se produjeron pronunciamientos militares fallidos, como los de Espoz y Mina (1814), Díaz Porlier (1815) y Lacy (1817).

2. Trienio Liberal (1820-1823)

En enero de 1820, el coronel Rafael del Riego se sublevó en Cabezas de San Juan proclamando la Constitución de 1812. Su movimiento triunfó y Fernando VII se vio obligado a aceptar el régimen constitucional. Sin embargo, el rey obstaculizó el funcionamiento del gobierno liberal, lo que generó divisiones entre los moderados (doceañistas) y los exaltados (veinteañistas). Finalmente, con la ayuda de la Santa Alianza, en 1823 tropas francesas (Cien Mil Hijos de San Luis) invadieron España y restauraron el absolutismo. Riego fue ejecutado y otros liberales fueron perseguidos.

3. La Década Ominosa (1823-1833)

Con el regreso del absolutismo, Fernando VII reanudó la represión, exiliando o ejecutando a los liberales. Se instauró el Voluntariado Realista para reforzar la autoridad monárquica. Sin embargo, el rey tuvo que hacer concesiones, como la creación de un Consejo de Ministros en 1823 con algunos reformistas. El conflicto dinástico surgió cuando Fernando VII, al no tener hijos varones, promulgó la Pragmática Sanción en 1830, que eliminaba la Ley Sálica y permitía la sucesión femenina. Su hija Isabel II nació ese mismo año. Cuando Fernando VII murió en 1833, su esposa María Cristina asumió la regencia en nombre de Isabel II, lo que provocó la oposición de Carlos María Isidro, hermano del rey, dando inicio al conflicto carlista.

Personajes Clave de la Época

Alfonso XII

Rey de España entre 1874 y 1885, hijo de Isabel II y Francisco de Asís de Borbón. Su reinado marcó el inicio de la Restauración borbónica y estuvo basado en el sistema turnista, regulado por la Constitución de 1876. Murió prematuramente de tuberculosis, dejando como sucesor a su hijo póstumo, Alfonso XIII, bajo la regencia de su madre, María Cristina de Austria.

Práxedes Mateo Sagasta

Político español y fundador del Partido Liberal, de ideología progresista. Participó en el sistema bipartidista de la Restauración y fue presidente del Gobierno en varias ocasiones entre 1870 y 1902. Junto con Cánovas del Castillo, firmó el Pacto de El Pardo en 1885 para garantizar la estabilidad de la monarquía tras la muerte de Alfonso XII. Famoso por su oratoria, falleció en 1903.

Amadeo I

Hijo de Víctor Manuel II de Italia, fue rey de España entre 1871 y 1873 durante el Sexenio Democrático. Su corto reinado estuvo marcado por la inestabilidad política, conflictos como la Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista. Abdicó el 11 de febrero de 1873 debido a la crisis política y social del país.

Francisco Pi y Margall

Político, ensayista e historiador republicano federalista, fue presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República en 1873. Defensor de un modelo de Estado federal, enfrentó conflictos como la Tercera Guerra Carlista y la Revolución Cantonal. Su intento de implementar una Constitución Federal fracasó y dimitió el 18 de julio de 1873. Es considerado un destacado intelectual del siglo XIX.