La Baja Edad Media: Crisis de los Siglos XIV y XV
La Organización Política: Las Instituciones
Castilla
Destaca el fortalecimiento de la autoridad monárquica y del Estado territorial, así como la centralización del aparato político-administrativo. Se crean instituciones centrales de gobierno y la monarquía se hereda por primogenitura. Alfonso XI afianza la autoridad regia (Ordenamiento de Alcalá).
Gobierno del reino:
- Curia Regia: Integrada por familiares del rey, se ocupa de asuntos internos.
- Consejo Real: Órgano consultivo del monarca.
- Cortes: Representantes de las ciudades sin poder legislativo, que votan los subsidios solicitados (impuestos y jura del heredero).
- Hacienda: Un contador lleva las cuentas.
Administración territorial y de justicia:
- Merindades: Delegado del rey (merino) que recauda tributos y moviliza tropas.
- Adelantamientos: Similares a las merindades, pero con más poder militar.
- Audiencia/Chancillería: Órgano supremo de justicia.
- Concejos (Administración local): Asamblea de todos los vecinos. Hay un regidor (alcalde) y un corregidor (oficial real).
- Señoríos: Territorial (señor) y jurisdiccional (con funciones civiles).
Aragón
Se impuso la doctrina pactista representada en Cortes y Diputaciones de carácter confederal y de amplia autonomía.
Gobierno del reino:
- Curia Regia: Integrada por familiares del rey, se ocupa de asuntos internos.
- Consejo Real: Órgano consultivo del monarca.
- Cortes: Representantes de los ciudadanos con función legislativa, defensa de libertades…, por lo que surgió la Diputación (carácter permanente y amplias funciones) denominada Generalitat (Cataluña, Valencia y Mallorca).
- Procurador general: Atribuciones del poder regio (posterior virrey).
- Hacienda: Mestre Racional y Contador Mayor (supervisan la hacienda real) y el Bayle real (en Cataluña).
Administración territorial y de justicia:
- Merindades: Delegado del rey (merino) que recauda tributos y moviliza tropas.
- Veguerías: Similar a las merindades (Cataluña).
- Audiencia: Máxima instancia judicial.
- Justicia Mayor: Defensa de los nobles ante el rey.
Administración local:
- Concejos: Similar a Castilla, con consellers (función ejecutiva).
- Señoríos: Territorial (señor) y jurisdiccional (con funciones civiles).
Crisis Demográfica, Económica y Política
Los siglos XIV y XV se caracterizaron por:
Crisis demográfica: Las causas fueron las malas cosechas debidas a la climatología adversa (hambrunas constantes que diezmaron la población), la peste negra, que fue la causa de mayor mortandad (población reducida un 40% en Aragón y un 20% en Castilla), y la Guerra de los Cien Años. La gran mortandad tuvo como consecuencias la reducción productora y la subida de impuestos, que originaron revueltas (Revuelta Irmandiña, Payeses de Remensa, pogroms) en contra de las clases privilegiadas.
Crisis económica: La crisis agrícola provocó el desarrollo de la ganadería trashumante (sobre todo en Castilla) y aumentaron los privilegios de la Mesta. La artesanía también entró en crisis y, respecto al comercio, Castilla se centró en la explotación de lana y en la celebración de ferias comerciales, y Cataluña se centró en la explotación de textiles por el Mediterráneo.
Crisis política: Enfrentamiento entre grupos privilegiados y la monarquía. En el siglo XIV hubo una guerra civil entre Pedro I y Enrique II (Trastámara), mientras que en el siglo XV se produce entre Enrique IV y su hermano Alfonso (que continuarán entre Isabel I y Juana) en Castilla; y entre Alfonso V y Juan II en Aragón (guerra civil entre la Biga y la Busca), que terminó con las Capitulaciones de Pedralbes, por las que se reconocen las leyes e instituciones catalanas.
La Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo
La Corona de Aragón necesitaba la guerra para poder aumentar sus ingresos y consolidar así el comercio, iniciándose por ello una expansión por el Mediterráneo encabezada por Pedro III el Grande, rey de Aragón y de Sicilia. Jaime II recibió derechos del propio Papa sobre las islas de Córcega y Cerdeña. Se contrataron mercenarios almogárabes, quienes partieron hacia Bizancio y se asentaron en el Ática, creando el ducado de Atenas y Neopatria. Alfonso V conquistó Nápoles, pero lo consideró a título patrimonial y no lo llega a unir a la Corona de Aragón.
Las Rutas Atlánticas: Castellanos y Portugueses. Las Islas Canarias
La toma de Constantinopla (corte de comunicaciones mediterráneas) hizo necesaria la búsqueda de rutas alternativas, por lo que Castilla puso en práctica el proyecto que traería como consecuencia el descubrimiento de América: la ruta del oeste. Tras varias expediciones europeas, Bethencourt llegó a Lanzarote y comenzó la colonización y conquista castellana, que fue objeto de disputas hasta que Portugal renunció a las Islas Canarias en el Tratado de Alcaçovas-Toledo. El proceso de conquista fue similar al que utilizarán en América, basado en el derrumbamiento demográfico de los indígenas y la repartición de terrenos. La estructura administrativa era calcada a la de Castilla, produciéndose la división entre islas de realengo (propiedad de la corona) dirigidas por un Gobernador e islas de señorío (territorios jurisdiccionales) dirigidas por un señor. Portugal avanzó hacia la ruta del Índico, donde exploraron Madeira, Azores, Cabo Verde y llegaron al Golfo de Guinea. Bartolomé Días dobló el Cabo de Buena Esperanza y Vasco da Gama arribó a la India.