La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Crisis y Transformación

I. La Crisis Demográfica, Económica y Social

1. La Crisis Demográfica

España contaba con 5 millones de habitantes a finales del siglo XIII. La crisis demográfica se debió a dos causas principales:

  • La paralización de la roturación de nuevas tierras, que provocó una menor producción de alimentos.
  • El empeoramiento de las condiciones climáticas, que causó carestía y hambre, debilitando biológicamente a la población.

A partir de 1348, la llegada de la peste negra agravó la situación. Además, diversos conflictos bélicos contribuyeron a la crisis demográfica:

  • La guerra de los Pedros (Aragón y Castilla).
  • La guerra entre Pedro I y Enrique.
  • La guerra civil en Cataluña.
  • Las fechorías de los señores.

Otros problemas como el bandidaje y las revueltas también afectaron a la población. La recuperación demográfica comenzó entre 1420 y 1480, según las regiones. Hacia 1480, la situación era la siguiente:

  • Corona de Aragón: 800.000 habitantes.
    • Cataluña perdió la mitad de su población.
    • Aragón se recuperó tras perder 1/5 de su población.
    • Valencia y Baleares se recuperaron y la población se concentró en las capitales.
  • Navarra: 100.000 habitantes. Se recuperó.
  • Castilla [y León]: 4.000.000 habitantes. Fue la primera en recuperarse.

La crisis demográfica tuvo importantes consecuencias:

  1. Detención del crecimiento demográfico.
  2. Preponderancia de Castilla.
  3. Redistribución de la población, con un aumento de la población urbana.

2. La Crisis Económica y la Recuperación

2.1 La Depresión Agraria

La crisis económica se manifestó en el sector agrario con:

  • Un aumento del número de despoblados.
  • Un retroceso de los cultivos.
  • Un desequilibrio entre precios y salarios.
  • Una caída de las rentas señoriales.

A pesar de la crisis, se continuó con la pequeña explotación dentro del señorío. La despoblación de los campos propició otros usos de la tierra, como la creación de bosques y grandes latifundios (Sur y Extremadura), y el aumento del número de jornaleros.

2.2 El Triunfo de la Ganadería y la Vid

En el siglo XV, se produjo una recuperación económica gracias a:

  • La puesta en explotación de tierras abandonadas.
  • Mejores condiciones para los nuevos cultivadores.
  • La adaptación de la producción a las demandas del mercado.
Ganadería

La ganadería experimentó un crecimiento entre los siglos XI y XIII, favorecida por la disponibilidad de pastos debido al abandono de los campos. En los siglos XIV y XV, la demanda de los talleres de Flandes y la calidad de la lana española impulsaron aún más el sector.

Especialización de los Cultivos

Se produjo una especialización en cultivos como la vid, el arroz y la caña de azúcar, que eran fácilmente comercializables.

3. La Crisis Social

3.1 El Dominio de los Señores

Ante la crisis, la nobleza intensificó su dominio territorial para evitar la pérdida de rentas. Esto se tradujo en:

  • Un aumento de sus competencias jurisdiccionales.
  • La apropiación de tierras realengas.
  • Su participación en el comercio.
  • La creación del mayorazgo para asegurar su continuidad.

Los nobles se agrupaban en bandos y disputaban el poder municipal en las ciudades. En el campo, adscribieron campesinos a las tierras para evitar la pérdida de rentas.

3.2 La Proliferación de Conflictos

La tensión social generó diversos conflictos:

Sentimiento Antijudío

El papel económico de los judíos y su historia religiosa provocaron un sentimiento antijudío que se intensificó con la llegada de la peste negra, dando lugar a levantamientos y al problema de las falsas conversiones.

Payeses de Remensa

Los campesinos reaccionaron contra la conversión de mansos libres en serviles y el pago de la remença. La revuelta, iniciada en 1462, terminó con la “Sentencia Arbitral de Guadalupe” en 1486, promulgada por Fernando “el Católico”.

La Revuelta Foránea de Mallorca

Se produjeron revueltas campesinas contra los señores y revueltas de los municipios contra la ciudad de Palma.

El Movimiento Hermandino

En 1467, las ciudades se rebelaron contra los señores, con el apoyo de los campesinos. Los señores huyeron de Galicia y regresaron en 1470.

III. Evolución Política de los Reinos

1. El Reino de Granada

El Reino de Granada nació en 1246 por acuerdo entre Castilla y los nazaríes. Su territorio se limitaba a las actuales Málaga, Granada y Almería. Estaba controlado al norte por los castellanos y al sur por los benimerines (hasta 1340). Durante sus últimos años, se caracterizó por:

  • Luchas entre linajes.
  • Intensa actividad comercial.
  • Esplendor intelectual y artístico.

2. El Reino de Navarra

Desde 1234, Navarra estuvo en manos de la dinastía de Champaña (vinculada a Francia). En 1329, pasó a la dinastía de Evreux, también vinculada a Francia. El matrimonio de Blanca de Navarra con el hijo de Fernando I de Aragón y la posterior muerte de Blanca provocaron la guerra entre beaumonteses y agramonteses.

3. La Corona de Aragón

3.1 La Vocación Mediterránea

La Corona de Aragón expandió su influencia por el Mediterráneo:

  • Conquista de Baleares (1229).
  • Sicilia: En 1282, se produjo un alzamiento contra Carlos de Anjou, que pidió ayuda a Pedro III de Aragón. En 1302, Sicilia se incorporó a la Corona de Aragón.
  • Cerdeña y Córcega: Aragón se apoyó en bandos de la nobleza y el pueblo, compitiendo con Francia y las repúblicas italianas. Con muchas dificultades, Alfonso V consolidó el poder en Cerdeña a partir de 1420.
  • Los ducados de Atenas y Neopatria: La Compañía Catalana, formada por almogávares licenciados de Sicilia, marchó para luchar contra los turcos en el Imperio Bizantino. El asesinato de Roger de Flor provocó una venganza contra los ducados de Atenas y Neopatria, que estuvieron bajo control catalán hasta 1390.
  • El reino de Nápoles: Alfonso V conquistó Nápoles en 1443, ante la amenaza de franceses y genoveses, y se convirtió en rey de Nápoles.

3.2 Política Interior

La política interior de la Corona de Aragón se caracterizó por tres frentes:

  • Enfrentamientos entre autoritarios y pactistas: Pedro IV abolió el Privilegio General a los nobles aragoneses. A cambio del apoyo catalán, se creó la Generalitat como órgano del principado.
  • Compromiso de Caspe (1412): La dinastía de Trastámara llegó a Aragón con Fernando I (hermano de Enrique III de Castilla).
  • La guerra civil catalana: Las malas relaciones entre Juan II de Navarra (y Aragón) y su hijo Carlos provocaron una revolución en Cataluña y una posterior guerra civil, con victoria de la monarquía.

4. La Corona de Castilla

4.1 La Vocación Atlántica

Castilla mostró un gran interés por la navegación atlántica:

  • Norte: Burgos y los puertos del Cantábrico fueron importantes centros comerciales.
  • Sur: Sevilla y el Estrecho de Gibraltar eran puntos estratégicos para el comercio entre Flandes e Italia. Alfonso XI logró controlar el estrecho en 1340.
  • Guerra de los Cien Años: Francia e Inglaterra buscaron el apoyo de Castilla. Pedro I apoyó a Inglaterra, mientras que Enrique II apoyó a Francia, alianza que se mantuvo posteriormente.
  • Conquista de Canarias: El interés castellano en el Atlántico y las buenas relaciones con Francia impulsaron la conquista de Canarias, iniciada por nobles franceses al servicio de Castilla en 1402. La ocupación definitiva se logró con los Reyes Católicos.
  • Aspiraciones portuguesas: Portugal conquistó Ceuta, Madeira y Azores, y también mostró interés por las Canarias.

4.2 Política Interior

Cuatro procesos marcaron la política interior de Castilla:

  • Autoritarismo y pactismo: Las luchas entre ambos bandos se prolongaron durante más de doscientos años. En 1282, se produjo una sublevación de la nobleza y las ciudades. Se instituyó el regimiento (corregidor) y el Ordenamiento de Alcalá.
  • Asesinato de Pedro I el Cruel (1350-1369): Pedro I fue asesinado en Montiel por su hermanastro Enrique II, quien justificó el magnicidio con propaganda. Castilla intervino en el Cisma de Occidente.
  • Intento de incorporación de Portugal: Juan I intentó incorporar Portugal tras la muerte del rey portugués, pero la oposición portuguesa (en alianza con Inglaterra) lo impidió. La batalla de Aljubarrota en 1385 supuso una derrota para Castilla.
  • El problema sucesorio: Ante la ilegitimidad de la hija de Enrique IV (Juana la Beltraneja), se propuso a Isabel como sucesora. El matrimonio de Isabel con Fernando de Aragón (1468) cambió la situación. Se buscó un novio francés o portugués para Juana. La muerte de Enrique IV desencadenó una guerra civil para resolver la cuestión sucesoria.