La conquista romana y la formación de España: Desde las legiones hasta la Reconquista

Etapas de la conquista de la Península Ibérica por Roma

La conquista de la Península Ibérica por parte de Roma (218-19 a.C.) se vio impulsada por la guerra contra los cartagineses en el contexto de la Segunda Guerra Púnica. La duración prolongada de la conquista se debió a la necesidad de someter tribu por tribu y a la existencia de periodos de paz intercalados. Este proceso histórico presentó dos facetas principales: la romanización y la ocupación militar. La conquista se puede dividir en tres etapas:

Primera etapa (218-202 a.C.)

Los romanos desembarcaron en Ampurias y lograron dominar la costa mediterránea, así como los valles del Ebro y del Guadalquivir.

Segunda etapa (154-133 a.C.)

Se desarrollaron las guerras contra los pueblos del interior de la península, especialmente los lusitanos y los celtíberos. Esta etapa culminó con la ocupación de Numancia en el año 133 a.C.

Tercera etapa (23-19 a.C.)

Durante la época del emperador Augusto, se logró someter a las tribus más belicosas del norte peninsular: cántabros y astures.

El proceso de la romanización: el legado cultural

:La romanización es el proceso por el cual son impuestas las costumbres sociales, políticos y culturales romanos a los pueblos sometidos a Roma. La Península Ibérica se integra en el vasto Imperio Romano una vez culminado este proceso. La romanización es distinta dependiendo de la zona de la Península, en el levante y sur peninsular fue más intensa que en el resto. Gracias al largo periodo de tiempo que los romanos estuvieron en la Península, dejaron numerosos restos de su cultura. La lengua, la religión, el derecho romano, la cultura y el arte forman el legado cultural dejado por los romanos.
– Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura. A partir del siglo III se inició el declive del Imperio por la decadencia de núcleos urbanos y malestar social. Se dividió el imperio en Oriente y Occidente. En el 409, suevos vándalos y alanos se instalaron como mercenarios en la península, ya que había enfrentamientos entre romanos, y los emperadores recurrieron a los visigodos para combatirlos, que se asentaron en la península en el 416, e iniciaron una conquista progresiva, crearon reinos en Tolosa, después Toledo, y finalmente dominaron la península. Así comenzó la Edad Media en la península. Debido a las continuas rebeliones y conspiraciones entre monarcas visigodos, se hizo necesario crear una monarquía e instituciones fuertes. Se promovieron iniciativas legislativas para crear un Estado basado en el derecho romano, como el Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo) o el Aula Regia. Los monarcas buscaron la colaboración con la Iglesia Católica (Concilios de Toledo, en el 3º se establecieron las normas de coordinación entre Iglesia y Monarquía), por lo que éstos se convirtieron al cristianismo y se promovió esta religión, para la unidad nacional. La monarquía era electiva y los intentos por hacerla hereditaria fracasaron. A todos estos problemas se le unieron los sociales y económicos, la sociedad estaba ruralizada y basada en un grupo dominante, del que dependían los campesinos. La economía estaba en recesión y aumentaron los conflictos sociales. En ese contexto llegó el Islam, en el 711, el último rey visigodo fue vencido y muerto en Cádiz y el reino de Toledo cayó en apenas tres años. Como manifestación del arte visigodo podemos destacar: Quintanilla de las Viñas (Burgos).

Peninsula iberica en la edad media:conquista musulmana y pueblos invasores: la expansion del islam por el mediterraneo occidental y las luchas internas d los visigodos provocaron la entrada d tropas musulmanas en territorio peninsular. los musulmanes fueron llamados por los partidarios d Agila para k derrotaran a don rodrigo, k habia ocupado el trono desencadenando una guerra civil. la derrota d los visigodos en la batalla d guadalete(711) abrio las puertas k fue rapida y casi sin oposicion. en el 714 es tomada zaragoza ocupando ya, practicamente todo el territorio.existian dos pueblos musulmanes: arabes y bereberes, estos ultimos procedentes del norte d africa ocuparon las zonas mas despobladas, mientras los arabes, d la peninsula arabiga ocuparon los territorios mas poblados.
Peninsula iberica en la edad media: emirato y califato d cordoba:desde los inicios de la conkista hasta el 756, el al-andalus formo parte del imperio islamico, como emirato dependiente politica y religiosamente.en 756 se hizo con el poder abedelraman 1, declarando el emirato independiente, un gobierno autonomo. formo un poderoso estado k heredo abdelraman 2 el cual embellecio cordoba y lucho exitosamente contra cristianos y vikingos.abdelraman 3 rompe la subordinacion religiosa con bagdag adoptando el titulo

d califa.esto favorecio al comercio, agricultura e industria, pero sus descendientes no supieron mantenerlo y tras la muerte de almanzor, el califato se desintegro en numerosos reinos de taifas.

Etapas reconquista:En una primera etapa abarca desde el nacimiento de los núcleos de resistencia y su articulación política. a la descomposicion del califato de Córdoba (1031). La ruptura de Al-Andalus y surgimiento de los Reinos de Taifas marcan el comienzo con una segunda etapa por consecuencia de la conquista de Toledo por Alfonso VI (1085).Se paralizó la expansión cristiana, pese a que Alfonso I de Aragón conquistó Zaragoza en las primeras décadas del siglo XII.La quiebra del almorávide posibilitó una ofensiva de los cristianos ( Ramón Berenguer IV completó el dominio del Valle del Ebro).Alfonso II conquistó Teruel y Alfonso VIII de Castilla tras la derrota en la batalla de Navas de Tolosa (1212) se inició la reconquista cristiana.Posteriormente, Alfonso X completó el completo control del territorio Bético de la conquista de Cádiz sobre Algeciras.Sólo quedaba el poder musulmán el reino Nazarí de Granada que subsistió hasta la época de los Reyes Católicos, quienes pusieron fin a este proceso en 1492.