La Constitución de 1931: El Sufragio Universal y la Autonomía Regional en la Segunda República Española
Por primera vez, una Constitución española estableció el sufragio universal propiamente dicho. La concesión del derecho de sufragio a las mujeres fue el resultado de un duro debate en las Cortes, incluso algunos sectores de la izquierda se oponían a ello. En los debates sobre esa cuestión destacó la figura de Clara Campoamor (Partido Republicano Radical). Se aprobó el matrimonio civil y el divorcio, la educación obligatoria y gratuita, y se reconoció el derecho a la propiedad privada. Sin embargo, se introdujo el principio de que la riqueza del país estaba supeditada, no al interés individual sino nacional, con lo cual toda propiedad privada era susceptible de ser expropiada, abriéndose la puerta a posibles nacionalizaciones de bienes. Es lo que se conoce como modelo de economía mixta.
La nueva Constitución establecía la posibilidad de instaurar gobiernos autónomos en determinadas regiones al establecer que España era “un estado integral compatible con la autonomía de los municipios y las regiones”, para ello, dichas regiones debían solicitar la elaboración de un Estatuto de Autonomía, es decir, una norma básica que regulase el funcionamiento del autogobierno regional. La constitución estipulaba los pasos a seguir para constituir un autogobierno:
- La solicitud de autogobierno tenía que estar respaldada por la mayoría de los municipios de esa región.
Glosario de Términos de la Historia de España
CEDA
(Confederación de Derechas Autónomas) Coalición de partidos católicos y de derechas durante la II República, de ideología católica-conservadora, con inclinaciones autoritarias. Venció en las elecciones de noviembre de 1933 pero renunció a formar gobierno en favor del Partido Republicano Radical. Su principal líder fue José Mª. Gil Robles.
Contubernio de Munich
Término peyorativo, del diario falangista Arriba, para referirse al IV Congreso del Movimiento Europeo, en 1962. Coincidió con el rechazo de la Comunidad Económica Europea a la solicitud de ingreso de España. Participaron en él representantes de toda la oposición al franquismo, excepto los comunistas, reivindicando democracia y respeto a los derechos humanos en España.
Desastre de Annual
Derrota militar española en el Rif en julio de 1921 frente a Abd el-Krim. Provocó más de 12.000 muertos y puso en riesgo la presencia española en Marruecos. Los generales Silvestre y Berenguer fueron responsabilizados pero la opinión pública apuntaba al rey Alfonso XIII. Este desastre militar aceleró el golpe de estado de Primo de Rivera.
Directorio Militar
Primera etapa de la dictadura de Primo de Rivera entre 1923 y 1925. El gobierno y los principales cargos de la administración estaban ocupados por militares. Se clausuraron las Cortes y se gobernó mediante decretos, recortando las libertades y reprimiendo al movimiento obrero. En 1925 dio paso al Directorio Civil.
Expediente Picasso
Informe elaborado por el general Juan Picasso para investigar los sucesos del desastre de Annual. En ese informe se señalaba a los generales Berenguer y Silvestre como los principales culpables del desastre, aunque la oposición política del momento señalaba como responsable último al rey Alfonso XIII.
FAI
(Federación Anarquista Ibérica) Organización anarquista fundada en 1927 de una escisión de la CNT, y vuelta a unificar con ésta en 1936. Defendía la instauración del comunismo libertario. Durante la Guerra Civil sus milicias combatieron en Madrid, Cataluña y Aragón, al mismo tiempo que emprendían colectivizaciones de tierras en las zonas del frente bajo su control.
FET de las JONS
(Falange Española y Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) Partido fundado por Franco uniendo Falange y los carlistas con el “Decreto de Unificación” de 1937. Durante el franquismo fue la única formación política legal actuando como partido de estado. Era denominada “Movimiento Nacional” y actúo como instrumento de transmisión de los valores del régimen.
Frente Popular
Coalición de partidos obreros, nacionalistas y de la izquierda republicana que vencieron en las elecciones de febrero de 1936, formando un gobierno del mismo nombre. Entre los partidos que lo formaron estaban IR, ERC, PSOE y PCE. El principal objetivo de este gobierno era impulsar de nuevo el programa reformista del gobierno republicano-socialista.
Ley para la Reforma Política
Ley redactada por Fernández Miranda durante la Transición, que inició la transformación de las leyes e instituciones franquistas en leyes e instituciones democráticas; “para pasar de la ley a la ley”, según el propio Fernández Miranda. Se aprobó en las Cortes en noviembre de 1976 y posteriormente en referéndum en diciembre de ese mismo año.
Legión Cóndor
Cuerpo de aviación que la Alemania nazi envió a España durante la Guerra Civil en apoyo del bando sublevado, saltándose los acuerdos del Comité de No Intervención. Estaba compuesto por unos 16.000 efectivos y puso en práctica tácticas de combate que luego desarrollarían en la II Guerra Mundial. Fue la responsable del bombardeo sobre Guernica.
Nacional-catolicismo
Término que el franquismo acuñó para defender la identificación total entre Iglesia y estado, según la cual, el franquismo defendía la confesionalidad católica del estado y la Iglesia legitimaba la sublevación y el propio régimen franquista. El estado franquista dotó a la Iglesia de sostenimiento económico y de una autonomía prácticamente plena en la educación.
Pacto de San Sebastián
Acuerdo suscrito en agosto de 1930 entre republicanos, nacionalistas catalanes y socialistas para derrocar a Alfonso XIII y proclamar la II República Española. Se creó un comité revolucionario que acordó convocar una huelga general seguida de una insurrección militar, pero ambas fracasaron en diciembre de ese año.
Pactos de la Moncloa
Acuerdos económicos de octubre de 1977 entre el gobierno de Adolfo Suárez, la oposición, organizaciones empresariales y sindicatos. Sirvieron para frenar la inflación y asegurar la estabilidad del proceso político de la Transición. Se los considera el precedente del “espíritu de consenso” que dio lugar a la aprobación de la Constitución de 1978.
Plan de Estabilización
Programa económico franquista de 1959 para liberalizar la economía, y poner fin a la Autarquía, abriendo el camino al espectacular crecimiento económico del país durante los sesenta. Lo diseñaron los llamados tecnócratas del Opus Dei, entre los que destacaban, López Rodó, Navarro Rubio y Alberto Ullastres, quienes también confeccionaron los Planes de Desarrollo.
Platajunta
Denominación popular que se le dio a Convergencia Democrática, organización política creada en marzo de 1976 y que reclamaba amnistía para los presos políticos, reconocimiento de las nacionalidades históricas y celebración de elecciones a Cortes Constituyentes. Surgió de la fusión de la Junta Democrática, del PCE y la Plataforma de Convergencia Democrática, del PSOE.
Sanjurjada
Fallido golpe de estado en agosto de 1932 contra la II República, liderado por el general Sanjurjo. Se produjo como reacción ante la deriva autonomista del gobierno y por la “depuración” de oficiales causada por la reforma militar de Azaña. Los responsables acabaron sentenciados a muerte, en prisión o deportados.
Sección Femenina
Institución franquista encargada del adoctrinamiento de las mujeres en los valores del régimen. El papel que se les otorgaba puede resumirse en: buenas patriotas, buenas cristianas y buenas esposas. Controlaba el Servicio Social de la Mujer en el que todas las españolas debían prestar servicios de ayuda social. Fue dirigida por Pilar Primo de Rivera.
Semana Trágica
Insurrección popular en Barcelona en julio de 1909 como protesta por el envío de reservistas a la guerra de Marruecos. Estuvo organizada por partidos y sindicatos obreros, y el partido de Lerroux. El gobierno de Maura respondió con una durísima represión. El resultado fueron más de cien muertos y la caída del gobierno de Maura.
Sindicato Vertical
Único sindicato legal durante el franquismo al que estaban obligados a afiliarse todos los trabajadores y empresarios. Se creó en 1940 con la Ley de Unidad Sindical y seguía el modelo corporativista del fascismo italiano. Su función era organizar las cuestiones laborales desde una perspectiva vertical, jerarquizada, y no de clase, como los sindicatos obreros.
UCD
(Unión de Centro Democrático) Partido político fundado por Adolfo Suárez en 1977 que aglutinaba a liberales, democristianos y socialdemócratas. Venció en las elecciones generales de 1977 y 1979 y gobernó España hasta 1982. Se disolvió poco después de sus desastrosos resultados electorales en las elecciones de ese mismo año.
Unión Patriótica
: partido político creado por Primo de Rivera en 1924 inspirándose en
el Partido Fascista Italiano. Era una formación política de carácter conservador, católica,
monárquica y defensora del autoritarismo. Actuó como partido de estado pero nunca
obtuvo un respaldo social importante y solo sirvió como medio de propaganda de la
dictadura.