Prehistoria y la Edad Antigua
Hominización
La hominización es el proceso de evolución a través del cual la especie humana adquirió sus rasgos actuales. Este proceso comenzó a estudiarse a partir de 1859 cuando Darwin estableció la teoría de la evolución de las especies. Tradicionalmente se ha supuesto una evolución lineal de la especie humana a partir de los primeros homínidos encontrados, hasta la aparición del Homo Sapiens. Los recientes hallazgos de restos fósiles en Atapuerca conllevan a una nueva teoría de la evolución no lineal. Se encontraron rasgos más evolucionados que los Homo Erectus, pero más primitivos que los Sapiens (Homo Antecessor) que surgirán en África hace 1 millón de años, desde donde una parte de ellos emigrarían hacia Europa, donde evolucionarán a Homo Heidelbergensis y después al Neanderthal. La rama del Antecessor africano, evolucionaría hacia Sapiens que se expandirá en torno al 40.000 a.C. por Europa y Asia.
Pueblos Prerromanos
Los pueblos de Iberia anteriores a la romanización tenían influencia fenicia, griega y de migraciones indoeuropeas.
Colonizaciones mediterráneas:
- Fenicios (850-572 a.C.): Situados en la costa del sur mediterráneo. Fundan Gadir, Malaca, Sexi y Abdera.
- Cartagineses (572-200 a.C.): Fundan Ebussus y Cartagonova.
- Griegos (600-238 a.C.): Se establecieron en el golfo de Roses y en la costa levantina. Fundaron Rhode, Emporion, Hemeroskopeion y Heraclea.
Pueblos prerromanos:
- Íberos: En la zona sur y este. Conjunto de pueblos sin unidad política, organizados en sociedades tribales con jerarquía económica y militar. Se dedicaban a la agricultura, ganadería y comercio. Se organizaban en ciudades-estado con monarquía u oligarquía. Influencia greco-púnica (conocían la escritura), religión de gran eclecticismo y un arte figurativo con funcionalidad religiosa y funeraria.
- Celtas: Menos influenciados. Cultura celta. Desde la costa de Galicia hasta el Pirineo aragonés vivían galaicos, cántabros, caristios y várdulos. Ganadería y aportaron la metalurgia. Lenguas indoeuropeas. En las tierras centrales: celtíberos. Tenían mezclas de ambas culturas. Se dedicaban a la agricultura del cereal y a la ganadería. Disponían de una tecnología armamentística.
Conquista y Romanización: La Pervivencia del Legado Cultural Romano en la Cultura Hispánica
Desde el siglo III a.C. la rivalidad entre Cartago y Roma las enfrentará en las Guerras Púnicas.
1ª Fase: (218-206 a.C.)
Un ejército romano desembarcó en Ampurias en 218 a.C. Avanzará hacia el sur hasta conquistar Cartagonova en 209 a.C. En 206 a.C. Cádiz se entrega y se ocuparán las ciudades del Guadalquivir. La derrota de Cartago permitirá a Roma convertirse en dueña de los territorios ocupados en la península. Desde el oeste del Guadalquivir las costas mediterráneas y el valle del Ebro fueron sometidas a pagar impuestos y a la explotación minera.
2ª Fase: La conquista de la Meseta (155-30 a.C.)
- Guerras Lusitanas (155-136 a.C.): Viriato llevó una guerra de guerrillas sin cuartel contra la dominación romana, que impedirá a Roma controlar la situación hasta su asesinato en 139 a.C.
- Guerras Celtibéricas (153-133 a.C.): Los pueblos del Medio y Alto Duero se resistieron y el ejército romano fue tomando las diferentes ciudades salvo Numancia que se convirtió en el símbolo de la resistencia contra Roma.
- 123 a.C.: Un ejército romano inició la anexión de las Baleares.
3ª Fase. La guerra contra cántabros y astures (29 a.C.-19 d.C.):
La guerra se saldará con la conquista de los pueblos galaico, astur y cánabro, aunque la romanización no penetró profundamente nunca esa zona.
El Legado Cultural Romano:
- El latín se impuso como lengua hablada y escrita.
- La cultura de Roma se difundirá, con lo que la asimilación de Hispania en el Imperio romano era evidente, como lo demuestran los emperadores romanos hispanos (Marco Aurelio) o los escritores como Séneca. Hay obras de arte romanas en Hispania.
- La religión romana también se difunde. Roma fue tolerante en materia religiosa y permitió la práctica de las religiones indígenas. Culto oficial al emperador. Cultos mistéricos de origen oriental, destacó el culto a Mitra. El cristianismo apareció en el siglo II como un nuevo culto mistérico. Una religión reducida a las clases altas urbanas, cuya difusión fue en el siglo III. Al año 300 se celebró el congreso de Elvira (Granada) con 19 obispos, lo que indicará la implantación de la Iglesia hispana.
- Dos tipos de ciudades: colonias (ciudades fundadas por Roma) y municipium (ciudad indígena romanizada: Gades). Las nuevas ciudades se ajustaban al modelo urbanístico romano, orientadas por dos grandes ejes (cardo y decumano) que se cortaban perpendicularmente y a partir de ahí se organizaban las demás calles. En su cruce se encontraba el Foro donde se construían los principales edificios públicos. Las ciudades estaban conectadas por una red de calzadas pavimentadas. Se crearon acueductos, puentes, etc. Las vías de comunicación más importantes fueron la Vía Augusta y la Vía de la Plata.
Las Invasiones Bárbaras. El Reino Visigodo. Instituciones y Cultura.
En el año 409 d.C., los suevos, los vándalos y los alanos, pueblos germánicos, cruzaron los Pirineos y ocuparon Hispania. Los visigodos habían hecho un pacto con el Estado Romano en el siglo IV que, a cambio de ayuda militar, se les permitió asentarse al sur de la Galia. En el 416 d.C. los visigodos entraron en Hispania para expulsar a los bárbaros, los alanos fueron casi exterminados, los vándalos huyeron al norte de África, los suevos fundaron un reino en el noroeste hasta 584 que serán incorporados al reino visigodo. El gobierno romano desapareció en 476 d.C. Tras la derrota de Vouillé ante los francos (507 d.C.), los visigodos se asentaron definitivamente en Hispania y eligieron Toledo como capital. El reino visigodo estaba fundamentado en: la herencia romana (organización administrativa, derecho romano, lengua latina) y la germana (reyes electivos, derecho consuetudinario). La monarquía era la institución central y suprema. Se caracterizaba por una gran inestabilidad y la brevedad de sus reinados. Auxiliaba al rey el “officium palatinum” integrado por el Aula Regia. Reyes poderosos como Leovigildo y Chindasvinto intentaron sin éxito convertir en hereditaria la monarquía.
Tendencias unificadoras:
- Organización y dirección política: Leovigildo y Suintila, derrotó a los vascones y expulsó a los bizantinos del sur.
- La vida religiosa: Recaredo en el III Concilio de Toledo (589 d.C.), aceptó el catolicismo como religión oficial.
- Unión legislativa: Recesvinto promulgó un único código para godos e hispanorromanos
Evolución Política: Conquista Emirato y Califato de Córdoba.
Casi todo el territorio de la Península fue ocupado en el siglo VIII por los musulmanes, dirigidos por Tarik, quienes derrotaron en la batalla de Guadalete (711 d.C.) al último rey visigodo, Rodrigo. En tres años conquistaron la mayor parte del territorio sin apenas resistencia. Solo las regiones montañosas cantábricas y pirenaicas evitaron el control musulmán.
El emirato y su evolución:
Surgía una nueva provincia del mundo islámico: Al-Ándalus, se nombraban gobernadores (Wali) que actuaban como delegados del califa. En el siglo VIII, la familia califal de los Omeyas fueron víctimas de la revolución abbasida, pero uno logró escapar y refugiarse en Al-Ándalus, donde se proclamó emir (rey). Era Abd-al-Rahman I con quien se inicia el emirato independiente de Córdoba, debido a que rompió el contacto político con los califas abasíes. Esta etapa se extendió desde el siglo VIII-IX, consolidándose el dominio musulmán, aunque hubo revueltas sociales. Estas tensiones posibilitaron durante la 2ª mitad del siglo IX que los cristianos del Norte ocuparan las llanuras semidesiertas de la cuenca del Duero.
El califato de Córdoba:
El fortalecimiento de Al-Ándalus se producirá cuando el emir Abd-al-Rahman III (912-961 d.C.) decidió proclamarse Califa, logró acabar con las luchas internas, frenó el avance de los reinos cristianos del Norte, se enfrentó a los fatimíes (corriente musulmana), mantuvo relaciones amistosas con el emperador Bizancio y con el emperador germánico, lo que proporcionó al califato una notable proyección internacional.
En las últimas décadas del siglo X, Almanzor se hizo con el poder en Al-Ándalus al ejercer el poder de Hachib (1º ministro) y mantener recluido al califa Hisham II. Almanzor organizó campañas contra los cristianos del Norte peninsular. Muchas ciudades cristianas fueron saqueadas. La muerte de Almanzor en 1002 d.C., abrió en Al-Ándalus una guerra civil, que terminará con la desaparición del califato (1031 d.C.)
La Crisis del Siglo XI. Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos.
Tras la muerte del hijo de Almanzor y la abdicación de Hisham II, cada facción nombraba a un califa y los príncipes cristianos se entrometían. Ante tanta confusión, en 1031 d.C., una junta de notables expulsó de Córdoba a Hisham III, el último califa Omeya y proclamó la República. Cada gobernador se consideró Hachib en su territorio; era el nacimiento de 26 nuevos reinos llamados reinos de taifas.
Los 26 taifas pueden agruparse en:
- Andalusíes (dirigentes de origen baladí y muladí)
- Eslavos
- Bereberes
En ellos se reprodujeron los mismos problemas que en el Al-Ándalus califal: todos ansiaban imponerse sobre los demás o defenderse de ellos, recurrieron a la ayuda de reyes cristianos. Los cristianos obtuvieron compensación económica, para ello, los reyes taifas tuvieron que crear impuestos especiales no autorizados por el Islam, lo que provocó el descontento de la población. Al-Mutadid rey de Sevilla, logró dominar casi todos los territorios situados entre el Tajo y el Guadalquivir, pero no pudo evitar la caída de Toledo en poder de Alfonso IV (1085 d.C.). Tras la conquista de Toledo, casi todos los reinos musulmanes fueron obligados a pagar parias al rey de Castilla. A mediados del siglo XI se formó en el norte de África un imperio musulmán llamado almorávides. Agobiados por las parias exigidas por los cristianos, los reyes de Sevilla, Badajoz y Zaragoza llamaron a su auxilio a los almorávides. El integrismo almorávide provocó el descontento de la población y la emigración de mozárabes y judíos hacia las tierras cristianas. Estos fueron sustituidos por los almohades. Se originaron en Al-Ándalus los segundos reinos de taifas (1145-1170 d.C.). Establecieron su capital en Sevilla. Una coalición de los reyes cristianos dirigida por Alfonso VIII de Castilla se enfrentó a las tropas almohades. El éxito cristiano fue total. La decadencia política y militar de los musulmanes fue imparable. En 1224 d.C. surgirán los terceros y últimos taifas. En Murcia tendrá su origen el reino de Granada.
La Organización Económica y Social.
Al-Ándalus estaba organizada en musulmana o no musulmana. La no musulmana:
- Hispanogodos no convertidos al Islam llamados mozárabes
- Población judía.
Según la etnia:
- Árabes, podían ser Yemeníes (fueron los primeros en llegar a la península con Muza que se establecieron en el suroeste de Andalucía) o Sirios (se establecieron en la franja que va desde Mérida hasta el Levante).
- Los bereberes, la mayor parte eran soldados sin graduación, se establecieron en zonas menos pobladas del Levante y la Meseta. Los muladíes eran muy numerosos y desde la época del califato, también eslavos. Había una minoría dirigente llamados jassa (formado por la aristocracia árabe y en menor medida bereber y contados muladíes). El pueblo llano, campesinos, artesanos y comerciantes formaban la comunidad de creyentes (umma). La población no libre eran eslavos (saqaliba).
La agricultura era la base del sistema económico. Los árabes y los bereberes cedían las tierras a los hispanogodos a cambio de una renta. Llegaron excelentes agricultores quienes perfeccionaron las tierras agrarias e introdujeron nuevos cultivos. Al-Ándalus era esencialmente urbano, la actividad económica árabe giraba en torno al zoco (mercado). Desde los puertos de Sevilla y Pechina (Almería), se exportaban e importaban toda clase de productos y mercancías, eslavos incluidos. Se crearon 3 monedas: el dinar de oro, el dírham de plata y el felús de cobre. El dinar fue la moneda que sirvió de base a todo el sistema monetario europeo de la época.
Reinos Cristianos
Los Primeros Núcleos de Resistencia
Tras la desaparición del reino visigodo, solo las áreas montañosas se mantuvieron libres de la dominación musulmana, y allí será donde surgirán los primeros núcleos de resistencia al Islam. El primero fue el astur, que surgió del triunfo del noble visigodo Pelayo en 722 d.C. Este hecho fue considerado como el comienzo de la salvación de España, primer mito fundacional del estado astur. Los sucesores de Pelayo efectuaron incursiones por el valle del Duero y extendieron sus dominios por el oeste y por el este. A finales del siglo IX los cristianos llegaron hasta la línea del río Duero.
Los núcleos cristianos del oriente peninsular: Pamplona, Aragón y condados catalanes.
- En el reino vascón de Pamplona, Sancho Garcés I se expandió por las tierras llanas del alto Ebro. García Sánchez I incorporó al reino de Pamplona el condado de Aragón. Sancho el Mayor incorporó al este los condados de Sobrarbe y Ribagorza, al tiempo por el oeste llegó a conquistar la ciudad de León. Sancho III añadió a sus dominios el condado de Castilla.
- Tras la conquista de Girona en 785 d.C., Barcelona fue ocupada por los cristianos.
Principales Etapas de la Reconquista
- 1ª. Alta Edad Media: s.VIII-X (711-1035 d.C.): Los cristianos se limitaron a defenderse y a ocupar las tierras deshabitadas del Valle del Duero, de Galicia y del piedemonte de los Pirineos.
- 2ª Plena Edad Media: s.XI-XIII (1035-1270 d.C.): Los cristianos pasaron a la ofensiva. Los musulmanes quedaron reducidos al reino de Granada. La reconquista se fue produciendo en torno a los grandes ríos.
- Ocupación del Ebro
- Ocupación del Tajo
- Ocupación de la cuenca media del Guadiana. Iniciada por la creación de la Orden de Calatrava y terminada con la conquista de Badajoz
- Ocupación de la cuenca alta del Turia
- Ocupación del Bajo Guadiana y del Guadalquivir
- Ocupación de la cuenca baja del Turia, del Júcar, del Segura y de las Baleares.
- 3ª Baja Edad Media: s.XIV-XV (1270-1492 d.C.): El reino Nazarí de Granada, declarado tributario de Castilla. Se inició el año 1292 con la toma de Tarifa y concluyó en 1492 con la toma de Granada.
Las Formas de Ocupación del Territorio y su Influencia en la Estructura de la Propiedad. Modelos de Repoblación y Organización Social.
A lo largo de los siglos VII-X, los cristianos del norte se limitaron a resistir los ataques que lanzaban los musulmanes. A lo largo de la Edad Media, la expansión de los cristianos fue acompañada de la ocupación del territorio por pobladores que aseguraban su control a favor de los monarcas cristianos. Esta repoblación tuvo diversas modalidades. Poco a poco llegaban a la meseta foramontanos o mozárabes del Al-Ándalus. Los colonos procedían a la presura, es decir, a la ocupación y puesta en cultivo de la tierra. El conde de Barcelona Wifredo, colonizó la Plana de Vic. La ocupación del territorio podía ser concejil, señorial, real, monástica. Predominó la mediana propiedad. La presencia almorávide frenó el avance cristiano por tierras de la meseta sur, pero su descomposición permitió la reanudación de la actividad repobladora: avances de las Órdenes Militares, campaña contra las islas Baleares y conquista de Palma de Mallorca (1229 d.C.), la conquista del reino musulmán de Valencia (1238 d.C.). La principal actividad repobladora se desarrolló en Valencia y su huerta. Se efectuaron repartimientos de tierras. La expansión castellano-leonesa, tuvo como protagonista al rey Fernando III hasta la conquista de Cádiz. También se hicieron repartimientos. Hubo latifundismo. La sociedad en la España cristiana era una sociedad estamental, formada por grupos sociales con obligaciones propias que prestar por las cuales recibían privilegios. A los estamentos se accedía por designación real (la nobleza) por profesión (clero) o por nacimiento (nobleza y pueblo).
Diversidad Cultural: Cristianos, Musulmanes y Judíos.
Hay 3 culturas: cristiana, musulmana y judía. Como fue frontera cultural entre el islam y el cristianismo, se produjo un mestizaje cultural en el arte, la lengua y la cultura popular. Fue más intenso en las épocas de tolerancia. Hasta el siglo XIV, los hispanojudíos eran tolerados en sus aljamas y participaban de la vida social y cultural.
La cultura musulmana fue superior y más abierta a los ámbitos del saber que la cristiana, que fue eclesiástica y de raíz monástica. En todos ellos había una biblioteca donde los monjes se dedicaban a escribir libros y una escuela monástica donde se estudiaban el trivium y el cuadrivium. Se estudiaban los conocimientos árabes sobre astronomía, matemáticas, medicina y con la ayuda de los mozárabes se vierten al latín. Por el Camino de Santiago llegaron el arte románico y el cantar de gesta, acercándose más hacia un mayor equilibrio entre ambas culturas. El latín ya no era lengua oral, únicamente era escrita. Nacimiento de las lenguas romances y aparecen obras en romance (Gonzalo de Berceo, Poema del Cid…). Se desarrolló el proceso de asimilación de la cultura hispanomusulmana de la Escuela de Traductores de Toledo y poco después surgirán las primeras Universidades. En el siglo XIII surgió una lírica en gallego, las cantigas de amor y de amigo, en las que destacará Alfonso X el Sabio, también considerado como el creador de la prosa castellana. Declaró el castellano como idioma oficial y creó la 2ª escuela de Traductores de Toledo. Ramon Llull es un prolífico autor de obras dedicadas a convertir a los musulmanes al cristianismo. El castellano desplazó al gallego como lengua poética con el Arcipreste de Hita y el Marqués de Santillana. En prosa destacarán Pero López de Ayala y en catalán Ausias March. Comenzaba con estos autores a manifestarse en España las primeras influencias del Humanismo.
Manifestaciones Artísticas
En la Europa del 1000 d.C., se creaban nuevas poblaciones en las que el elemento esencial era el templo. Los monjes cluniacenses con elementos tomados del arte romano (arco de medio punto), del lombardo (3 naves y techo de madera a 2 aguas), del asturiano (arcos fajones con contrafuertes) e incluso del visigodo (ábsides) crearon y difundieron el arte románico. El crecimiento de la población y el dinero de las parias musulmanas desató en el Camino de Santiago una locura constructora como la catedral de Santiago en 1075 d.C. Se sobrepasa el camino francés y el románico se extiende por doquier: Catedral de Zamora, Santo Domingo… y en los monasterios se inicia una novedad: los claustros con capiteles tallados.
Eran analfabetos, la escultura y la pintura sirvieron para instruir a la gente. Se buscó el valor didáctico de transmitir las ideas a los fieles (Pantocrátor: sacrificio de Jesús en la Cruz), las artes plásticas tienden a la abstracción y al simbolismo. Destaca la decoración de monumentos como el Panteón de los Reyes de San Isidoro de León. En Cataluña la portada del Monasterio de Ripoll y el claustro de San Pedro Viejo. En Navarra la portada de Santa María de Sangüesa. En Santiago el Pórtico de la Gloria, que apunta ya hacia el arte gótico. En la pintura son colores planos sin relieve ni perspectiva (San Juan de Boí, San Clemente de Tahull, Panteón Real de San Isidoro de León). Durante la 2ª mitad del siglo XII otros monjes, los cistercienses, introdujeron un arte nuevo llamado gótico. El arte gótico y románico coexistieron. El gótico fue consecuencia de una serie de innovaciones técnicas como la sustitución del arco de medio punto por el ojival, de la bóveda de cañón por la de crucería. Permitió hacer muros más ligeros e incluso prescindir de ellos que fueron sustituidos por grandes vidrieras ganando así en luminosidad y altura. En el siglo XIII el gótico contó con el apoyo de los reyes. (Monasterios de Moreruela en Zamora, Alcobaça en Portugal, Panteón Real, las catedrales de Burgos, León y Toledo) En el siglo XIV se construyeron edificios civiles: Lonjas de Barcelona, Valencia, Mallorca. Paralelo al desarrollo del románico y del gótico, fue el arte mudéjar (edificios románicos o góticos pero con técnicas constructivas y elementos árabes. El mudéjar se extendió por la meseta norte y Aragón. La Seo de Zaragoza, la torre de la iglesia de San Martín (Teruel). La vertiente gótica se extendió por la Meseta Sur: la Puerta del Sol (Toledo) y el Alcázar de Sevilla. El triunfo de la filosofía de Aristóteles supuso que frente al neoplatonismo de San Agustín, por lo tanto el arte gótico establece que el arte debía reflejar el mundo tal cual es, a la abstracción y simbolismo del románico se opondrá el realismo y naturalismo del gótico. Escultura influida por Francia destacando Gil de Siloé. En pintura destacará Pedro Berruguete que marcó ya la transición al Renacimiento.
La Baja Edad Media: La Crisis de los Siglos XIV y XV
Organización Política. Las Instituciones.
Al frente del reino como suprema autoridad estaba el rey que lo era “por la gracia de Dios”. Se exigía que el rey fuera fruto de un matrimonio canónico. La corona es hereditaria en la línea del varón. El rey asume los 3 poderes pero limitados por el respeto a las leyes del pueblo, a los fueros de los estamentos y a la ley religiosa. Publica las leyes y es el jefe de los ejércitos. Dicta leyes por sí mismo y es el juez supremo en caso de apelación y en su nombre administran justicia los jueces. El rey se solía servir de diferentes instituciones:
- La Curia Regia: Integrada por los familiares del rey, los magnates laicos y eclesiásticos, oficiales de palacio y en ocasiones jueces.
- El Consejo Real: Derivó de la Curia Regia ordinaria (sin jueces). Órgano de asesoramiento del monarca y de él dependía la administración del reino salvo los asuntos judiciales, que correspondían a la Audiencia.
- Las Cortes: Derivan de las Curias extraordinarias en las que se unían a nobles y eclesiásticos los representantes de las ciudades. En Castilla concedían subsidios y solicitaban a cambio la promulgación de leyes a los reyes.
El territorio estaba dividido en merindades y a partir del siglo XIV en adelantamientos (Andalucía y Murcia). Los cargos de los adelantados eran lucrativos y terminaron sustituyendo a los merinos. A nivel local el órgano esencial del gobierno era el concejo (asamblea de vecinos). A partir del siglo XII, el número de vecinos impide el concejo abierto. Se transformó en concejo cerrado o asamblea restringida (oligarquías urbanas). Presididos por un juez y asistidos por regidores (alcaldes), con el tiempo se unirán los jurados. Al final de la Edad Media los regidores eran hereditarios. La diversidad de los territorios que comprendía la Corona de Aragón explica que hubiera lugartenientes del monarca. El poder regio aragonés tenía un carácter pactista, es decir, era necesario alcanzar un acuerdo con los poderosos antes de tomar una decisión. Estaban absolutamente excluidas del acceso al trono las mujeres (Ley Sálica). En el siglo XIII nacieron las Cortes, primero en Cataluña, después en Aragón y después en Valencia. Cada territorio mantuvo sus propias Cortes, en ocasiones se reunieron las Cortes Generales, estaban formadas por 4 brazos:
- Alta nobleza
- Baja nobleza
- Clero
- Ciudades.
Se reúnen cada 3 años. Cataluña cada 2 años. Surgieron instituciones nuevas que fueron las Diputaciones del General para Cataluña (1359 d.C.) conocida como Generalitat. Se crearán después más instituciones en Aragón y Valencia. El Bayle era quien administraba el dinero del Rey, y el del reino era controlado por las diputaciones. Desde un punto de vista territorial, estaba dividido en merindades y Cataluña en veguerías. El órgano de gobierno local era el municipio. Era presidido por un Zalmedina designado por el rey. En Cataluña, Valencia y Mallorca estaba presidido por un Bayle. Barcelona estaba integrado por un Consell de Cent y los Consellers.
Crisis Demográfica, Económica y Política
A comienzos del siglo XIV se vivirá un estancamiento de una agricultura de bajos rendimientos que llevó a la aparición de hambrunas. En 1348 d.C., la Peste Negra llegó a España en un barco genovés que la introdujo en Mallorca y desde allí se extendió. Las crónicas de la época dicen que Aragón perdió la tercera parte de la población. Consecuencias de la peste:
- Reducción de las tierras de cultivo y despoblación de amplias zonas
- Incremento de las deudas
- Disminución de las rentas reales y señoriales
- Escasez de mano de obra
- Alza de precios.
Consecuencias sociales:
- Aumento de la conflictividad
- Luchas sociales entre clases sociales.
Destacó la xenofobia contra los hispanojudíos. La nobleza entró en pérdidas y pretendió intensificar el régimen feudal. El pueblo llano se organizó en Hermandades (ejércitos populares) para protegerse. En Castilla las minorías de edad de Fernando IV, de Alfonso XI y de Enrique III, y antes de ésta, la usurpación de Enrique II tras la guerra civil provocó el cambio de dinastía con un bastardo, Enrique de Trastámara, con el apoyo de la nobleza, llevaron al reino al borde de la descomposición, a pesar de las reuniones de Cortes para que se respetase la legalidad. Se vive una crisis religiosa. La terrible corrupción y pérdida de fe de los eclesiásticos propiciaron un relativismo moral que se impuso en la sociedad y en especial en los curas. La pérdida de fe favoreció la extensión de la superstición.
La Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo
La nobleza y los almogávares necesitaban guerras para aumentar sus ingresos, por lo que los reyes aragoneses tuvieron que buscar nuevos campos de batalla: la cuenca Mediterránea. El comercio contaba con excedentes dinerarios y se basaba en las exportaciones de paños, lanas, sal, esclavos, pieles y la importación de especias.
Comienzos de la expansión:
El emperador Federico II de Alemania, también rey de Sicilia. Al morir la isla de Sicilia pasó a su hijo Manfredo, pero el Papa le excomulgó. En 1268 d.C., Carlos de Anjou decapitó a Conradino, hijo de Manfredo. Los angevinos habían desplazado del sur de Francia a los catalanes y amenazaban el comercio catalán con el norte de África. El príncipe Pedro, casado con Constanza, hija de Manfredo, reclamó los derechos de su mujer. Se preparó una conspiración, las Vísperas Sicilianas (1266 d.C.), que llevaron a la proclamación de Pedro como rey de Sicilia. El papa excomulgó a Pedro III y el rey de Francia invadió Gerona, pero Roger de Lauria le obligó a retirarse. Jaime II cedió Sicilia a su hermano Fadrique y consiguió del papa los derechos de Córcega y Cerdeña. Los almogávares serán llamados a Bizancio tras resolver el problema, el emperador los aleja de Bizancio asentándolos en Gallipoli. El asesinato del jefe de los almogávares, Roger de Flor en 1305 d.C. que provocó la venganza catalana, se adueñaron de los ducados de Atenas y Neopatria.
Conquista del Reino de Nápoles por Alfonso V:
Alfonso fue declarado heredero por la reina Juana II de Nápoles como ayuda militar frente a Luis de Anjou. Juana muere en 1435 d.C. y Alfonso comienza la lucha por el reino. Derrotado y prisionero en Ponza. Finalmente la aversión napolitana a la política de Anjou, le permitirá en 1442 d.C. entrar en Nápoles y establecerá a su hijo Ferrante como Rey de Nápoles.
Rutas Atlánticas: Castellanos y Portugueses. Las Islas Canarias.
Castilla necesitaba controlar el Estrecho que se logrará en 1344 d.C. que significará la apertura del comercio a través de Sevilla.
Expansión castellana por el Atlántico Norte:
Castilla comercializa con el Atlántico Norte a través de comerciantes genoveses. Esta ruta se consolidará tras la toma de Tarifa en 1292 d.C. Hubo de crearse el puerto de Bilbao para las exportaciones a Inglaterra de hierro, vino y lana. La Guerra de los Cien Años llevó a franceses e ingleses a buscar apoyo castellano lo que favoreció la consolidación de Castilla respecto al Canal de la Mancha en Flandes.
Las Islas Canarias (1402-1404 d.C.)
Jean de Bethencourt conquista Lanzarote y parte de Fuerteventura. Se declara vasallo de Enrique III de Castilla, cediendo sus derechos a su sobrino Maciot, que venderá estos mismos derechos al príncipe de Portugal, originándose una disputa entre Castilla y Portugal. Diego García de Herrera construyó una pequeña fortaleza y cedió a los Reyes Católicos sus derechos a cambio de la concesión del título de Conde de la Gomera y fundar varios mayorazgos en 1477 d.C.
La expansión portuguesa por el Atlántico:
sXV Enrique estableció una escuela de navegantes donde se formaron los pilotos. Tomo Ceuta en 1415 que supuso el acceso comercial de Portugal al Norte de África. Se inician las exploraciones y expansión portuguesa por el Atlántico. Durante el reinado de Alfonso V, Gil Eanes llegó al Cabo Bojador y poco después Nuño Tristán al río Senegal. S descubre el Cabo Verde en 1458. Fernando Poo explorara las islas de Guinea y se rebasa la línea del ecuador. Desde aquí Portugal accederá a dos mercados, el de oro sudanés y el de esclavos. En 1479 se produce la firma del Tratado de Alcaçovas que reconoce los derechos portugueses sobre las costas africanas. Juan II llegará al extremo meridional de África en 1487, que lo llamará cabo de Tormentas y que rebautizó como Cabo de Buena Esperanza. Tras el reparto del Nuevo Mundo entre españoles y portugueses establecido en Tordesillas en 1494, Alvarez Cabral llegó a Brasil en 1500
TEMA 6:LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCION DEL ESTADO MODERADO
6.1.UNION DINÁSTICA: INTEGRACION DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y DE ARAGÓN.
Problemas sucesorios de Enrique IV de Castilla: Enrique se casa por segunda vez con Juana de Portugal, del que nacerá en 1464 Juana, que será declarada heredera de Castilla, pero se extiende la rumor de que Juana no es hija del rey Enrique sino del Duque de Alburquerque, Don Beltrán de la Cueva. La nobleza produce la Farsa de Ávila en la que nombran al hermanastro de Enrique, Don Alfonso con tan solo 2 años de edad, rey. Sin embargo, su muerte, provoca la entrada en acción de su hermana Isabel, quien se niega a reconocer como reina a Juana. Enrique e Isabel se entrevistan en los Toros de Guisando y Enrique reconoce como heredera del reino a Isabel, la cual también se le concede libertad para elegir esposo aunque necesitando la autorización del rey. Isabel casará en secreto con Fernando, heredero de Aragón en 1469. Cuando Enrique lo descubre, declara heredera a su hija Juana, por lo que Castilla queda dividida entre los partidarios de Isabel y los de Juana. En 1474 Enrique muere e Isabel se proclama Reina en Segovia. Fernando reclama por no haber sido nombrado rey de Castilla tras la mediación de Nebrija se alcanza la Concordia de Segovia, en la que se reconoce a Don Fernando rey de Castilla, quien se compromete a nombrar reina a Isabel cuando é acceda al trono de Aragón.
Guerra de sucesión de la corona de Castilla: (1474-1479) La unión de Castilla y Aragón se encontrara con la oposición de Portugal. El rey Alfonso de Portugal, tio de Juana, intenta casarse con ella aunque el papa no reconocerá el matrimonio. Alfonso entra en Castilla con un ejército pero será detenido en Toro y derrotado en Albuera (1479). Se harán negociaciones entre Isabel y la Duquesa de Braganza que concluirán con la firma del Tratado de Alcaçovas por el que se conoce a Isabel como legítima reina de Castilla. En 1480, Fernando será proclamado Rey de Aragón y con él su esposa Isabel dejando consolidada la unión dinástica de las Coronas de Castilla-León y la de Aragón. Los reyes católicos se erigen como soberanos de la monarquía hispánica. Cada reino mantuvo sus instituciones políticas, su sistema de impuestos, lengua leyes, costumbres monedas…
6.2 CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ Y LA INCORPORACIÓN DEL REINO DE NAVARRA.
Los RRCC se aprestan a acabar con el reino de Granada que hace tiempo que no satisface al pago de las parias debidas, y ante el peligro turco que emerge en el Mediterráneo alerta del peligro de una posible alianza entre ellos.
La Guerra de Granada: Fase Medieval (1481-1484). La toma de Zahara por Abu Hasan en 1482 será respondida por el Marques de Cádiz con la conquista de Alhama. En granada se subleva el hijo del rey, Boabdil, quien entre en la Alhambra. Las tropas cristianas fracasarán en su campaña por la Axarquía malagueña y Boabdil en su ataque a Lucena donde cae preso de los RRCC. Fase Moderna (1484-1492) Isabel reorienta la estrategia: Se libera a Boabdil y se pacta una tregua de 2 años para que éste hiciera la guerra a sus familiares. Mientras los Castellanos atacarán los flancos del reino Málaga y Almería, apropiándose de Alora (1484) Ronda y Marbella (1485). En 1486, Boabdil vuelve a caer prisionero y será liberado con la condición de conquistar Granada y entregarla a los RRCC. En 1487, Boabdil toma Granada pero incumplke lo pactado con los RRCC. Estos se disponen a asediar la ciudad de Granada. El 2 de enero de 1492 se produce la rendición de Granada y la entrada de los reyes a la ciudad. Boabdil recibe el señorío de Alpujarras, aunque partirá a áfrica.
Integración del reino de Navarra: Navarra era un territorio disputado por Francia y castilla . en 1511 se formo la Liga Santa, Albret se negó a formar parte de esta Liga y se puso de parte del Rey de Francia con quien firmó una alianza defensiva contra Fernando (1512) El papa excomulgó al rey navarro y Fernando ocupó Navarra de sur de los Pirineos. Propuso a las Cortes de Castilla en Burgos que proclamasen la Union del reino de Navarra al de Castilla aunque este siguió conservando sus instituciones y fueros.