La Crisis de la Restauración: Intentos de Modernización y Conflictividad Social

Introducción

Tras el desastre del 98, la Restauración entró en crisis. Tras la subida al trono de Alfonso XIII en 1902 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931, surgen movimientos sociales: republicanismo, obrerismo, nacionalismo. Los partidos políticos eran conservadores y liberales, con Antonio Maura y José Canalejas, pero a partir de 1912 la decadencia del régimen fortaleció la oposición.

Surgen problemas como el conflicto de Marruecos y la Gran Guerra de 1917. La incapacidad de la Restauración propició el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, que originó una dictadura hasta 1930. La Restauración cae en abril de 1931.

Intentos de Modernización. Regeneracionismo y Revisionismo

.
Entre 1898 y 1914 se intenta modernizar el sistema de la restauración, perofracasan, concretándose en la crisis de 1917. Maura (conservador,

 hasta 1909)yCanalejas (liberal, desde 1909) serán los protagonistas políticos.En 1899 la regente María Cristina pone en el poder a

 Francisco Silvela,conservador, que buscaba la descentralización administrativa, pero aumenta losimpuestos sobre los productos de primera

necesidad, por lo que regiones comoCataluña se opusieron y muchos miembros del gobierno dimitieron. En 1902 sube al trono Alfonso XIII

 con 16 años, lo que coincide con la muerte deSagasta. Antonio Maura le sucede, tras el impulso regenerador, con una nueva
generación de políticos que apelaban a la movilización de las masas. Tuvo un gobiernocorto (1903-1904) y un gobierno largo (1907-1909).
 Maura preconizaba la revolución desde arriba, la implantación de cambiosprofundos desde el Gobierno. Se aprobó la ley Electoral de 1907

 para acabar con lafarsa electoral y el caciquismo, convirtiendo el voto en obligatorio. Se aprobó la Ley deBases para la Administración Local

, permitiendo las diputaciones y mancomunidades. Se aprueban leyes para impulsar astilleros, se funda en 1909 el Instituto
Nacional de Previsión y se continúa penetrando en Marruecos para asegurar Melilla,aunque esto será el detonante de la caída de Maura. La

 llamada a filas en Barcelonaprodujo la Semana Trágica de Barcelona, en la que hubo muchas ejecuciones como elfundador de la Escuela Moderna,

 Francisco Ferrer i Guardia.Tras la caída de Maura llega al poder Segismundo Moret (liberal), y desde 1910José Canalejas (liberal), que desarrolló una

política de regeneración nacional.La Ley de Asociaciones Religiosas de 1910 prohibía el establecimiento sinpermiso de nuevas órdenes religiosas

 en España. Aumentó la protección legal de lostrabajadores regulando la jornada de trabajo. Promovió la Ley de Mancomunidades en
Cataluña. Modificó el sistema de reclutamiento militar, sin poder evadirlo por dinero.La idea del turnismo pasó por la mente, hasta el asesinato de

 Canalejas ennoviembre de 1912. El rey llamó al conservador Eduardo Dato a formar gobierno. Así,Canalejas y Maura desaparecen del ámbito político.
 Aumentó la oposición: republicanos, nacionalismo, carlismo y movimiento obrero Los republicanos son la principal fuerza opositora: la Unión

 Republicana conNicolás Salmerón y Alejandro Lerroux; el Partido Radical de Lerroux, anticatalanista; elPartido Reformista de Melquiades Álvarez

 con apoyo de Azaña y Ortega y Gasset.Entre los nacionalistas destaca en Cataluña la Lliga Regionalista de Prat de laRiba. Surgen escisiones republicanas:

 en 1905 el Centre Nacionalista Republicano y en1910 la Unión Federal Nacionalista Republicana. En 1917 se creó el Partit RepublicáCatalá y en 1922 la

 Acció Catalana. En 1931 surge Esquerra Republicana deCatalunya. En el Pais Vasco había dos partidos: el PNV, que creó el sindicato
Solidaridad de Obreros Vascos, y los republicanos de Acción Nacionalista Vasca. Los carlistas no crecieron, pero tuvieron formaciones como el Partido
Tradicionalista, el Partido Católico Nacional y la Comunión Tradicionalista.En el movimiento obrero crece el PSOE con Pablo Iglesias, se crea la UGT con
Francisco Largo Caballero. En 1921 surge el PCE. En los anarcosindicalistas destacala CNT, el sindicato más influyente en el primer cuarto del siglo XX.

LA QUIEBRA DEL SISTEMA: CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y CRISIS DE 1909,
1917 Y 1921.

CONFLICTIVIDAD SOCIAL.Tras el triunfo de la revolución bolchevique y el Estado Soviético en Rusia, en
España se desarrolló el movimiento obrero y el sindicalismo. Barcelona se convirtió enel epicentro, como la huelga en la industria de electricidad

 La Canadiense, quesupuso la paralización de la industria. Con una dura represión se finalizó este conflicto. En Andalucía hubo una revuelta campesina

 por la situación de hambre en eltrienio bolchevique (1918-1921). Se queman cosechas, 30.000 trabajadores protestan…
Las posiciones se radicalizan. Los patronos constituyeron una Federación Patronal conpistoleros a sueldo que mataban a líderes sindicales. Los

 empresarios crearon elsindicalismo libre para que actuara a su favor. Los grupos de la CNT reaccionaronviolentamente con Buenaventura Durruti

o Juan García Oliver. Los políticos apoyaron a los patronos, defendiendo a los pistoleros, y pusieronen marcha la Ley de Fugas. Fue la época del

pistolerismo (1916-1923).CRISIS DE 1909.La Semana Trágica de Barcelona (1909) fue la primera crisis que sufrió laRestauración tras la Guerra de Cuba

(1898). Fue una explosión de descontento popularpor el paro en el sector textil y el embarque de soldados destinados a Marruecos en
Barcelona. Anarquistas, republicanos y catalanistas tomaron las calles de la ciudad. Sedesarrolló violencia contra la iglesia; las clases bajas urbanas identificaban

 a la Iglesiacon los intereses de las clases dominantes. La quema de conventos fue vista como unabarbarie y desorden público. Maura respondió con el uso

 de la fuerza y una represiónexagerada (como la ejecución de Ferrer Guardia), y perdió el poder. En la SemanaTrágica de Barcelona estallaron los conflictos de la

 Restauración y comenzó su ruina. El asesinato de Canalejas y la Semana Trágica de Barcelona pusieron fin alRevisionismo Político y abrieron un nuevo período

(1912-1923) en el que se manifestóla crisis del Turno de Partidos. Se produjeron luchas internas en conservadores yliberales porque dependían del liderazgo de

 Cánovas, Sagasta o Canalejas.CRISIS DE 1917.En la Primera Guerra Mundial (1914-1918) España se mantuvo neutral, aunquela opinión pública se dividió, y la

 guerra tuvo efectos económicos y sociales. Españasuministró materias primas y alimentos, lo que aumentó las exportaciones. Esto
expandió la economía y mejoró la balanza comercial, pero provocó un ascenso de losprecios. Los beneficios no se repartieron ni se produjo un ascenso de los

 salarios, porlo que aumentó el descontento y la conflictividad social. Estos problemas, junto con elpolítico y el descontento en el ejército, produjeron la crisis

 de 1917.Desde 1916 se crean las Juntas Militares de Defensa, y se sublevaron en 1917por el descontento con la política de Romanones (liberal): pérdida del

 poder adquisitivo,favoritismo en Marruecos, exámenes de aptitud. El Manifiesto de las Juntas de Defensasupone la reaparición del ejército en la política

 (unidad nacional, orden público,…).Alfonso XIII lo apoyó, contra la oposición política a la Restauración y frente a su crisis.La Asamblea de Parlamentarios, un

 parlamento alternativo a las Cortes reunidoen Barcelona por Cambó y la Lliga Regionalista, pretendía unir a toda la oposiciónpolítica de la Restauración (republicanos,

 nacionalistas y socialistas) en una asambleaconstituyente que modificara el sistema de Cánovas. Pero fracasó por las diferenciasentre sus componentes, la oposición

 del rey y del ejército, el miedo de los burgueses ala Huelga General y que los catalanistas participaran en gobiernos de concentración. La Huelga General, promovida

por socialistas y anarquistas, protestaba contra lapérdida de poder adquisitivo de los obreros y reivindicaba un cambio en el sistemapolítico (Huelga Revolucionaria)

. La huelga sólo tuvo éxito en zonas urbanas(Barcelona, Madrid, Vizcaya, Asturias, Zaragoza). El gobierno se negó a negociar yutilizó el ejército como una fuerza de

 orden público. La huelga contribuyó al fracaso dela Junta de Parlamentarios y al acercamiento entre las Juntas de Defensa y el rey.CRISIS DE 1921.
 La Guerra de Marruecos (1906-1927) se originó en la Conferencia de Algeciras(1906), en la que las grandes potencias, debido a sus disputas, concedieron la parte
norte del Protectorado de Marruecos a España. El Rif era una zona pobre con tribus belicosas (kabilas), que amenazaban lospuertos de Ceuta y Melilla.
 El gobierno de Maura y el ejército español querían conquistar el Rif para olvidarel desastre del 98, aumentando el prestigio nacional. Además había minas de hierro.
Pero la cuestión de Marruecos se convirtió en un problema por la resistencia delos rifeños, dirigidos por: Abd-el-Krim. La Guerra de Marruecos dividió a la sociedad

 española y los políticos entre losque la apoyaban y los que preferían su abandono. Los militares se dividieron entreafricanistas (favorecidos por los méritos de guerra

 en Marruecos) y juntistas(marginados en la Península y sometidos al ascenso por riguroso escalafón). Se agravael problema de los soldados de cuota (esto provocó

 la Semana Trágica de Barcelona). En 1921 el General Fernández Silvestre fue derrotado en Annual. Se perdieronmás de 13.000 hombres y Melilla estuvo a punto de

 caer en manos de Abd-el-Krim.Laoposición acusó al gobierno y al rey de ineptitud. El desastre de Annual acabóprovocando el golpe de estado del General Primo de Rivera (1923).