La Crisis del 1929
1. Antecedentes
Existe un paralelismo entre la situación política y económica de Europa a partir del Tratado de Versalles; a la Europa de Versalles, tensa, corresponde una economía en crisis, que no es solo reflejo de los destrozos de la guerra sino las medidas económicas y la falta de solidaridad en los tratados de paz; a la Europa de Locarno 1925 se intenta inaugurar un periodo de armonía internacional, economía optimista en la que se busca aumentar la producción en un mundo en el que ya no habrá crisis.
Las sanciones impuestas a Alemania eran duras y no podía pagarlas. Francia y Gran Bretaña debían a Estados Unidos grandes cantidades que esperaban pagar con las indemnizaciones que les debía Alemania. Francia decide cobrar por su cuenta e invade en 1923 la zona del Ruhr, región industrial más importante de Alemania, Gran Bretaña protesta y Alemania ordena la resistencia pasiva. Se decide hacer una revisión del Tratado de Versalles (conocido como plan Dawes) en el que consistió en rebajar la cantidad que Alemania tenía que pagar anualmente y fortalecer la moneda alemana y se recurrió a préstamos americanos. Se comienza a pensar que la restauración de la economía internacional había que hacerse sobre bases de consenso y colaboración. En 1925 Alemania es admitida en la Sociedad de Naciones y disminuyen las indemnizaciones y se intensifican los intercambios y transferencias de capital.
Una etapa de optimismo inunda el mundo, años de prosperidad ‘Felices años 20’. Se olvidan los horrores de la guerra y la gente trata de gozar del presente: se imponen los artistas, se generalizan nuevos ritmos (jazz, tango), se imponen los espectáculos de masas, deportes, cine, radio, crecen los movimientos de liberación de la mujer (sufragio universal femenino). Durante 4 años la economía mundial vive en un ambiente de optimismo apoyado en dos procesos: superproducción y especulación.
2. Causas de la Crisis
La superproducción se considera como la causante de la depresión en el año 29. Durante la Primera Guerra Mundial los países habían desarrollado ciertos sectores industriales con el fin de suplir las importaciones europeas. La producción industrial europea y extraeuropea se suman sin que aumente el consumo.
Este estado de superproducción provoca un aumento de los stocks. Europa incrementa su producción en una situación de crecimiento continuo. Los remanentes agrícolas vienen a sumarse a los excedentes de productos industriales. Las cotizaciones de los valores en la bolsa no dejan de subir (anomalía). La explicación de este fenómeno es la inflación del crédito. Se reparten beneficios porque los costos de producción estaban basados en préstamos, una situación artificial que no podía mantenerse mucho tiempo, un momento fácil para obtener un crédito. Se aprovecha para comprar viviendas y también los obreros solicitaron créditos para su consumo. El dinero de los bancos se orientaba más a apoyar a los especuladores que a invertir en sectores productivos.
3. Desarrollo de la Crisis
A) La Crisis Bursátil
La crisis comenzó con una quiebra en la confianza del sistema financiero. La excesiva especulación hizo que cuando las acciones pararan su alza continua o aparecieran las bajadas, los inversores se vieran obligados a vender rápidamente para devolver sus préstamos. En septiembre de 1929 comienza la Bolsa de Nueva York a estabilizarse e incluso los valores empiezan a bajar. En octubre estalla una verdadera explosión. Desde el 21 la acumulación de órdenes de venta había hecho bajar los valores. El 24 de octubre ‘jueves negro’ 13 millones de títulos son arrojados al mercado y no encuentran comprador, el pánico ha provocado una fiebre de ventas. Los bancos venden sus títulos para tener liquidez, es un círculo cerrado.
El hundimiento de la Bolsa provoca la ruina de accionistas. Las grandes empresas contemplan impotentes cómo desciende de manera continua la cotización de sus valores. La crisis trae la quiebra de los bancos. La crisis se trasladó a la industria: empresas y particulares no podían cobrar, ni retirar sus ahorros en dinero de los bancos; al no haber dinero se compra lo imprescindible, las fábricas se ven obligadas a producir menos, otras cierran, lo que provoca despidos laborales y paro.
La actitud del gobierno fue contradictoria. Hoover (presidente) no dejó de hacer declaraciones optimistas. Se reunió con los directivos de las empresas y pidió que mantuvieran los salarios y empleos. Hasta 1932 el Estado no había intervenido en economía pero a partir de este momento se verá obligado a destinar fondos federales para socorrer a ferrocarriles y bancos. El gobierno adquirió todos los remanentes. Siguió aumentando la producción, se hundieron todos los precios agrícolas.
B) Crisis Mundial
Los bancos fueron los más afectados por la crisis. Para afrontarla los bancos decidieron repatriar los capitales, de esta forma se hundieron las instituciones de crédito austriacas y muchas alemanas. La contradicción del comercio americano afectó al comercio internacional. Disminuyeron el nivel de mercancías y el valor de ellas. Los remedios no fueron eficaces de manera inmediata. Surge la desconfianza en las relaciones económicas. La producción sufre un retroceso, se produjo un descenso de los precios. La crisis comienza afectando a los países industrializados y afectó a los agrícolas. Los precios del campo descienden siempre más que los industriales, al descender más deprisa, los países agrarios sufren un deterioro en su comercio; reciben menos dinero por sus productos que los productos industriales. Se produjo una grave crisis mundial, aunque afectó a los países industrializados y agrícolas que basaban su economía en un solo producto.
4. Consecuencias de la Crisis
A) Económicas
El número de parados aumentó, se extendió el hambre y la miseria y se produjeron fuertes tensiones sociales. Los gobiernos empezaron a intervenir para paliar sus consecuencias. Se vuelve al proteccionismo, hay una participación estatal en las empresas y se nacionalizaron. El liberalismo no volvería a ser aplicado. El plan intervencionista fue el New Deal en Estados Unidos dicho por Roosevelt en el que consistió en un programa de intervención directa del estado en la economía nacional para evitar la especulación y las consecuencias del mercado. Su modo de luchar contra la crisis fue la subida de precios y salarios y el estímulo a la producción y consumo.
B) Políticas
La depresión repercutió en un doble sentido en el ámbito político: en el orden internacional interrumpe la atmósfera de concordia abierta en Locarno, en las políticas nacionales reafirma el intervencionismo estatal y los gobiernos de autoridad. Es evidente que se recrudecen los nacionalismos. La vuelta al proteccionismo, el resentimiento que provoca la comprobación de que otros salen con mayor facilidad del caos sin que les preocupe ayudar a los que se encuentran en peor situación; el fracaso de los intentos de colaboración, crean un atmósfera de hostilidad entre las potencias que es aguijoneada por los movimientos nacionalistas (el fascismo italiano y el nazismo alemán).
En el orden de la política interior se produce el descrédito de la democracia parlamentaria. Al demostrarse la necesidad de la intervención económica estatal se refuerzan los gobiernos autoritarios. El caso del nazismo es modélico; Hitler asciende al poder en enero de 1933. Incluso en los países liberales se percibe un aumento de la influencia de los partidos fascistas. Gran Bretaña nunca llegó a ser fuerte el fascismo inglés pero sí adquiere importancia el belga.
C) Otras Repercusiones
– Demográficas: desciende la natalidad en Gran Bretaña y Francia. Hubo cambios en los movimientos de población: se detiene la concentración urbana. Se paraliza la emigración intercontinental.
– Sociopolíticas: entre las masas proletarias se generaliza la hostilidad al capitalismo aumentando los movimientos obreros. El socialismo se aleja del comunismo y entran las democracias parlamentarias.
– Intelectuales: crisis de conciencia o de valores: se habla de la necesidad de cambiar la manera de vivir; se aprecia una literatura pesimista y negativa sobre el hombre, etc.