La Guerra de Cuba y el Desastre del 98
Antecedentes de la Guerra
El Gobierno de Cánovas envía un ejército al mando del general Martínez Campos, que fue sustituido por el general Weyler, quien optó por la guerra total. Nuevas estrategias sin éxito: la guerrilla impedía dominar la situación al ejército español a pesar de ser más numeroso. La dura actuación de Weyler con la población civil aumenta los deseos de independencia y alentó la campaña internacional de desprestigio contra España.
El asesinato de Cánovas del Castillo en 1897 deja al gobierno en manos del partido liberal. Se intenta la estrategia de conciliación, enviando al general Blanco con el propósito de ofrecer una amplia autonomía.
Solución no posible por el peso de los intereses americanos.
Intervención de Estados Unidos
La presión norteamericana desde el inicio de la guerra aumenta a partir de la voladura del Maine. Se culpa al Gobierno español por una comisión de investigación, lo que facilita una intervención más directa en la guerra, exigiendo satisfacciones y concesiones al movimiento independentista cubano.
EEUU hace una nueva oferta de compra de la isla por 300 millones de dólares, antes de llegar al conflicto.
El rechazo coincide con la publicación del informe de la voladura del Maine, acelerando los pasos hacia la guerra.
Declaración de Guerra y Derrota Española
18 de abril de 1898: Congreso y Senado norteamericano contestan a la solicitud del presidente en forma de ultimátum para España:
- El pueblo de Cuba es y debe ser libre e independiente.
- Es deber de los EEUU exigir que el Gobierno español renuncie inmediatamente a su autoridad y gobierno en Cuba y retire sus fuerzas terrestres y navales de las tierras y mares de la isla.
Se autoriza al presidente de los EEUU y se le encarga y ordena que use todas las fuerzas navales y militares de los EEUU y llame al servicio activo de las milicias de los distintos Estados de la Unión para llevar a cabo estos acuerdos.
El ultimátum provoca en España manifestaciones patrióticas y motines populares. El Gobierno español tuvo que aceptar la declaración de guerra, condicionado por una posible sublevación militar si accedía a las peticiones de EEUU, que inició operaciones de bloqueo naval en la isla.
En Filipinas se vivió un precedente del desenlace de Cuba: los conatos independentistas parecían controlados, pero la intervención naval norteamericana provocó el desigual enfrentamiento en Cavite contra la escuadra del almirante Montojo. Esto impulsó el movimiento insurreccional indígena. La derrota provocó la reacción popular en motines.
Tras el ultimátum norteamericano, envían a Cuba una escuadra al mando de Cervera. No debían dejar guarnecidas las costas españolas y Canarias. En Santiago de Cuba se encontraba la flota española en su bahía, bloqueada la salida por la flota norteamericana. Los navíos españoles aconsejaban no salir del puerto, pero la situación interna aconsejaba sacrificar la escuadra y el prestigio de los militares. Desenlace: destrucción de la flota.
Consecuencias de la Guerra
10 de diciembre de 1898: Paz de París, se firmó el protocolo de Washington por el que España evacuaba Cuba y Puerto Rico. Tratado de París: por obligación.
- Renunciar a la soberanía sobre Cuba.
- Pérdida de las islas Filipinas y Puerto Rico a favor de EEUU.
España tuvo una indemnización de 20 millones de dólares. Tratado rechazado por las Cortes, ratificado por la Reina Regente. Rendición de Santiago de Cuba: 12 de julio. En Washington se cerraban las negociaciones del protocolo y el 14 de agosto se firmaba la capitulación de Manila.
La Crisis de la Restauración
Impacto de la Crisis del 98
Crisis del 98. La pérdida de las colonias provocó una gran crisis en la conciencia de los españoles y el fin de los años felices de la Restauración. La derrota tuvo un enorme impacto en la sociedad española:
- Crisis de Conciencia Nacional: expresada en las críticas de la Generación del 98, grupo de escritores que hicieron una reflexión profunda de los males del país. Caracterizados por un profundo pesimismo y su crítica al atraso del país. Manifiesto de Toledo.
- Propuestas de Mejoras Llevadas a Cabo por Regeneracionistas: hicieron un examen crítico de la situación nacional. El más representativo, Joaquín Costa, propuso modernizar la economía y la sociedad del país y alfabetizar a la sociedad.
- Derrota Militar: cambio de mentalidad de los militares, se inclinaron hacia posturas más autoritarias, convencidos de que la derrota fue culpa de la clase política.
- Nacionalismos Periféricos: alcanzan su auge. Sabino Arana felicita a Cuba por su independencia y Prat de la Riba lanza el grito”Salvem Cataluny”.
Debilitamiento y Fin del Sistema
La época de la Restauración fue una época tranquila y estable, pero con defectos: elecciones falsas, los partidos no tenían contenido doctrinal. Sagasta fue considerado el máximo responsable por los republicanos de las pérdidas humanas y dejó el poder en manos de Silvela.
El sistema político se debilita hasta llegar a desaparecer a causa de:
- Conflictos sociales: huelgas obreras y campesinas, los gobiernos adoptan pocas medidas – Semana Trágica de Barcelona. Dificultades económicas crecientes de la clase obrera: huelga general de 1917.
- Crisis política: El conservador Maura y el liberal Canalejas, protagonistas del impulso renovador, fracasan, lo que arrastra al sistema de la Restauración. Maura intenta acabar con el caciquismo. Canalejas intenta un programa regeneracionista. Se intentarán distintos gobiernos de concentración que desembocan en la dictadura de Primo de Rivera.