La Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra, Cortes de Cádiz y Transformaciones Económicas

La Crisis del Antiguo Régimen en España

Tras el inicio de la Guerra de la Independencia en mayo de 1808, empezaron a organizarse juntas locales y provinciales. Aunque nacidas para organizar la resistencia contra los franceses, pronto fueron auténticos núcleos del poder y gestores de los asuntos públicos. Las juntas provinciales enviaron representantes para constituir la Junta Central Suprema que coordinara las acciones defensivas de las diversas juntas y gobernara el país. Sin embargo, incapaz de dirigir la guerra, la Junta Central decidió convocar unas Cortes en las que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino.

El difícil proceso de elección de diputados y la complicada llegada a Cádiz de los mismos, hizo que en muchos casos se optara por elegir sustitutos o diputados a personas de cada una de las provincias que en esos momentos se encontraban en Cádiz, muchos de ellos liberales. Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810. Comenzaba así la etapa que se conoce como Crisis del Antiguo Régimen, pues, aunque en dos ocasiones Fernando VII intentó frenar la revolución iniciada en Cádiz ese año, no impidió que tras su muerte en 1833 se consolidara el programa de reformas que se habían anunciado en la ciudad andaluza.

La Guerra de la Independencia

La Guerra de la Independencia se inicia con el levantamiento popular del pueblo de Madrid el día 2 de mayo de 1808, rápidamente se extenderá a otras ciudades y las sublevaciones serán duramente reprimidas por el ejército francés.

Etapas de la Guerra

En una primera etapa de la guerra vemos una cierta reorganización del ejército español que al mando del general Castaños obtiene sobre los franceses la victoria de Bailén en el verano de 1808, lo que conllevaría que el propio Napoleón en persona se hiciera cargo de la guerra.

La segunda etapa señala el predominio francés, prácticamente casi todo el país será controlado por los franceses, tan solo quedará algún foco de resistencia en Andalucía. La situación cambiará drásticamente cuando los ingleses decidan apoyar a los españoles.

La tercera etapa supone el incremento de la presión hispano-inglesa sobre los franceses, mientras tanto Napoleón está en Rusia y allí sufrirá también una estrepitosa derrota.

Aspectos Políticos

En cuanto a la situación política hemos de destacar 2 poderes:

  • El oficial representado por la monarquía de José Bonaparte.
  • El popular en manos de las Juntas Supremas, una especie de gobierno provincial clandestino; estas juntas serían coordinadas por la Junta Suprema Central que sería la que daría paso a una Regencia que convocó las Cortes de Cádiz.

La Constitución de 1812

La Constitución apenas pudo aplicarse, pues el contexto de guerra hacía difícil su puesta en práctica y la restauración absolutista de 1814 la abolió. Pero su espíritu y su programa fueron una referencia durante toda la historia contemporánea de España. Así mismo se convirtió en un mito para el liberalismo universal y un modelo para las revoluciones liberales.

La Economía Española en el Siglo XIX

La economía en el siglo XIX creció gracias a los avances tecnológicos que culminaron con el ferrocarril.

Agricultura

En cuanto a la agricultura, siguió siendo el motor de la economía aunque permaneció estancada debido a las características del terreno español y las reformas políticas (desamortizaciones que fomentaron el aumento de latifundios) (Mendizábal y Madoz).

Industria

En cuanto a la industria, las principales eran la textil, situada en Barcelona, y la siderometalurgia situada en la costa sur por la cercanía al mar y la facilidad de conexiones con las grandes potencias económicas. En este siglo tuvo lugar la Revolución Industrial en Europa, aunque en España no fructificó debido a muchas razones, las más importantes: escasez de materias primas que obligaba a importarlas, dificultades de transporte y la pérdida de colonias americanas.

Comercio

En cuanto al comercio, creció lentamente, el interior siguió siendo escaso, debido a la dificultad del transporte. El exterior se limitó básicamente a exportaciones a las grandes potencias e importaciones de la mayoría de productos manufacturados y materias primas.

Ferrocarril

En España los avances tecnológicos culminaron con la construcción del ferrocarril. Fue llevada a cabo por empresas privadas que se elegían en subasta pública. Por ello, los materiales empleados eran de baja calidad y se hacía necesario reparaciones a menudo.

Banca y Finanzas

En estos años surgió el Banco de España, que se encargó de la emisión de billetes e hizo más de los recomendados para intentar reducir la deuda pública, lejos de eso lo que se hizo fue aumentar la inflación. Aparte de eso se creó la peseta y hubo un crecimiento de la bolsa y la banca privada.

Cambios Demográficos y Sociales

En cuanto al plano demográfico, la mortalidad disminuye con los avances en medicina. Además surgió una nueva organización de la sociedad, en clases, que desplazó a la sociedad estamental antigua. En esta organización social los individuos podían ascender o descender socialmente.

Conclusión

En conclusión, la economía creció en el sector de la banca y bolsa, aunque siguió estando más atrasada que otros la mayoría de aspectos industriales.