La Dictadura de Franco: Historia de España

El Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista

Tras la Guerra Civil, se instaura el Estado franquista, consolidando la unidad ideológica bajo el poder personal de Franco. El régimen se define por su rechazo a la democracia liberal y al consumismo, basándose en un catolicismo conservador y una concepción unitaria de España. Se trata de un sistema totalitario con Franco a la cabeza, cuyas instituciones principales fueron:

  1. Estado: Monarquía sin rey, definida como tradicional, católica, social y representativa, con Franco designando a Juan Carlos de Borbón como su sucesor.
  2. Caudillo: Jefe de Estado.
  3. Junta de Defensa Nacional.
  4. Cortes: Democracia orgánica.
  5. Justicia: Subordinada al ejecutivo.
  6. Gobernadores civiles y militares.
  7. Sindicatos verticales.

Se buscó una apariencia de legalidad mediante la promulgación de seis Leyes Fundamentales:

  1. Fuero del Trabajo (1938).
  2. Ley de Constitución de Cortes (1942), modificada por la Ley Orgánica del Estado en 1966.
  3. Fuero de los Españoles (1945).
  4. Ley de Referéndum (1945).
  5. Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947).
  6. Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958).

Franco concentró todos los poderes, reforzando su imagen con símbolos y lemas. Las bases ideológicas del régimen fueron:

  • Anticomunismo.
  • Identificación de la dictadura con el catolicismo y el nacionalismo.
  • Tradicionalismo.
  • Énfasis en símbolos militares y organización castrense.

La dictadura contó con el apoyo de la oligarquía, el ejército, la Falange y ciertas élites, además de las clases medias rurales y algunos grupos urbanos. Jornaleros, proletariado industrial y clases medias urbanas, en general, no respaldaron el régimen. Se prohibieron los partidos políticos, destacando las siguientes familias dentro del régimen:

  1. Falange: Influencia decreciente tras la Segunda Guerra Mundial.
  2. Ejército: Presencia también disminuida con el tiempo.
  3. Católicos: Distanciamiento tras el Concilio Vaticano II (1965).
  4. Monárquicos: Divididos internamente.

Evolución Política, Económica y Social

1. Evolución Política

Primer Franquismo (1939-1959)
A) Años 40
  • Consecuencias de la posguerra.
  • Reconstrucción económica.
  • Autarquía.
  • Aislamiento internacional.

En la época azul, la postura de España ante la Segunda Guerra Mundial llevó a su marginación internacional. Se buscó mejorar la imagen con la Ley de Sucesión (1947).

B) Años 50

Periodo de transición con el fin del aislamiento (pactos con Estados Unidos y Concordato con la Santa Sede). Mejora la imagen internacional de España y se integra en varios organismos internacionales.

Segundo Franquismo
A) Fase Tecnocrática (1959-1969)

Entrada de tecnócratas en el gobierno, modernización de la economía y la sociedad. Promulgación de la Ley de Prensa, la Ley de Libertad Religiosa y la Ley Orgánica del Estado.

B) Fase de Descomposición (1969-1975)

Envejecimiento de Franco, aumento del poder de Carrero Blanco, distanciamiento de parte de la Iglesia y auge de la oposición. Tensiones entre inmovilistas y aperturistas.

2. Evolución Económica

De 1939 a 1958, se desarrolló el Plan de Autarquía, basado en productos alternativos y racionamiento. Surge el estraperlo y la economía se estanca.

En 1958, la crisis económica lleva al Plan de Estabilización, con los siguientes objetivos:

  • Liberalizar la economía y el mercado.
  • Reducir el gasto público.
  • Aumentar las inversiones públicas y el capital extranjero.

Se moderniza el sistema de divisas, se intenta reducir el gasto y se liberalizan importaciones. Finaliza el aislamiento económico y mejora la balanza de pagos, pero aumenta la inmigración y el éxodo rural.

Entre 1962 y 1975, se desarrollan tres Planes de Desarrollo. Contexto económico internacional favorable, grandes inversiones extranjeras, turismo, remesas de emigrantes e inversiones estatales en obras públicas. Benefician a la balanza de pagos y a los grandes grupos industriales. Gran crecimiento industrial, pero con un reparto regional desigual.

3. Evolución Social

Boom demográfico, descenso de la mortalidad y escaso envejecimiento de la población. Importantes migraciones internas, aparición de nuevas clases medias, incorporación de la mujer al trabajo y transformación de la familia. Sociedad más abierta y tolerante, aumento de la escolaridad, aparición de las pensiones y la cobertura sanitaria.

4. Oposición al Régimen

Escasa oposición durante la posguerra, pero se reorganiza tras la Segunda Guerra Mundial. Destaca la guerrilla, que desaparece en los 50, y surge la oposición a la monarquía.

El desarrollismo genera una buena imagen exterior, pero la Iglesia comienza a distanciarse, resurgen el PNV y el catolicismo, y aumentan los conflictos laborales. Oposición moderada en general (Contubernio de Múnich), con comunistas y anarquistas al margen. Se busca un sistema democrático para España.

Aumenta la conflictividad en los 60. El régimen intenta modernizar el sindicato sin éxito. El PSOE se fortalece y el régimen responde con represión (despido de catedráticos, Proceso de Burgos).

Creciente inestabilidad. En 1969, Franco nombra sucesor a Juan Carlos. En 1973, delega en Carrero Blanco, asesinado por ETA. Arias Navarro intenta mantener la unidad del gobierno, pero el contexto interno y la crisis del petróleo llevan a la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 y al inicio de una nueva etapa.