La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Apoyos, Oposición y Caída

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

El golpe de estado de 1923 se justificó con el argumento de que el régimen constitucional estaba bloqueado y desprestigiado, y existía un grave peligro de revolución social. En su manifiesto inaugural, Primo de Rivera anunció su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con el caciquismo político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional.

Apoyos Sociales

El golpe fue aceptado mayoritariamente por la gran masa neutra del país. Este sentimiento se debió a que la mayoría auguraban un sentimiento de restablecimiento de la nación y del orden. Sin embargo, anarcosindicalistas y comunistas consideraron el golpe como una amenaza y se dispusieron a defender su existencia. Por otra parte, el Partido Socialista y la UGT manifestaron un sentimiento de aceptación y colaboración.

Además, el golpe de estado fue posible gracias a la actitud de dos fuerzas: la burguesía y el movimiento obrero. A la burguesía le interesaba la dictadura pues pondría fin al auge de los obreros. Por otra parte, los obreros aceptaron el golpe ya que no contaban con una firme conciencia política, por lo que no hubo protestas de ninguna clase.

El Directorio Militar

El gobierno presidido por Primo de Rivera estuvo compuesto solo por militares. Su objetivo era “regenerar” la vida política e institucional del Estado. Para ello, decidió asumir todos los poderes y legislar por medio de Decretos Leyes (sin pasar por las Cortes).

Por tanto, decretó suspender la Constitución de 1876, disolver las Cortes, cesar a todos los cargos a nivel del Estado, provincias y municipios, y prohibir las organizaciones sindicales y partidos políticos, incluidas sus actividades.

Su lugar lo ocupan nuevas instituciones fieles a sus ideas y política:

  • El Partido de la Unión Patriótica: único partido que asesoraba a Primo de Rivera y entre cuyos afiliados se elegían los cargos (sus afiliados eran mayoritariamente funcionarios civiles y militares, empresarios…).
  • La Asamblea Nacional Consultiva: eran las nuevas Cortes, elegidas corporativamente, cuyos fines eran asesorar a Primo de Rivera y aprobar sus decretos.
  • El Estatuto Provincial y Municipal: reorganizó los municipios, eligiendo los alcaldes al gobernador de la provincia.

Fin de la Guerra de Marruecos

El objetivo principal de Primo de Rivera fue poner fin a la guerra de Marruecos. Franco y Sanjurjo le convencieron para que proporcionara todos los recursos para acabar con el conflicto.

Se inició una operación conjunta con Francia que se concretó en el Desembarco de Alhucemas en 1925 (bahía junto a Melilla), siendo derrotado y detenido Abd-el-Krim. Esto dio mucho apoyo popular a Primo de Rivera.

Relaciones con los Nacionalismos

Las relaciones con los grupos nacionalistas fueron de confrontación. En su idea de garantizar la unidad nacional, suprimió la Mancomunidad catalana y sus símbolos, y arrestó al líder del partido Estat Català (nacionalista independentista) Francesc Macià. Igualmente, actuó contra los grupos vascos, tras cerrar los locales (Batzokis) del PNV.

El Directorio Civil (1925-1930)

En 1925, se formó el Directorio Civil. Todos los miembros del gobierno, excepto los de Defensa, eran civiles. Los dos objetivos de este nuevo gobierno eran:

  • Recuperar la economía, en crisis por la inflación y el paro.
  • Regenerar la vida social y laboral.

Política Económica

El gobierno decidió intervenir (política intervencionista o proteccionista) para crear y ayudar a las empresas en crisis y proteger a la economía nacional frente a la competencia extranjera. Fruto de ello, el Estado invirtió muchísimo dinero en proyectos de obras públicas (carreteras, ferrocarriles, embalses, empresas hidroeléctricas) para mejorar los servicios y acabar con el paro.

Política Laboral y Social

El Directorio Civil ejerció un absoluto control sobre las actividades sindicales y el derecho de huelga (total supresión). En su lugar, creó un nuevo y único sindicato, “la Organización Corporativa Nacional”, a la que pertenecían obligatoriamente obreros y patronos encuadrados según profesiones o sectores de producción.

También creó los “Comités Paritarios” entre representantes obreros y empresarios para solucionar cualquier conflicto laboral derivado de salarios, jornada, despido… En ellos participó la UGT, no la CNT.

En general, el nivel de vida de la población aumentó esos años hasta 1929 y el paro disminuyó.

Oposición al Sistema

Primo de Rivera no resolvió algunos problemas, como la cuestión catalana, que fue la principal por tres motivos:

  1. Persecución de la lengua catalana.
  2. Intervención del gobierno en la elección de la Junta del Colegio de Abogados y la obligación de publicar su guía en castellano.
  3. Prohibición de la utilización del catalán en los actos litúrgicos, lo que provocó el enfado de los obispos.

Movimiento Obrero

El PSOE, a partir de 1929, junto con los comunistas y los anarquistas, empezó a pensar que había que instaurar la república.

Los Intelectuales

Los intelectuales fueron una de las mayores razones para la caída de la dictadura. No habían aceptado el régimen desde su inicio y las principales causas de su oposición fueron:

  • La destitución de Unamuno como rector de la Universidad de Salamanca y su destierro.
  • El cierre del Ateneo de Madrid.
  • El proyecto de reforma universitaria.

Las revueltas de los estudiantes acabaron con represiones y el cierre de la Universidad de Salamanca.

Descontento Militar

los militares  de la peninsula fueron la otra  gran causa de la caida  de la dictadura   ya  que  veian  que  primo de rivera  favorecia  a los militares  de  marruecos. el 30  de enero de  1930    primo dimitio  y  damaso berenger ocupo su puesto   y  se le concedio  la creacion de un nuevo gobierno. PACTO DE SAN SEBASTIAN  este pacto se creo en agosto de 1930  en la que se  reunieron   los constitucionalistas, los  republicanos y el Partido Socialista. mas tarde se   incorporarian  los regionalistas. este pacto de dividio en dos maneras de hacer las cosas. 1 una revolucionaria  que termino con  pronunciamiento militar fallido 2 politica  que  consiguio  el desprestigio  de la monarquia  mediante  la prensa. Este pacto implico  la creacion  de un comite compuesto por  Alcala Zamora,Maura,Azaña,Prieto,Albornoz,Domingo. La CNT no  estuvo.en diciembre se  distribuyo un manifiesto  incitando al pueblo a  terminar con la monarquia.el gobierno de berenger  buscaba crear un proceso electoral   y  hacer unas  cortes constituyentes. se convocaron elecciones municipales  y aunque  salieron mas concejales monarquicos que republicanos,  los republicanos ganaron.