La Dictadura de Primo de Rivera
Causas del Golpe de Estado
- Instrucción del Expediente Picasso sobre el desastre de Annual: malestar en el estamento militar.
- Auge del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco.
- Colaboración del rey Alfonso XIII con el golpe.
- Contexto internacional: crisis económica, triunfo de la revolución bolchevique y movimientos obreros.
El Golpe de Estado
En septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera se sublevó contra el gobierno, proclamó el estado de guerra y lanzó un manifiesto al país y al ejército. El rey no destituyó a los generales sublevados y apoyó el golpe, iniciando así la primera dictadura militar española del siglo XX.
El Directorio Militar (1923-1925)
El nuevo régimen se caracterizó por:
- Dictadura militar con el Ejército asumiendo el poder.
- Suspensión de la Constitución de 1876.
- Disolución del Congreso.
- Censura de prensa.
- Prohibición de partidos políticos y sindicatos.
- Nombramiento de alcaldes por el gobierno.
- Ocupación de cargos de gobernador civil por militares.
Económicamente, la dictadura no acabó con la base real del sistema: la oligarquía terrateniente e industrial siguió dominando la vida económica y social. Sin embargo, se realizaron algunos avances en regadíos, alcantarillados, obras públicas y dotaciones escolares y sanitarias.
En cuanto a la política territorial, el problema regionalista fue uno de los grandes fracasos de la Dictadura. El apoyo inicial de la burguesía catalanista al golpe no impidió que Primo de Rivera prohibiera toda manifestación catalana, lo que llevó a los regionalistas a apoyar a la República.
En materia de orden público, la dictadura reprimió cualquier tipo de manifestación obrera o anarquista.
El gran éxito del Directorio Militar fue terminar con la guerra de Marruecos. Primo de Rivera era partidario del abandono de la guerra, pero la reacción de los militares africanistas le hizo cambiar de parecer. El avance de Abd-el-Krim y la penetración en la zona de protectorado francés llevaron a España y Francia a acordar una operación conjunta que acabó con la rendición de Abd-el-Krim en 1925.
El Directorio Civil (1925-1930)
Primo de Rivera propuso al Rey la sustitución del Directorio Militar por un gobierno civil. Creó un partido político (Unión Patriótica) que pretendía ser un partido de masas al estilo fascista, aunque permanecían suspendidas la Constitución y las libertades.
En política social, el Directorio Civil tuvo mejores resultados, imitando el modelo italiano. Se aprobaron leyes sobre contratos de trabajo, accidentes, subsidios para familias numerosas y seguro de maternidad. Se crearon los Comités Paritarios para resolver los conflictos entre empresarios y trabajadores.
Oposición al Régimen
Los intentos de dar al régimen una apariencia más participativa no convencieron a la oposición. Algunos intelectuales fueron desterrados o se exiliaron. Otros firmaron un manifiesto contra la Dictadura. La oposición se extendió a las universidades, que fueron clausuradas.
El movimiento obrero, la clandestinidad de la CNT y la política centralista del régimen radicalizaron a los nacionalistas, sobre todo en Cataluña.
El ejército también retiró su apoyo a Primo de Rivera por la manipulación de sueldos y ascensos. La Sanjuanada, un enfrentamiento del cuerpo de artillería con el régimen, provocó la disolución del cuerpo y la adopción de una postura prorrepublicana por parte de un sector del ejército.
Las críticas a la dictadura se generalizaron a medida que la situación económica empeoraba. El paro, el hundimiento de la peseta, la crisis financiera y la inflación provocaron huelgas.
El Rey comenzó a considerar a Primo de Rivera un obstáculo, ya que la opinión pública identificaba a la monarquía con la dictadura. En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió. Alfonso XIII encargó la formación de un gobierno provisional al general Berenguer (Dictablanda).
En agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián, un acuerdo entre nacionalistas, republicanos y el PSOE para derrocar la monarquía e implantar la república.