La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Autoritario en España (1923-1930)

Alfonso XIII: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, militar y dictador español, nació en Jerez de la Frontera, Cádiz, en 1870. Procedía de una familia de militares ilustres. Ingresó en el ejército a los 14 años y desarrolló su carrera en destinos coloniales, ascendiendo rápidamente por méritos de guerra. En 1912 ya era general.

Vinculado al grupo de militares africanistas, defendió el abandono de las colonias norteafricanas, lo que le valió represalias políticas. Desde 1919 ocupó destinos en la Península, donde se enfrentó a los problemas sociales y políticos de la época.

2. Desarrollo

Con la connivencia del rey Alfonso XIII y el apoyo de la patronal, el clero, el ejército y las fuerzas conservadoras, Primo de Rivera encabezó un Directorio Militar que concentró todos los poderes del Estado.

2.1 Directorio Militar (1923-25)

Las primeras medidas mostraron su carácter dictatorial: suspensión del régimen constitucional, disolución del Parlamento, cese de las autoridades civiles, prohibición de partidos políticos y sindicatos. Se militarizó el orden público y se persiguió a anarquistas y comunistas.

2.2 Directorio Civil (1925-30)

Primo de Rivera intentó institucionalizar su dictadura creando una Asamblea Nacional Consultiva (1927) que elaboró un anteproyecto de Constitución (1929). La Asamblea, de carácter corporativo y autoritario, mostró la diversidad de posiciones políticas entre los seguidores de la dictadura.

2.3 Economía

La buena coyuntura económica internacional benefició a la Dictadura. Se aplicó una política nacionalista y de dirigismo estatal, combinando intervencionismo (proteccionismo) con impulso de obras públicas. Se concedieron grandes monopolios y se creó la Organización Corporativa Nacional para regular el trabajo.

3. Conclusión

Divididos sus seguidores y enrarecidas las relaciones con el rey, Primo de Rivera no pudo afrontar el auge de la oposición. Esta estaba integrada por líderes de partidos políticos, socialistas, comunistas y republicanos, así como estudiantes, obreros e intelectuales.

Desautorizado por los altos mandos militares y el rey, Primo de Rivera dimitió en 1930 y se exilió en París. Su hijo, José Antonio Primo de Rivera, reivindicó su memoria y fundó la Falange Española.

El rey encargó formar gobierno al general Berenguer para intentar volver a la Restauración. Sin embargo, el proceso fracasó y la oposición se organizó. El Pacto de San Sebastián (1930) unió a republicanos, socialistas y nacionalistas contra la monarquía.

En febrero de 1931 se constituyó el último gobierno de la Monarquía, presidido por el almirante Aznar. Las elecciones municipales de abril de 1931, consideradas un plebiscito sobre la monarquía, dieron la victoria a la coalición del Pacto de San Sebastián, lo que precipitó la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República Española.