La Edad Media en la Península Ibérica: De Al-Andalus a los Reinos Cristianos

LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO

AL-ANDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA; EVOLUCIÓN POLÍTICA, REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y URBANA; ESTRUCTURA SOCIAL, RELIGIÓN, CULTURA Y ARTE.

La evolución política se dividió entre 711-1031, que comprende la conquista, el emirato y el califato de Córdoba; de 1031 a 1246, los reinos taifas y las invasiones bereberes; y de 1246 a 1492, el reino nazarí de Granada.

El islam, además de una nueva religión, significó el despertar de la civilización árabe que se extendía por Asia y África.

El inicio de la conquista se debió a la crisis visigoda y la expansión del islam. En 711, el reino visigodo se derrumba después de una batalla dirigida por Tarik. Árabes y sirios se unieron y conquistaron toda la península.

Emirato dependiente de Damasco (714-755)

Los árabes se situaban en llanuras y ciudades del sur, los bereberes en zonas más frías. El máximo dirigente era el emir, que dependía en lo político y religioso de Damasco. La capital se estableció en Córdoba. Hubo pactos de rendición para facilitar la conservación de tierras a cambio de tributos.

Emirato independiente (756-929)

En el 750, los Omeyas de Damasco fueron derrotados por los abasíes. Abd al-Rahman I escapó y llegó hasta al-Andalus, derrotó al gobernador y se autoproclamó Emir independiente. La lucha constante frente a grupos árabes y bereberes por el dominio lo llevó a realizar una serie de reformas militares, económicas, sociales y políticas. El centro de poder estaba en la ciudad de Córdoba.

Califato de Córdoba (929-1031)

Cuando Abd al-Rahman III era emir, hubo sublevaciones y una crisis económica. En el 929 decidió proclamarse califa. Durante su reinado se alcanzará el mayor esplendor político, militar, económico y cultural de Al-Ándalus. Los reyes cristianos le pagaban fuertes tributos. Residía en Córdoba. Almanzor, quien organizó unas 50 expediciones contra los cristianos, marcó el final del califato, que en 1031 decae y desaparece, fragmentándose en numerosos reinos, llamados de Taifas.

La crisis del siglo XI: Los Reinos de Taifas

Esta fragmentación del territorio supuso una debilidad que fue aprovechada por los reinos cristianos. Los taifas fueron controlados por tres grupos étnicos:

  • Taifas andalusíes
  • Taifas eslavas
  • Taifas bereberes

Tras la toma de Toledo en 1085, los reyes taifas pidieron ayuda a los almorávides. Los almorávides frenaron el avance cristiano en 1086 e iniciaron la ocupación militar y una estricta ortodoxia religiosa. La aparición de una segunda breve etapa de reinos de taifas (1146-1170) fue breve porque pronto acuden a la península los almohades (1170-1232). Esto lleva a los cristianos a vencerlos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), lo que provoca la aparición de los terceros reinos de taifas. El reino nazarí de Granada (1238-1492) sería conquistado ya en tiempos de los Reyes Católicos.

Economía en el siglo X

Agricultura: nuevos cultivos como los cítricos, el arroz, la caña de azúcar, el algodón, el lino, el azafrán… La morera adquiere gran importancia para la industria de la seda. Se introdujeron avances tecnológicos como el regadío, perfeccionando los sistemas de riego: acequias y norias.

Ganadería: destaca el impulso dado a animales como la oveja. Animales de carga como el asno, la mula y los bueyes. Destaca el caballo (actividades militares).

Fue importante también la explotación de los recursos naturales: madera, sal, metales (mercurio, hierro, plomo, cobre, plata…).

En las ciudades se desarrolló una rica y variada actividad artesanal. El comercio interior se efectuaba en el zoco de las ciudades. Una parte importante se dedicaba al comercio exterior.

Se exportaba productos agrícolas, minerales y tejidos, productos de lujo y especias. Hubo una unificación monetaria en torno al dinar de oro y el dirham de plata.

Sociedad

La población experimentó un importante crecimiento. Podemos distinguir:

  • Musulmanes de origen árabe, sirio, bereber y muladíes.
  • Judíos.
  • Esclavos.

Grupos sociales:

  • Aristocracia (jassa): formado por familias árabes.
  • Grupos sociales intermedios: mercaderes, funcionarios. Pagaban un impuesto personal.
  • Grupos sociales bajos: grandes masas populares (también debían pagar impuestos).

Religión

La religión musulmana es monoteísta (dios Alá), su profeta es Mahoma (570-632); su libro sagrado, el Corán; los cinco preceptos: profesión de fe, oración cinco veces al día, dar limosna, el ayuno (ramadán) y la peregrinación a la Meca (una vez en la vida); y la ley islámica (sharía). El Islam es una religión pública, que afecta a todas las actividades.

Cultura

El árabe se impuso como idioma culto. Destacan los avances en astronomía y medicina. Medicina: Albucasis, médico de la corte del califa Alhakén, fue un importante cirujano. Literatura: destaca la poesía, la historia, la filosofía, las biografías y los relatos de viajes. En el siglo del califato, Córdoba se transformó en un gran centro de actividad cultural enriquecida con la llegada de escritores, filósofos, historiadores y doctores de Oriente. Se construyeron escuelas y bibliotecas.

Arte

La gran mezquita de Córdoba es la obra emblemática de al-Ándalus. En el siglo X se construyó el mihrab. También destacan la impresionante ciudad-palacio de Madinat al-Zahra y el palacio granadino de la Alhambra.

LOS REINOS CRISTIANOS HASTA EL SIGLO XIII

Evolución política; el proceso de reconquista y repoblación; del estancamiento a la expansión económica; el nacimiento de las Cortes; el Camino de Santiago; una cultura plural: cristianos, musulmanes y judíos; las manifestaciones artísticas.

Núcleos de resistencia

Núcleo asturiano

En el 722, Pelayo ganó en Covadonga una escaramuza contra las tropas musulmanas, lo que le proporcionó el prestigio necesario para crear el reino de Asturias y considerarse heredero de la legitimidad visigoda. Con Alfonso I y más tarde con Alfonso II…

Reino astur-leonés

Alfonso III (866-910) lleva la frontera hasta la línea del río Duero, ocupando la cuenca norte (“tierra de nadie”). Se establece la capital en León. Dominio leonés sobre la zona oriental de la Meseta.

Núcleo navarro

El núcleo navarro llegó a su apogeo con el rey Sancho III el Mayor (1000-1035). Llegó a controlar diversos condados pirenaicos, extendió su poder y el de Castilla a través de las políticas matrimoniales.

Los Condados Catalanes: Marca Hispánica

En la zona del norte de la actual Cataluña, el reino franco carolingio estableció la Marca Hispánica. Organizado en condados, pronto el Condado de Barcelona predominó sobre los demás. Vifredo el Velloso reconquistó algunos territorios e inició un proceso de independencia respecto del reino franco.

Principales etapas de la Reconquista

Primera etapa (siglos VIII-X)

Tras la victoria cristiana en Covadonga (722) se abre un largo período. El reino asturiano alcanzó la línea del Duero en el año 910, trasladando la capital a León (reino astur-leonés, y después reino de León). Aprovechando la debilidad musulmana tras el fin del Califato y la disgregación de los Reinos Taifas, León y Castilla rebasan la Cordillera Central.

Segunda etapa (siglo XI y primera mitad del XII)

Se ocupa la cuenca del Tajo y se produce la colonización de las “Extremaduras”. El avance hacia el sur se reactivó en los reinos orientales. El conde de Barcelona conquistó Tortosa (1148) y Lérida (1149).

Tercera etapa (fines del siglo XII y principios del XIII)

Se domina el valle del Guadalquivir y los pasos de Sierra Morena. Ese proceso culminó con la batalla de Las Navas de Tolosa (1212). Rápida ocupación del valle del Guadalquivir (Córdoba, Sevilla). A partir de entonces sólo quedará el reducto musulmán de Granada hasta 1492.

Modelos de repoblación

Fuerte crecimiento demográfico. Un desarrollo económico basado en la ampliación de tierras cultivadas, expansión ganadera y aumento del comercio. Proceso de repoblación: la ocupación efectiva y su puesta en explotación.

  1. Presura o Aprisio: sociedad de campesinos libres basada en la pequeña propiedad, comprometidos en la defensa militar de la tierra conquistada.
  2. Repoblación concejil: la repoblación se basa en la creación de concejos y ciudades. Fue dirigida por el rey y configura una sociedad basada en la mediana propiedad.
  3. Repoblación a partir del siglo XIII al XV: la repoblación se basó en repartimientos, para mantener la agricultura en activo.
  4. Repoblación de Extremadura: en las ciudades se organizaron concejos. En Baleares, hubo repartimientos entre la nobleza, siendo la población musulmana expulsada.

Organización política de los reinos cristianos

El rey era la máxima autoridad. La corte: grupo de personas que le ayudan en las tareas de gobierno: consejeros y cargos especializados. Las Cortes.

La sociedad estamental estaba formada por la nobleza, el clero y el pueblo llano, más tarde la burguesía.

El proceso de feudalización

  • Erosión del poder monárquico: el rey no dispone de poder para ofrecer seguridad y justicia a los habitantes de sus dominios.
  • Fortalecimiento de la nobleza.
  • Inexistencia de un poder centralizado del Estado.

Cultura

Escasa cultura cristiana, estaba en manos de los monasterios. El latín era la lengua culta y, más tarde, las lenguas romances. Se tradujeron algunos escritos y en el siglo XII se crea la escuela de traductores.

Manifestaciones artísticas

Iglesias asturianas, mozárabes, de estilo románico (tenemos el Camino de Santiago), de estilo gótico se construyen algunos monasterios y más tarde catedrales.

LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA

Organización política de las coronas de Castilla, Aragón y Navarra. Crisis agraria, demográfica. Tensiones sociales. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las Islas Canarias.

El reino de Castilla y el de León acaban uniéndose en 1230.

Corona de Castilla

El principal conflicto fue la guerra civil. Se concedió abundantes privilegios a la nobleza e Iglesia en favor por su apoyo. Monarquía autoritaria. Las instituciones como el Consejo Real y las Cortes ven reducido su papel a tareas consultivas. La monarquía mejoró la recaudación de impuestos y fomentó el control de los municipios.

Corona de Aragón

Monarquía pactista, se creó la Generalidad catalana.

Reino de Navarra

En el siglo XV se incorpora al reino de Aragón, más tarde se incorporará a la corona de Castilla. Monarca asesorado por Consejo Real y Cortes en el siglo XIV.

Crisis demográfica: la peste

En 1348-51 epidemia conocida en Europa como la Peste negra. Consecuencias: pérdida de población, entre un 25% y un 35%. En el siglo XV la población se fue recuperando, crece la actividad ganadera, en especial la ovina.

Tensiones sociales

  • La explotación de los campesinos fue más dura, los señores tenían reconocido el derecho de maltratar, e incluso de matar a sus siervos.
  • El campesinado reaccionó con violencia.
  • Se intensifican los estallidos de violencia contra las minorías.

La Guerra de los Remensas fue una revuelta popular contra las presiones señoriales que comenzó en Cataluña. En Galicia estallaron revueltas como las llamadas Guerras Irmandiñas.

Tras la expansión, la mayoría de la población era cristiana.

Reino de Castilla: política exterior

Tres centros de interés:

  • El reino musulmán de Granada: en este período la frontera apenas se movió aunque fueron frecuentes las escaramuzas.
  • Las rutas marítimas del estrecho de Gibraltar y mar Cantábrico: para desarrollar el comercio con el norte de África y con la Europa atlántica.
  • Las islas Canarias: se iniciaría su conquista en el siglo XV, se trataba de un punto estratégico en la navegación por las costas africanas.