La España de los Reyes Católicos: Unificación, Modernización y Expansión

Al-Ándalus

Al-Ándalus: La Edad Media en la península ibérica se divide en dos realidades socioculturales: el mundo musulmán y el mundo cristiano. La historia de ambas civilizaciones es inversamente proporcional: el predominio musulmán coincide con la decadencia cristiana, seguido de un equilibrio hasta la Baja Edad Media, donde predomina el mundo cristiano. La influencia musulmana fue mayor en el sur que en el norte, y su cultura, a excepción de la romana, es la que más ha marcado nuestra idiosincrasia.

1. La Expansión Musulmana

Fue muy rápida, aprovechando los conflictos internos de la monarquía visigoda. La conquista se divide en dos fases:

  • Primera fase (711-716): Tras la derrota del rey Don Rodrigo en la batalla de Guadalete ante un ejército de 12.000 bereberes liderados por Tarik, recorrieron la península negociando rendiciones con los visigodos.
  • Segunda fase (716-732): Los musulmanes son derrotados en Poitiers por Carlos Martel y obligados a retroceder. Para proteger su reino, Martel estableció la Marca Hispánica en los Pirineos, una barrera entre Al-Ándalus y el reino franco. El valle del Duero se convirtió en una “tierra de nadie”.

2. Emirato Dependiente

Al-Ándalus era una provincia gobernada por un emir que dependía del Califato Omeya de Damasco. Entre 714 y 749 se sucedieron emires en un clima de luchas entre árabes, bereberes y sirios. Los árabes se establecieron en las tierras fértiles, relegando a los bereberes a las zonas montañosas. La caída de la dinastía Omeya y el ascenso de los Abasíes provocó la huida de Abd Al-Rahman I a Al-Ándalus, donde se hizo con el poder y proclamó un emirato independiente.

3. Emirato Independiente

Abd Al-Rahman I (756-788) fundó el Emirato de Córdoba. Para consolidar su poder, aumentó los impuestos, entregó cargos públicos a sus fieles y creó un ejército mercenario. Con Abd Al-Rahman II (822-852), Al-Ándalus logró una organización estatal completa, aunque las provincias fronterizas buscaban independizarse. Al-Hakam I sufrió revueltas en Zaragoza, Toledo y Mérida, causadas por la intolerancia religiosa y la presión fiscal sobre muladíes y mozárabes. Estos conflictos debilitaron al emirato y permitieron el avance cristiano.

4. Califato de Córdoba

  • Política interior: Abd Al-Rahman III acabó con las rebeliones, frenó el avance cristiano y convirtió a los reyes de León y Navarra en sus vasallos. Se proclamó califa, reorganizó el ejército con tropas mercenarias y reforzó la lealtad de sus oficiales.
  • Política exterior: Estableció relaciones con Constantinopla e impuso su autoridad en el norte de África, aunque perdió Ceuta y Tánger. Su hijo, Al-Hakam II, recuperó territorios e hizo de Al-Ándalus la sociedad más avanzada de su época. Al-Mansur monopolizó el poder durante el califato de Hisham II, trasladando la administración a Medina-Azahara. Realizó razias contra los reinos cristianos, arrasando Barcelona y Santiago.
  • Crisis del califato: La unidad se resquebrajó tras la muerte de Al-Mansur. Su hijo, Abd Al-Malik, no pudo mantener la autoridad, y la aristocracia árabe se alzó contra Abd Al-Rahman Sanchuelo, segundo hijo de Al-Mansur, que se autoproclamó califa. Los bereberes lucharon contra él con ayuda de Castilla.

5. Los Reinos Taifas

Estados independientes que surgieron tras la desintegración del Califato. La fragmentación permitió a los reinos cristianos exigir parias a cambio de protección.

6. Invasiones Norteafricanas

Los reyes de Sevilla, Granada y Badajoz pidieron ayuda a los almorávides para frenar el avance cristiano. Estos desembarcaron en Algeciras y unificaron Al-Ándalus, formando un imperio hispano-norteafricano (1086-1140). Los almorávides fueron sucedidos por los almohades.

7. El Reino Nazarí

Fundado en 1237 por Muhammad Ben Nasr, abarcó Jaén, Granada, Málaga, Almería y Cádiz. Para defenderse de Castilla, construyeron fortificaciones y un ejército numeroso. Las luchas internas debilitaron el reino, que pervivió hasta 1492.

8. Conclusión

Este tema abarca la evolución política de Al-Ándalus desde el siglo VIII, incluyendo la creación del emirato, el califato, los reinos taifas y el reino nazarí.

Roma

Roma: La romanización fue la imposición del modelo romano sobre los pueblos conquistados (siglos III a. C. – V d. C.). Roma, una civilización urbana, fundó y amplió ciudades. Funcionarios, comerciantes y soldados difundieron el latín vulgar. Se construyeron calzadas para el comercio y el control del territorio, y se desarrollaron nuevas formas de religiosidad.

1. El Proceso de Romanización

Se desarrolló en dos siglos. Los romanos impusieron su organización política y administrativa, dividiendo Hispania en provincias:

  • Provinciae: Inicialmente, Hispania Citerior e Hispania Ulterior, controladas por el Senado. Con Augusto (27 a. C.), se dividió en Lusitania, Baética y Tarraconensis. Con Diocleciano (297 d. C.), se añadieron Gallaecia y Cartaginensis, y posteriormente, Baleárica.

Las provincias se dividieron en:

  • Conventus: Redes en ciudades importantes para tareas administrativas y judiciales.
  • Populus: Población indígena que soportaba la mayor parte de los impuestos.
  • Civitas: Divididas en liberae (con derechos romanos y exentas de impuestos), Coloniae (ciudades romanas en Hispania) y Stipendiarius (que pagaban tributo a Roma).

2. La Base Urbana

El urbanismo romano se caracterizaba por murallas con cuatro puertas, dos vías principales (decumana y cardo) y calzadas como:

  • Vía Augusta: Recorría la costa mediterránea hasta Roma.
  • Vía de la Plata: Unía Mérida con Astorga.
  • Vía Transversal: Unía Mérida con Zaragoza.

3. La Sociedad

Dividida en hombres libres y no libres:

  • Libres:
    • Honestioret: Aristocracia (patricios, ricos propietarios, senadores).
    • Humiliores: Plebeyos (artesanos, campesinos).
  • No libres:
    • Libertos: Esclavos liberados.
    • Esclavos: Propiedad de sus amos.

4. La Economía

Roma impuso latifundios, propiedad privada y mano de obra esclava. La economía creció gracias a mejoras técnicas en agricultura, ganadería y minería.

  • Agricultura: Base de la economía, con cultivos de cereal, vid y olivo. Se introdujeron mejoras como el barbecho y el regadío.
  • Ganadería: Predominio de ovejas en la Meseta.
  • Pesca: Importante en el Mediterráneo, con producción de sal y salazón de pescado (garum).
  • Minería: Muy importante, con extracción de plata en Cartagena y cobre en Huelva, principalmente por esclavos y condenados.
  • Artesanía: Gran impulso.

5. La Romanización

Religión politeísta, con culto al emperador. En el siglo III apareció el cristianismo, inicialmente perseguido, pero que se impuso a la religión romana. El latín se difundió por toda Hispania. Hispania fue cuna de intelectuales como Séneca, Quintiliano y Marcial, y emperadores como Trajano.

6. La Crisis del Imperio

El auge del Imperio romano (siglos I-II) dio paso a una crisis en el siglo III d. C., debido a causas externas e internas:

  • Causas externas: Pueblos bárbaros (suevos, alanos y vándalos) entraron en la península hasta el siglo VIII, cuando fueron desplazados por los musulmanes.
  • Causas internas: Escasez de esclavos, crisis de producción minera, comercial y de transportes, regreso al trueque y subida de precios.

7. Conclusión

La Hispania romana (ocho siglos) es la cultura que más ha influido en nuestra idiosincrasia, lengua, moral, religión y cultura. Con Roma se logró la primera unidad política de Europa. Fue una civilización urbana y rural, y su presencia significó un gran proceso económico en la península, aunque no toda ella estuvo igual de romanizada.

Los Reinos Cristianos

Los Reinos Cristianos: La Edad Media en la península ibérica se divide en dos realidades socioculturales: el mundo musulmán y el mundo cristiano. Los reinos cristianos no son la continuación de la monarquía visigoda, sino núcleos que surgen, se unen, se separan y luchan contra los musulmanes y entre sí.

1. Origen del Reino Astur-Leonés (siglos VIII-X)

Cántabros y astures, junto con nobles visigodos que huían del avance musulmán, formaron el primer núcleo de resistencia. Pelayo, un noble visigodo, lideró la victoria en Covadonga (722). Sus sucesores, Alfonso I y Alfonso II, crearon el reino de Asturias. Alfonso II estableció la capital en Oviedo, expandió el reino hacia el oeste (Santiago de Compostela) y construyó iglesias. La expansión continuó con Ramiro I, Ordoño I y Alfonso III. Ordoño II trasladó la capital a León. En el siglo X, ante el poderío musulmán, los reyes asturleoneses pagaron tributos. El Condado de Castilla, gobernado por condes nombrados por el rey de León, se independizó en 927 con Fernán González.

2. Reinos y Condados Pirenaicos (siglos IX-X)

Surgieron el reino de Pamplona y los condados de Aragón y catalanes, originados en la Marca Hispánica de Carlomagno.

  • Condado de Aragón: Dividido en Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. En 817 se expulsó a los francos y se creó el Condado Aragonés.
  • Condados Catalanes: Wilfredo el Velloso convirtió sus cargos en hereditarios. Borrel II se negó a jurar fidelidad al rey franco, dando lugar a los Condados Catalanes.
  • Reino de Pamplona: Íñigo Arista expulsó a los gobernadores francos. Sancho Garcés III expandió el reino. A su muerte, se dividió entre sus hijos: García Sánchez (Pamplona), Fernando I (Castilla), Gonzalo (Sobrarbe y Ribagorza) y Ramiro I (Aragón).
    • Castilla: Fernando I unió Castilla y León. Tras su muerte, se dividieron de nuevo. En 1128, Portugal se independizó, y en 1230, Castilla y León se unieron definitivamente.
    • Aragón: Tras la muerte de Alfonso I, Ramiro I casó a su hija Petronila con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, creando la Corona de Aragón.
    • Pamplona: Anexionado a Aragón, pero los pamploneses nombraron rey a García V Ramírez. Sancho el Sabio cambió el nombre a Navarra.

3. La Expansión de los siglos XI y XII

Tras la división de Al-Ándalus en taifas, los reinos cristianos se fortalecieron y exigieron parias a los musulmanes.

  • Conquista del valle del Tajo: Fernando I ocupó territorios al sur del Duero. Alfonso VI tomó Toledo y se proclamó emperador de todas las Españas. Los almohades frenaron el avance cristiano.
  • Conquista del valle del Ebro: Alfonso I el Batallador conquistó Zaragoza, Tudela, Tarragona y Calatayud. Ramón Berenguer IV tomó Tortosa y Lleida. Alfonso II completó la conquista de la taifa de Zaragoza.

4. La Expansión del siglo XIII

Tras la victoria cristiana en las Navas de Tolosa (1212), se conquistaron los valles del Guadiana y del Guadalquivir. Fernando III unificó Castilla y León, consolidó su presencia en La Mancha y Extremadura, y se anexionó Murcia, Córdoba, Jaén y Sevilla. El territorio musulmán se redujo al reino nazarí de Granada.

La Corona de Aragón se expandió por el Mediterráneo:

  • Pedro II: Derrotado en Muret (1213). Su hijo cedió Occitania a Francia.
  • Jaime I: Conquistó Mallorca, Valencia y Denia.

5. Conclusión

A finales del siglo XV, la península se dividía en cinco reinos: Castilla, la Corona de Aragón, Portugal, Navarra y Granada.

Reyes Católicos

Reyes Católicos: A finales del siglo XV, la península ibérica estaba dividida en cinco reinos: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada.

  • Castilla: La más extensa, con unidad institucional.
  • Aragón: Monarquía federal, con Aragón, Baleares, Valencia, Cataluña y territorios italianos.
  • Navarra: A ambos lados de los Pirineos.
  • Portugal: Proyectado hacia el Atlántico.
  • Granada: En el sur, su supervivencia se debía a la orografía, el pago de parias, la economía y las guerras entre cristianos.

1. Proceso de Formación de España

Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV de Castilla, fue reconocida como heredera, aunque se rumoreaba que era hija de Beltrán de la Cueva. Enrique IV nombró sucesora a su hermana Isabel, quien se casó con Fernando de Aragón. Tras la muerte de Enrique IV, Isabel fue proclamada reina. La Concordia de Segovia estableció la monarquía conjunta de Isabel y Fernando. La Paz de Alcazovas reconoció a Isabel como reina de Castilla.

La conquista de Granada se realizó en tres fases: Málaga, Almería y Granada. Boabdil entregó la Alhambra el 2 de enero de 1492. La conquista significó el fin de Al-Ándalus y destacó la figura del Gran Capitán.

La conquista de Canarias, iniciada por los normandos, culminó con los Reyes Católicos, quienes conquistaron Gran Canaria, La Palma y Tenerife.

Fernando el Católico anexionó Navarra en el contexto de la rivalidad hispano-francesa por Italia.

2. Bases del Estado Moderno

Pilares: Coincidencia de los límites del Estado con la nación, ejército permanente, burocracia administrativa y diplomacia exterior.

Instituciones políticas: El matrimonio de los Reyes Católicos creó la Monarquía Hispánica, una unión dinástica. Castilla, con mayor población y recursos, fue la base de la monarquía. Se reformó el Consejo Real, se creó la Audiencia de Granada y la Santa Hermandad. Aragón mantuvo sus instituciones.

Política religiosa: Los Reyes Católicos buscaron el control eclesiástico y la unidad religiosa. Se estableció la Inquisición en Castilla, con Fray Tomás de Torquemada como inquisidor. Se expulsó a los judíos y se obligó a la conversión de los mudéjares.

Economía y sociedad: La ganadería lanar y la exportación de materias primas fueron la base de la economía castellana. Se favoreció a la nobleza. En Cataluña se solucionó el problema de los payeses de remensa.

3. Política Matrimonial

Los Reyes Católicos utilizaron los matrimonios con fines políticos, buscando unir los reinos de la península y aislar a Francia.

4. Política Exterior

La rivalidad con Francia se mantuvo por los intereses mediterráneos de Aragón. El Tratado de Barcelona devolvió el Rosellón y la Cerdaña a Aragón. El Gran Capitán expulsó a los franceses de Nápoles. El Tratado de Lyon incorporó Nápoles a la Corona de Aragón. Se inició la expansión por el Magreb, con la conquista de Melilla.

5. Conclusión

Tras la muerte de Isabel, Juana fue proclamada reina, pero Fernando actuó como regente. El reinado de los Reyes Católicos se caracterizó por la defensa del cristianismo, el descubrimiento de América, la expansión territorial y la creación de España.