La España del Siglo XVIII: De la Guerra de Sucesión al Despotismo Ilustrado
1. La Guerra de Sucesión y la Dinastía Borbónica
A) ¿Qué dinastía se inició con la guerra de Sucesión?
La dinastía de los Borbones, con Felipe V.
B) Explique por qué se produjo dicha guerra, qué países intervinieron y cuál fue su resultado.
En 1700, el último rey de la Casa de Habsburgo, Carlos II, murió sin descendencia, desencadenando un conflicto sucesorio entre el archiduque Carlos de Austria (apoyado por el Imperio alemán, Holanda e Inglaterra) y Felipe de Anjou (apoyado esencialmente por Francia), nieto de Luis XIV de Francia. El testamento de Carlos II designaba como sucesor al candidato francés, pero el temor de las potencias europeas ante un excesivo poder de los Borbones las llevó a apoyar la candidatura austriaca.
La muerte de José I de Austria y el ascenso al trono de Carlos precipitaron el final del conflicto. La Paz de Utrecht-Rastadt (1713-1714) supuso la entronización de los Borbones en España, pero a cambio de ceder numerosas posesiones en Europa (Milanesado, Flandes, Nápoles, Cerdeña, Menorca y Gibraltar).
2. Los Decretos de Nueva Planta y la Unificación del Reino
B) Describa muy brevemente en qué consistieron estos decretos.
Entre 1707 y 1716, se promulgaron los Decretos de Nueva Planta, un conjunto de leyes que abolieron las leyes e instituciones propias de los reinos de Valencia, Aragón, Mallorca y el Principado de Cataluña, que perdieron su soberanía. Solo Navarra y las provincias vascas conservaron sus fueros, por su apoyo a Felipe V en la Guerra de Sucesión.
Estos decretos suprimieron las Cortes de la Corona de Aragón, uniformando el gobierno según el modelo castellano, con un impuesto unificado. Se impuso el castellano como lengua oficial, finalizando la monarquía pactista y dando inicio a la monarquía absoluta. Sin embargo, los aragoneses obtuvieron el derecho a comerciar con América.
3. El Tratado de Utrecht y sus Consecuencias
4.B) Explica los cambios territoriales que supuso este acuerdo.
B) Explique las consecuencias del Tratado de Utrecht
El Tratado de Utrecht, que puso fin a la Guerra de Sucesión, significó la cesión a Austria del Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña. El Reino de Saboya se quedó con Sicilia. Gran Bretaña obtuvo Gibraltar, Menorca y privilegios comerciales con América (Navío de permiso y el asiento de esclavos, que permitía a los ingleses el tráfico de esclavos en la América española).
4. El Despotismo Ilustrado
5. B) Define el concepto de Despotismo Ilustrado.
El Despotismo Ilustrado fue una forma de gobierno autoritaria practicada por varios monarcas europeos en la segunda mitad del siglo XVIII. Consistía en la aplicación de los principios de la Ilustración en la economía, el progreso, la ciencia y la educación, buscando reformas modernizadoras, pero sin alterar el sistema político absolutista. La nobleza, al negarse a perder sus privilegios, impidió una reforma fiscal equitativa.
5. Las Reformas de Carlos III
6. B) Explica la legislación reformadora de Carlos III
En el ámbito religioso, Carlos III practicó una política regalista, defendiendo la autoridad real frente a la Iglesia. Esto llevó a la expulsión de los jesuitas, que tenían un voto especial de obediencia al Papa.
En lo social, se declararon honestas todas las profesiones y se reformó la educación (obligatoriedad de la primaria, escuelas de artes y oficios, reforma universitaria).
En el terreno económico, se limitaron los privilegios de la Mesta, se liberalizó el comercio con América, se crearon las Reales Fábricas y se formaron las Sociedades Económicas de Amigos del País.
6. La Liberalización del Comercio Colonial
7. B) Explica en qué consistió la liberalización del comercio colonial.
Inicialmente, Sevilla y luego Cádiz tenían el monopolio del comercio con América, gestionado a través de la Casa de Contratación. Carlos III abrió el tráfico con América a doce puertos españoles en 1765 y, en 1778, a todos los puertos. Cádiz siguió siendo el puerto más próspero, pero otros, como Barcelona, experimentaron un notable desarrollo.
7. La Sociedad Estamental del Antiguo Régimen
8. B) Explica brevemente las características de la sociedad estamental.
La sociedad estamental se caracterizaba por su desigualdad e inmovilismo. Los estamentos privilegiados (nobleza y clero) poseían la mayor parte de la tierra, no pagaban impuestos y gozaban de privilegios. El clero controlaba propiedades a través de donaciones, que no podían venderse por ser propiedad colectiva (manos muertas). La nobleza tenía propiedades vinculadas a los mayorazgos y ostentaba los cargos políticos. El tercer estamento (campesinos, burgueses y sectores populares urbanos) soportaba la carga económica y tenía escasa influencia política.
8. El Regalismo Borbónico
9. B. ¿Qué es el regalismo?
El regalismo fue una política desarrollada principalmente en el siglo XVIII para controlar el poder de la Iglesia en beneficio de la Monarquía Absoluta. Los reyes obtenían el patronato regio, que les permitía proponer candidatos a cargos eclesiásticos. La expulsión de los jesuitas, acusados de instigar el motín de Esquilache (aunque nunca se probó), fue una consecuencia del regalismo. El Estado se quedó con las universidades y colegios de los jesuitas en España y en las colonias, lo que afectó a las “Misiones” en América.
9. Los Pactos de Familia
10. B) Resume en qué consistieron estos pactos y sus consecuencias.
Los Pactos de Familia fueron acuerdos entre los Borbones de España y Francia para defenderse de los ataques ingleses en América.
- Primer Pacto (1733): Felipe V y Luis XV se aliaron contra Austria. Felipe V buscaba recuperar posesiones en Italia, consiguiendo Nápoles y Sicilia.
- Segundo Pacto (1743): Los mismos monarcas se aliaron durante la Guerra de Sucesión de Austria. España obtuvo Milán y los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla.
- Tercer Pacto (1761): Carlos III y Luis XV se unieron en la Guerra de los Siete Años. España cedió Florida y territorios en México a Gran Bretaña, pero obtuvo Luisiana de Francia. España recuperó Menorca, pero no Gibraltar.
10. El Motín de Esquilache
11. B. ¿En qué consistió el motín de Esquilache?
La política de reformas de ministros extranjeros durante el reinado de Carlos III generó rechazo. En 1766, la subida del precio del pan y el aumento de impuestos provocaron el Motín de Esquilache. También influyó el intento de cambiar la indumentaria tradicional (capa y sombrero ancho) por motivos de seguridad. El rey destituyó a los ministros italianos, nombró a ilustrados españoles y bajó el precio del pan. Poco después, expulsó a los jesuitas, acusándolos de instigar la protesta, lo que nunca se demostró y afectó a las “Misiones” jesuíticas en América.
11. Las Sociedades Económicas de Amigos del País
12. B) ¿Qué eran las Sociedades de Amigos del País?
Las Sociedades Económicas de Amigos del País promovían el desarrollo español y las ideas ilustradas. Surgieron en Guipúzcoa con el objetivo de mejorar la comarca. La idea se extendió, impulsada por el ministro Campomanes. Su objetivo era difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración. Bajo Carlos III, se convirtieron en un motor del reformismo ilustrado. Integraban a miembros de la nobleza, clero, hacendados y burgueses.
12. Reformas en la Administración
13. B) Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII.
Se realizaron reformas administrativas para centralizar y uniformar el Estado, inspiradas en la Ilustración. Felipe V creó un gobierno centralizado con los Decretos de Nueva Planta, eliminando los fueros de la Corona de Aragón. Se crearon los Intendentes, con amplios poderes. El absolutismo evolucionó hacia el Despotismo Ilustrado. Desapareció la figura del valido y los Consejos, siendo sustituidos por los Secretarios o ministros (Patiño, Campillo). Destaca la política regalista de Carlos III y la reorganización de las Indias: creación de nuevos virreinatos, refuerzo del monopolio comercial y, finalmente, la libertad de comercio desde la Península.
13. Reformas Agrarias
B) Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de esta actividad económica
Las dos medidas más relevantes fueron los proyectos de reforma agraria y las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Los proyectos de reforma agraria, impulsados tras el motín de Esquilache (1766), no se llevaron a cabo por la oposición de los privilegiados. Basándose en la fisiocracia, buscaban limitar el precio de los cereales, modificar la estructura de la propiedad y crear redes de transporte y comercialización. Jovellanos fue su principal impulsor. Las Nuevas Poblaciones (1767), un proyecto de Campomanes ejecutado por Olavide, buscaban colonizar zonas despobladas e introducir innovaciones agrarias. Los colonos fueron principalmente católicos alemanes, flamencos y suizos.
14. El Siglo de las Luces
15.C) Explique porqué de esta denominación (Siglo de las Luces) y las características del momento ideológico y cultural al que hace referencia.
El siglo XVIII se denomina Siglo de las Luces por su objetivo de disipar las tinieblas de la ignorancia mediante el conocimiento y la razón, asentando la fe en el progreso. La Ilustración, un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania), nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta principios del XIX. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, como la Revolución Francesa. La Ilustración española e hispánica, representada por la Escuela Universalista, fue más científica y humanística que política. Destacados ilustrados españoles fueron Floridablanca, Campomanes, Feijoo y Olavide.
15. El Despegue Económico de Cataluña
17. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.
La Sentencia de Guadalupe (1486) estableció que los propietarios feudales catalanes cedieran el disfrute de la tierra a los campesinos a cambio de una renta fija en contratos perpetuos o a largo plazo (contrato enfitéutico). Esto convirtió al campesino catalán en propietario de hecho, beneficiándose del excedente y de las mejoras. La industria catalana se benefició del aumento de la demanda interna, ya que los campesinos tenían más ingresos. Se generó una acumulación de capital que se reinvirtió en nuevas industrias. La industria textil catalana se vio favorecida por la política proteccionista de la monarquía, que prohibía la importación de telas extranjeras.
16. La Difusión de la Ilustración
18.B) Razona la importancia de las Sociedades Económicas de Amigos del País y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la Ilustración.
Las Sociedades Económicas de Amigos del País, constituidas desde el reinado de Carlos III, organizaban actividades, promovían nuevas técnicas, difundían teorías económicas, creaban talleres y manufacturas, y publicaban libros y prensa. La prensa, una novedad del siglo XVIII, fue un cauce importante para la circulación de las ideas ilustradas. Era una prensa científica, literaria, filosófica y sociológica que difundía novedades. Sus lectores eran una minoría culta (nobleza, clero, funcionarios y burguesía) debido a su coste y al analfabetismo.
17. Reformas Económicas Ilustradas
B) Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados.
La economía se recuperó. La Mesta perdió privilegios. Los ilustrados dieron importancia a la agricultura. Jovellanos, en su Informe sobre la Ley Agraria, propuso acabar con las tierras vinculadas. La industria siguió siendo artesanal, pero mejoró al eliminarse trabas gremiales. Se revalorizaron los oficios mecánicos. Se rompió el monopolio comercial de Castilla con América, pasando de Sevilla a Cádiz y luego liberalizándose a doce puertos españoles. Se eliminaron las barreras aduaneras interiores. Las Reales Fábricas, fundadas por iniciativa de los monarcas, fabricaban objetos de lujo, principalmente para los palacios reales, aunque también podían ser privadas. Algunas no tuvieron éxito.