Los Orígenes de la Comunicación Humana
El planeta Tierra tiene una historia de 4.570 millones de años. Algunos científicos determinan que los humanos creamos el tiempo, que lo controlamos por el reloj a partir de compases musicales. Esto nos sirve para organizar nuestra vida y lo hemos conseguido gracias al uso de la inteligencia. Lo que principalmente nos diferencia del resto de animales es el haber creado el lenguaje. La evolución se produjo a partir de la necesidad de adaptación al medio; esa capacidad es lo que nos ha diferenciado del resto de los animales. Los primeros primates a los que se les considera homínidos vivían en los árboles, contaban con unas extremidades superiores muy largas descompensadas con las inferiores. Fue al descender de los árboles cuando fuimos evolucionando, como puede ser conseguir el bipedismo.
Homínidos Importantes (Época de Signos)
La evolución humana data de millones de años. El primer homínido significativo de la cadena de evolución es el Australopithecus de hace 5 millones y medio de años. Está considerado el primer homínido, con un tamaño de 1 m de altura. Era mal cazador y tampoco era recolector, tenía pocas habilidades, era carroñero y solo usaba las piedras talladas para cortar la carne de los animales. De forma simultánea aparece el Homo habilis hace 2 millones de años. Seguían viviendo en los árboles y mantenían las extremidades extensas. Construían herramientas, pero el hallazgo más importante fue el descubrimiento del fuego hace 1 millón de años, y más o menos coincide con la desaparición de los Australopithecus. El dominio del fuego se considera el primer mayor descubrimiento de la cultura humana. Aproximadamente hace un millón y medio de años aparece el Homo erectus con los brazos más cortos, parecido físicamente a nosotros, de metro y medio de altura, contaba con mayor tamaño cerebral que los anteriores homínidos con 600 cm³. Los dedos de las manos y los pies ya los tenían rectos. Era un cazador y recolector muy capacitado. Se sitúa alrededor del millón de años. Ya es bípedo. El Neandertal aparece hace medio millón de años, quien se extingue en 125.000 a.C., coincidió con los sapiens. Nadie sabe el porqué de su extinción, pues era un homínido muy evolucionado. Una de las teorías era que no pudo competir con la sofisticación con la que contaban los sapiens. Tampoco podían tener descendencia con su cruce con los sapiens. Los Homo sapiens eran muy parecidos a nosotros con muy pocas diferencias. Comparados con los Neandertales, estos eran más atléticos. Los neandertales ya cuidaban a los ancianos, enfermos y realizaban rituales de entierros. Al extinguirse los Neandertales, los sapiens se convierten en los controladores del planeta, dominadores de herramientas muy complejas, trabajaban con metales, confeccionaban abrigos curtiendo la piel de los animales. Sabían conservar los alimentos, domesticaron animales, también eran agrícolas. En el 40.000 a.C. aparece el Homo sapiens sapiens. Aparece la agricultura más desarrollada y con ella surge el sedentarismo, y los excedentes a partir de los cuales empezaron a surgir los intercambios y con ello el inicio del capitalismo.
Época de Lenguaje y Escritura
Los hombres anteriores al Homo sapiens sapiens poseían una laringe que no les permitía articular sonidos para el desarrollo de una cultura compleja. No eran capaces de abstraer ni de ir de lo particular a lo genérico o sacar hipótesis y conclusiones. Los prehomínidos se comunicaban con un lenguaje de signos y señales hasta la aparición del habla. Con el hombre de Cromagnon aparece el habla; pero la escritura será más tarde, hacia el 5000 a.C. con los egipcios como primeros dominadores del nuevo tipo de comunicación. Las primeras formas de escritura tuvieron lugar en las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia y la Sumeria (4000 a.C.), primero con el método de escritura de los jeroglíficos, y más tarde, hacia el 2000 a.C., por medio de unos símbolos correspondientes a determinados sonidos. Los griegos reducen esos símbolos a un conjunto menor de caracteres. Esta cultura griega es el antecedente más cercano a la nuestra. Los griegos son quienes crean el primer alfabeto occidental a partir de los fenicios con uso común. Los primeros testimonios aparecen por tradición oral, de Homero en el siglo VIII a.C. que escribe la Ilíada y la Odisea. Muchos pensadores no plasmaban sus ideas mediante la escritura, pues consideraban que de forma oral las ideas influían más en los oyentes. Como ejemplo, a Sócrates. Después Platón y su discípulo Aristóteles, quien identifica por primera vez los tres protagonistas de la comunicación. El primer sistema o teoría de la comunicación que conocemos fue producto de Aristóteles: “quién dice qué a quién”. Consideraba que con la comunicación se es capaz de conseguir la excelencia y la virtud. La ética de Aristóteles es la primera ética lógica occidental. Fue maestro de Alejandro Magno, que fue el primer gobernador en crear un idioma común. En la biblioteca de Alejandría se reunieron numerosos escritos de numerosos sabios y la sabiduría y la cultura hasta entonces conocida. Se creó el alfabeto latino en la república y del imperio romano y se establece la comunicación como medio de poder y el propio senado publicaba cartas en las que se reflejaban las sesiones del senado, las actas diurnas. También usaban las actas públicas para informar sobre la vida en Roma y su imperio. La mayor figura, Cicerón, con las cartas latinas. Son muy características. Este imperio es el germen de las primeras civilizaciones. Roma destacó en muchos aspectos, entre ellos la comunicación es uno de ellos con la escritura y el lenguaje. Con la caída del imperio romano oriental llegamos a la Edad Media. Durante esta época la cultura y la comunicación sufre un gran retroceso, pues se encierra en los monasterios donde de forma lenta se escribían y se transmitían los saberes cristianos. La población no tenía acceso a estas bibliotecas del clero, siendo ellos los únicos usuarios de la cultura. Toda la escritura de la civilización helénica, romana y árabe es manual, y son estos últimos los que introducen el papel en Europa a través de la invasión de la península ibérica. Era gente dedicada a reproducir de manera aritmética los determinados soportes del saber, y los principales centros de difusión cultural eran los religiosos. Cuando la cultura sale de los monasterios en el siglo XV, la mayoría de la población era analfabeta, por lo que tampoco podían hacer uso de esta cultura. La invención de la imprenta posibilitó que occidente se culturizase y se alfabetizase parte de la población. Los dos siglos anteriores a la invención de la imprenta son muy importantes en comunicación porque surgieron, en Italia y durante el Renacimiento (XV – XVI), algunos de los comunicólogos más importantes del momento. En estos siglos hay dos capitales fundamentales de los productos de comunicación: Venecia y Florencia. En Venecia se vendían hojas volantes denominadas Fogli a mano y Avvisi, comentarios generalmente de corte social (“prensa del corazón”) que se distribuían en una cuartilla. Figura importante de la época fue Pietro Aretino, lo más parecido a un periodista durante el Renacimiento; otras son Baltasar Castiglioni y Savonarola.
La Imprenta
En 1440 surgen las primeras reproducciones mecánicas (primera vez en occidente), a cargo de Gutenberg. Su mecenas se asoció a él en 1448, lo que permitió experimentar y reproducir una imprenta de tipos móviles con impresión en papel. La aportación de Gutenberg fue la combinación de varios elementos utilizados con anterioridad, es decir, usó los punzones, los moldes y matrices que se usaban para acuñar moneda. Estos los modificó para fundir letras, las cuales fabricaba con una aleación de estaño, plomo y antimonio. El proceso de la vieja imprenta consistía en que cada letra del alfabeto se tallase en el extremo de un mango de metal, llamada perforadora de letras, era utilizado para batir un material más blando. Una vez enfriado se conseguían los diferentes caracteres tipográficos. Estos eran fijados según la composición necesaria en la plancha inferior y se presionaba con la superior después de tintar la inferior y que en la superior ya se contase con el papel. Así se formaban las hojas que más tarde formarían parte de los libros. La imprenta va evolucionando hasta 1450, cuando se pone en pleno funcionamiento (Estrasburgo, Maguncia). Las primeras imprentas que se pusieron en funcionamiento fueron en Roma, París, Londres, Basilea, Venecia, Praga, Westminster… entre 1470-73. En España, en Barcelona, Valencia y Segovia por las mismas fechas. El primer libro en salir de la imprenta de Gutenberg fue la Biblia Luterana o Biblia de las 42 líneas; seguida del Mainz Psalter, salmos utilizados en la iglesia luterana, que fue el segundo. Fue el invento más hábil, pero no fue amortizado, por el coste de la mano de obra, se necesitaban muchos artesanos para poder producir. Gutenberg murió en la pobreza y su mecenas se quedó con la patente y se enriqueció a su costa. A partir de la creación de la imprenta hay una época en la que surgen las gacetas y la periodicidad durante el siglo XVII. La periodicidad se normalizó, antiguamente era de forma esporádica, fue un fenómeno centroeuropeo, coincidente con el área de influencia en el Rin, y va de la mano del luteranismo. Las primeras hojas y gacetas semanales de noticias surgieron directamente de la evolución de los avvisi y fogli a mano, no los libelos, pues llegan sin periodicidad hasta el siglo XIX.
Primeras Gacetas
Prensa Francesa (Siglo XVII)
Francia es el estado en el que mejor se organiza la prensa moderna entre los reinados de Luis XIII y Luis XIV, siglo XVII, es la primera prensa moderna. La prensa del estado francés se organizaba a través de una reputada familia aristocrática francesa a la que se le adjudicaba la licencia para la edición, distribución y venta del producto informativo: la familia RENAUDOT, cuyo patriarca Teofrasto es quien pondrá en marcha todo el proceso de publicaciones. Tal distribución la encargaba a la familia VON TAXIS, que la realizaba por todo el país a caballo. La publicación más conocida fue La Gaceta de Francia, de 1631, de contenidos generalistas políticos y sociales. Era una prensa totalitaria-absolutista, que pronto fue imitada por otros países. Unos años más tarde se publica también en Francia la que es considerada como la primera publicación científica de la historia occidental: el Journal des Savants en 1665, de contenidos metodológicos y científicos. Por esa misma época surgió otra importante, pero una más mundana/amorosa, incluso militar en ocasiones: Mercure Galant. Existió una policía política en la época que actuaban como censores/represores de aquellas publicaciones que entendían como inadecuadas, al servicio del Cardenal Richelieu.
Prensa Inglesa
Un siglo y medio antes de la Declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que establecía la libertad de prensa, el filósofo John Milton escribió un discurso a favor de la libertad de imprenta (1644) bajo el título de Areopagitica, que ha quedado como la primera defensa pública de la libertad de expresión. Se apoyaba en la petición de los derechos del año 1628 aprobada en el Parlamento inglés. En el año 1660 se crea la Gaceta de Londres, primer periódico oficial de la monarquía británica, en el que la prensa se acercaba a los modelos continentales. El desarrollo de la prensa inglesa fue más lento en apariencia que la francesa, pero solo en apariencia. La historia de una monarquía aristocrática bañada de pasiones políticas que además ponía en juego a los primeros partidos políticos. Aquellos primeros años estuvieron marcados por un amplio despliegue de panfletos a cuyo servicio trabajaban escritores como Daniel Defoe y Jonathan Swift. Uno de los periódicos más importantes fue: Daily Courant, publicado entre 1702-55. Fue el primer periódico inglés que planteaba la separación entre opinión e información, lo que se convertirá en característica esencial del periodismo anglosajón. Al final del primer decenio de 1700 emergieron dos figuras del periodismo británico Richard Steele y Joseph Addison, que editaron dos periódicos muy importantes: The Tatler y The Spectator. Se llegaron a hacer tiradas de 30.000 ejemplares. En 1789, cuando se produjo la Revolución francesa, Inglaterra había acumulado ya más de un siglo de periodismo en libertad. Dos años antes, el diputado Edmund Burke, de cariz conservador, dijo en la Cámara de los Comunes que la prensa se había convertido en el cuarto poder. En 1788 se comenzó a publicar en Londres el diario The Times. En aquel momento Montesquieu observaba con sorpresa y admiración a los trabajadores ingleses preocupados por leer periódicos en las fábricas, aun algunos siendo analfabetos.
Prensa Norteamericana
Los americanos fueron menos permisivos en sus posesiones de ultramar que los españoles, por lo menos en el caso de la imprenta. Por ello hasta 1690 no hay noticia de una gaceta en Norteamérica, la primera se editó en Boston, se llamó The Public Occurrences, pero la primera publicación importante fue The Boston News Letter editada en 1704, la cual edita el jefe de correos de la localidad del este de EEUU. Los primeros periódicos norteamericanos dependieron siempre de la metrópoli, sobre todo porque de allí les llegaban los materiales de imprenta, e incluso desde allí se organizaba el correo. La población norteamericana era muy dispersa y era muy complicado hacer una buena distribución de los correos de las publicaciones que querían vender. Durante la Guerra de la Independencia fueron muy importantes los folletos y las hojas sueltas que las publicaciones, aunque la publicación más importante anterior a la guerra fue la gaceta de Pensilvania editada por Benjamin Franklin. Thomas Jefferson, en el mismo año de la aprobación de la Constitución General en 1787, dijo que prefería tener periódicos sin gobierno que un gobierno sin periódicos. Los EEUU entraron en el siglo XIX con 4 millones de habitantes, 17 diarios y 200 periódicos en sus 13 estados Atlánticos, siempre con pequeñas tiradas y copiando los estilos británicos, pero conservando y creando un estilo propio, directo y violento, con New York como epicentro periodístico importante. En 1851, nace The New York Times.
Primeras Gacetas Españolas
En España, a imitación de Francia, aparece la primera gaceta 30 años más tarde (1661): la Gaceta de Madrid, que constituye la primera publicación con cierta regularidad, por petición de Juan José de Austria. Encargó su producción a un periodista erudito y muy capaz de la época, Francisco Fabro. En 1704 sale la Gaceta de Barcelona. Durante el reinado de Felipe V sale el Diario de los Literatos; y la novedad más genuina del periodismo español fue el Diario Noticioso por Mariano Nipho (1758) autorizado por Fernando VI. Era un periodismo de divulgación y servicios, que salió con un siglo de retraso respecto a los diarios holandeses y más de 50 años respecto a los ingleses, pero que se adelantó 20 años a los franceses. Periodismo moral, literario y de costumbres que perduró hasta el reinado de Carlos III, monarca que dio ciertas facilidades a la publicación de periódicos, hasta el punto de hablar de una explosión periodística o de ediciones en la época. La muerte de Carlos III y los sucesos revolucionarios en Francia, marcaron el final de la prensa ilustrada en España, cuyo avance ya había sido frenado previamente por el tradicionalismo religioso.
Inicios de la Radio
La radio nace a través de la invención del telégrafo y la electricidad. Tras 10 años de realización de emisiones experimentales, las primeras emisiones radiofónicas regulares las efectúa la emisora KDKA de Argentina (1920), en la ciudad norteamericana de Pittsburg (Pensilvania). En los sucesivos años, los países occidentales fueron implantando la radio principalmente en Europa y en Canadá, y a finales de esa década en América Latina. Las primeras emisiones se caracterizaban por la baja calidad técnica y las continuas interferencias. Al final de los años 20, se comenzó a separar el centro productor de la radio del centro emisor, que se llevó a las afueras de las ciudades. De este modo se lograba la primera división de tareas entre los profesionales del nuevo medio, y un aumento de la calidad. La aparición de la grabación eléctrica en el año 1926 abrió el camino al montaje. La radio dio sus primeros pasos de manos de compañías privadas, principalmente impulsadas por las compañías eléctricas que comercializaban los equipos de emisión y los aparatos de recepción. Más tarde pasaron al control por editores de diarios y agencias de noticias. Las grandes cadenas se configuraron en la década de los 20, estas grandes corporaciones se llaman networks (corporaciones multimedia).
- La NBC (National Broadcasting Company): se constituyó impulsada por la General Electric. Su sede se encuentra en Rockefeller Center.
- CBS: primer competidor fuerte. Fue adquirida en 1928 por el empresario tabaquero William Paley. Su sede está en la 5ª Avenida de Manhattan.
- En 1945 nace la ABC, y desde esa fecha las tres grandes networks trabajan a la vez. Unos años más tarde se lanzan a la televisión.
Frente al modelo comercial norteamericano, en Europa se perfiló un modelo caracterizado por el monopolio público de las emisiones con la salvedad de España. La radio pública española surgió en 1937, en plena Guerra Civil, y sus primeras emisiones datan de aquellos años. Mientras que la privada surgió en 1923, aunque bien es cierto que esa radio privada estuvo sometida tras la guerra a la dictadura franquista con un férreo control de contenidos y de potencia. El Reino Unido es un ejemplo claro de ese monopolio público europeo. Y ejemplo paradigmático es el de la BBC, con un modelo de explotación claro, la corporación pública. Está gestionada por un consejo de gobernadores designado por el ejecutivo británico. Su financiación siempre se ha realizado a través de un canon, el cual iba con cargo a la venta de receptores televisivos, ya que tenían prohibida la emisión de publicidad. Los inicios de la radio en la URSS fueron claramente propagandísticos, siendo controlada por los sindicatos y comisarios del pueblo, siempre dependientes del Partido Comunista. Los contenidos al igual que en occidente, durante aquellos primeros años (20 y 30), se limitaban a lecturas y música primando las ejecuciones en estudio en directo sobre la producción fonográfica. Los contenidos de la radio sufrieron las consecuencias de la crisis de 1929, hasta tal punto que las agencias dejaron de vender noticias a las empresas radiofónicas.
La Época Dorada de la Radio
La llamada Edad de Oro de la radio se inició en EEUU con un enfrentamiento entre los editores de prensa y las emergentes networks. Ante esta situación, en 1934, se puso en marcha la Oficina de Noticias para Radio, un nuevo servicio que facilitaba a las emisoras dos boletines diarios de 5 min cada uno. Finalmente fueron las dos grandes agencias, la Associated Press y la United Press International las que se hicieron con todo el negocio de información para prensa, radio y televisión. Durante los años 30, la radio se profesionalizó a todos los niveles, lo que atrajo importantes inversiones publicitarias. La aparición del registro sobre el disco de vinilo dio paso al diferido. Esto posibilitó la consolidación del medio radiofónico como un medio de masas, como bien advirtieron los políticos de la época como F. Delano Roosevelt, Hitler y Churchill. Al mismo tiempo, se desarrollaron géneros como las Soap Operas, que eran seriales melodramáticos, que enriquecieron notablemente los contenidos. En estos años, hay un ejemplo paradigmático de programa persuasivo y fue la adaptación de La Guerra de los Mundos de Orson Welles, para la CBS, haciendo creer a varios millones de estadounidenses que se había producido una invasión marciana. Esto fue el día de Halloween de 1938; el programa “la invasión de Marte” se sirvió para ello de boletines informativos intermitentes y entrevistas con quienes supuestamente habían avistado el desembarco de los extraterrestres. También el caso de los regímenes totalitarios, el alemán, el italiano y el soviético.
La Propaganda en Radio
En Alemania, existían responsables de la radio que además de incitar a la población a escuchar misiones organizadas por Goebbels, vigilaban a quienes no lo hacían o querían sintonizar emisiones provenientes del extranjero. La propaganda, en cuanto a técnica de persuasión, persigue modificar opiniones y comportamientos para obtener unos fines determinados. Puede revestir de esas formas, aunque también se distinguen entre propaganda blanca y negra. La diferencia es que en la blanca la fuente emisora está correctamente identificada, y el contenido del mensaje suele ser preciso, mientras que en la propaganda negra la fuente ha sido deliberadamente falsificada al margen de lo que ocurra con el contenido que se transmite. El ejemplo paradigmático de propaganda negra fue la BBC británica que se convirtió por el rigor de sus informaciones en un auténtico referente entre los países aliados, llegando a emitir hacia el exterior en lenguas. De hecho, para organizar la propaganda negra, el Gobierno Británico se vio obligado a poner en marcha un nuevo organismo que se encargó de esta cuestión desde 1941-45. Las potencias del Eje utilizaban las mismas técnicas para minar la moral de los combatientes aliados. Fue muy complicado para Alemania hacer que sus emisoras negras se emitiesen en la URSS, pues para emitir por cable estaba controlado por el gobierno bolchevique y por antena estaba controlado estrictamente. Las emisiones propagandísticas desde las colonias británicas y francesas intentaban desestabilizar a ambos imperios. A partir de la Segunda Guerra Mundial se consolidaron los modelos comerciales y de monopolio público con importantes avances técnicos muy positivos para la radio. En cuanto a la producción, aparecieron el magnetófono, el disco de microsurco, la alta fidelidad. Aunque las emisoras no lograron sacar provecho en aquel momento a las posibilidades expresivas de la época. En el ámbito de la recepción, la gran novedad fue la invención del transistor, mucho más manejable y barato que los aparatos al uso, normalmente fijos en los salones de los hogares. Todo esto ocurría mientras iban implantando las emisiones en FM, caracterizadas por un alcance más limitado y una mayor calidad de emisión. Se popularizó en los 60 en EEUU y en Europa en los 70. Pero había sido inventado en el 35. Desde 1947, funcionaba en Ginebra la Unión Internacional de Telecomunicación, dependiente de la ONU y se ocupa de la asignación de frecuencias en materia de radio y televisión.
La Radio en la Era Post-Monopolio
A mediados de los 70 se abre una nueva etapa en la historia radiofónica, marcada por la progresiva ruptura de los monopolios públicos en Europa occidental. Estos organismos públicos desempeñaban un papel muy importante en la promoción de la cultura y normalmente contaban con servicios de investigación musical con orquestas y coros y una literatura radiofónica de calidad. Sin embargo, a partir de los 70, no lograron adaptarse a la audiencia y surgieron con fuerza radios privadas y libres para dar respuesta a las nuevas inquietudes sociales, plasmadas en movimientos como el mayo de 1968 parisino. Tuvo por tanto, interés socioeconómico y político detrás de todo este movimiento, unidos a la incapacidad de los organismos de radiodifusión para adaptarse a las demandas de la audiencia. No ocurrió así en España, donde la radio privada que trabajó durante la dictadura franquista, y las nuevas concesiones de emisoras se convocaron en el 80. Paralelamente en EEUU marcó una política mayormente neoliberal. En el ámbito audiovisual este neoliberalismo significó lo que se denomina la desregulación. Reducción de los límites legales a la concentración de emisoras. Más poder en menos manos. En Europa trajo consigo la creación de importantes cadenas como RTL, que emite en Francia, Alemania, Bélgica y Holanda, pertenece al grupo Beertelsman. En España, no entra capital extranjero, y no es propiciado porque existiera una ley que lo prohibiese. Respecto a radio digital, Reino Unido fue el pionero. Después apareció en Alemania, Suecia, y España. En el caso español, el gobierno de Aznar realizó concesiones de emisión de alcance nacional.
Televisión: Primeras Emisiones
Aunque raras veces se habla de TV después de la Segunda Guerra Mundial, lo cierto es que las primeras emisiones especiales datan desde los años 20 y las primeras emisiones regulares desde la década de los 30 del siglo XX. El primer centro emisor era alemán y se llamaba Centro Paul Nipkow, que ya ofrecía servicios televisivos en Berlín en 1935, siendo su responsable el ministro de propaganda. Dicho centro recibía el nombre del estudiante alemán, Paul Nipkow, que en 1885 había obtenido una patente que merece ser considerada como el primer planteamiento de un sistema televisivo. La puesta en marcha del centro se planteó como un asunto interno alemán y emitió hasta la caída de Berlín en 1945 en manos de los rusos. Alemania puso en marcha la retransmisión de los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, que la BBC, en noviembre de 1936. La retransmisión de esos JJOO fue por cable y hace que llegue a la mayoría de los hogares, pero la audiencia era colectiva, es decir, veían varias personas a la vez en una misma tele; también se habilitaban locales para esa retransmisión colectiva. La TV británica de la BBC retransmite por ondas, con peor definición y de una extensión de la red nacional más limitada que la alemana. En cuanto al contenido de las emisiones se limitaban a filmar cosas relacionadas al cine, espacios dramáticos y charlas en el estudio. Los programas informativos tardarían bastante en adquirir relevancia en el medio. Mientras la BBC y la TV alemana se ponen en marcha, en la costa de EEUU en 1940 una veintena de emisoras experimentales hacía su trabajo, pero la entrada de EEUU en la guerra paralizó la venta y fabricación de receptores.
Modelos Políticos de Televisión
Hay tres conceptos políticos sobre la TV:
- El modelo comercial: típico de EEUU y buena parte de América Latina.
- El modelo de monopolio público: característico de Europa occidental.
- El modelo propagandístico: característico de los países del bloque comunista.
EEUU al no haber sido escenario del conflicto bélico presentaba una situación económica próspera a finales de los 40, lo que explica el auge de venta de receptores y de las inversiones publicitarias en el nuevo medio. En los 50, se establece en EEUU un sistema televisivo por cable, con objetivo de hacer llegar la señal televisiva a zonas complicadas.
Consolidación y Evolución de la Televisión
A lo largo de este periodo se fue poniendo en marcha la TV en diversos países europeos impulsada por organismos que en ese momento gestionaban la radio pública. Se puede hablar de unos modelos básicos de explotación de esa TV públicas europeas:
- El monopolio gubernamental: Estuvo en Francia hasta 1984 y en España hasta 1980. Todo el control del medio es del ejecutivo.
- La corporación pública: La TV española democrática a partir de 1980 se caracteriza por la gestión autónoma y por la existencia de un estatuto ley que indica los objetivos del servicio, el sistema de financiación y los mecanismos parlamentarios de control.
Bélgica es el primer país europeo en establecer la TV por cable en 1960, pretenden mejorar las frecuencias en zonas balanas. Junto a los satélites y el cable, otros factores que permiten hablar de consolidación de la TV fue la puesta en marcha del primer servicio internacional para el intercambio de noticias conocido como “Eurovisión” lanzado en 1962 por la UER (Unión Europea de Radiodifusión). La UER se creó en Ginebra en 1950 con el ánimo de colaborar en cuestiones técnicas y de colaboración. El intercambio de noticias resultaba gratuito para los diferentes socios. En 1964 comenzó a funcionar en Viena “Intervisión”, una asociación internacional que perseguía en Europa del este los mismos fines que la UER en occidente, pero chocaron con problemas de índole político, normalmente de censura. Los años 80 están marcados por el denominado proceso regulador que en EEUU supuso la consolidación del modelo comercial, y en Europa occidental, abre las puertas del estado mudo en el que conviven operadores públicos y privados. En EEUU, una de las causas de este proceso es que un mismo propietario pudo controlar un número mayor de emisoras que superó el 25% nacional. En 1989, se produjo la fusión Time-Warner y el macrogrupo constituido fue el segundo en el sector de cable. Este negocio de concentrar afectó sobre todo a las networks que habían visto disminuir considerablemente su audiencia. No obstante, en esos años se puso en marcha la FOX, lanzada por Murdock tras haber comprado los estudios de Twentieth Century Fox en 1985. Además, en los años 80 la General Electric adquirió la NBC y el grupo Tish se hizo con la CBS, que más tarde pasaría a las manos de Westinghouse. Y el grupo Capital Cities compró la ABC, en 1995 se integraría en Disney. Otras causas de la crisis de las grandes cadenas televisivas fueron el importante desarrollo videográfico, la competencia de algunas emisoras independientes y el éxito de algunas estaciones locales. En Europa el caso francés es paradigmático porque se otorga licencia al primer canal privado en 1984 a una empresa semipública (HAVAS) con el nombre de Canal+. Canal+ pasó luego al grupo Vivendi Universal. Es significativo que en esos años de políticas socializadoras se pusieran en marcha en Europa experiencias de canales culturales financiados con cargos aún caros, es el caso del Canal Arte, un canal franco-alemán con sede en Estrasburgo fruto de un acuerdo firmado en 1980. En Reino Unido que había sido el primer país occidental junto con Alemania en poner en marcha la TV, no experimentó una liberalización de sus dos plataformas de TV de pago. Esas TV de pago, chocaron con dos problemáticas esenciales:
- La espiral de precios, en torno a los derechos cinematográficos y deportivos.
- La piratería relacionada con las tarjetas de los descodificadores.
A la digitalización de las emisiones vía satélite siguió la de los canales del cable. Posteriormente se produjo la instalación de la TV en ondas, lo que se llevó a llamar TDT (Televisión Digital Terrestre), con una mejora de imagen y sonido y un buen aprovechamiento del espectro y la incorporación de servicios interactivos. Se acordó que el famoso apagón analógico fuese en 2012, pero fue en 2010. La TV en España llega en 1956, pero era en blanco y negro. Las TV privadas llegaron en 1990 (Antena 3, Telecinco) son chapuceras en sus inicios y sensacionalistas. Confluyen con las autonómicas.
Teorías de la Comunicación del Siglo XX
+ Harold Lasswell nos habló de los efectos de los medios de comunicación en la audiencia a través de determinados estudios, algunos incluso relativos a la propaganda en época de guerra. Nos dejó el legado de la teoría de la bala mágica, la cual decía que todo lo vertido por los medios de comunicación, especialmente en el caso de la radio, entraba de manera directa en el subconsciente colectivo sin ningún tipo de filtro. Es tal que lo decía absolutamente alarmado por la comunicación ejercida desde la Primera Guerra Mundial hasta la Segunda (Durante casi 20 años). Lasswell también nos legó un esquema de comunicación propio que iba más allá del aristotélico; añade al (quién dice qué a quién) (en qué canal y con qué efectos).
+ Coetáneo a él fue Paul Lazarsfeld. Sociólogo y comunicólogo austriaco que intenta refutar los estudios de Lasswell e indicar los efectos limitados de los medios. Dice que lo que nos cuentan los medios, que la exposición a los mismos por el oyente es limitada, y elaboró la teoría del flujo de los dos escalones. Esta teoría dice que los mensajes de los medios siempre son recogidos por una élite social, por un grupo de líderes que en primera instancia los interpreta y los traduce y transmite al resto de la sociedad. Aseguró que había un porcentaje de la población, la marginal, que no sería ese segundo escalón y que estaría absolutamente desvinculada de los medios de comunicación por no tener acceso a ellos. Lazarsfeld nos habló además de la disfunción narcotizante, que decía que los medios de comunicación pueden incluirse entre los narcóticos sociales más eficaces, impidiendo incluso que el narcotizado/drogado (el oyente u audiencia) advierta su enfermedad.
+ Teoría de las expectativas sociales: dice que vivimos en un mundo enfocado individualmente a ciertas expectativas personales e institucionales y que los medios crean las suyas propias respecto a grupos de poder que no conocen, y transmiten al usuario esas mismas expectativas falsas tamizadas bajo el filtro informativo.
+ Teoría de la relatividad cultural va absolutamente asociado al etnocentrismo cultural de occidente (que la cultura occidental se cree el centro del universo).
+ Teoría de la agenda setting, de McCombs y Shaw, postula que los medios de comunicación de masas gradúan la importancia de la información dándole un orden de prioridad con el fin de obtener un mayor impacto o audiencia. Así los medios de masas tienen el poder de influenciar al público decidiendo qué temas poseen interés noticioso y cuánto espacio e importancia se les da. Además, una práctica habitual es la de estirar los reportajes o noticias de gran repercusión porque tienen asegurado un mayor seguimiento por el público.
+ Marshall McLuhan fue un comunicólogo canadiense que, en el último tercio del siglo XX, desarrolla sus teorías de comunicación bajo el precepto/axioma: “El medio es el mensaje”. Nos habla de la aldea tribal en la que se intercambiaba la información en los albores de la civilización, era en un ámbito reducido y era muy difícil que esa información viajase geográficamente. Pero con la invención de la imprenta esa aldea se convierte, según él, en una aldea global, en una especie de nueva galaxia que bautiza como galaxia Gutenberg. Esta galaxia hace que la información, la cultura, viaje a un nivel hasta entonces impensable, y que amplias capas de la población tuvieran nuevos accesos a dicha información. Por último, con la invención de la radio, se dice que llegamos a la constelación Marconi, un universo informativo en el que los mensajes llegan de manera inmediata y con una respuesta o feedback inmediata también, que nos acompaña hoy en día, a través de las redes sociales.