La evolución del capitalismo contemporáneo
El período de expansión: 1950-1973
En 1950 comenzó un prolongado periodo de fuerte crecimiento económico en el mundo capitalista. Europa, tras la Segunda Guerra Mundial, creó las condiciones necesarias para ese crecimiento.
Las bases del crecimiento: los acuerdos de Bretton Woods
En los acuerdos de Bretton Woods, se intentó responder a los problemas financieros de la reconstrucción tras la guerra y se determinaron las reglas del futuro desarrollo económico.
- Se acordó hacer del dólar la moneda principal.
- Se aceptó la paridad fija entre el dólar y el oro.
- Se crearon organismos encargados de garantizar y controlar la estabilidad económica mundial: el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Los acuerdos de Bretton Woods favorecieron la eliminación de las barreras arancelarias. Esta política se confirmó en el Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio.
La reconstrucción de Europa occidental: el Plan Marshall
El Plan Marshall fue un programa de ayuda económica llevado a cabo por Estados Unidos y dirigido a la reconstrucción de Europa occidental. Para organizar las ayudas se creó la Organización Europea de Cooperación Económica.
Esta inyección de capital permitió a los Estados europeos comprar lo necesario.
Las características del crecimiento económico
Sus características fueron cuatro:
- En la aplicación al sistema productivo de numerosos avances tecnológicos que hicieron aumentar enormemente la productividad del trabajo.
Estados Unidos fue el principal centro difusor de la investigación tecnológica.
- Otra característica destacable fue la expansión del comercio internacional gracias a la reducción de los aranceles a los países extranjeros.
- El crecimiento de la población empleada, especialmente en Europa.
- También tuvo lugar un importante aumento de la demanda de productos por el incremento del número de trabajadores y por las mejoras salariales: había más gente trabajando y los salarios eran más altos, la gente tenía mayor capacidad de compra.
Aunque la expansión económica fue un fenómeno mundial, no afectó a todos los países por igual.
Estados Unidos, Europa occidental y Japón mejoraron ostensiblemente sus datos económicos y aumentaron la riqueza de sus poblaciones.
Los más favorecidos fueron los productores de petróleo, mientras que aquellos países cuya economía dependía de las exportaciones de productos menos valorados no pudieron mejorar su precaria situación.
La crisis económica de 1973-1990
Desde principios de los años setenta se manifestaron síntomas de que el crecimiento económico sostenido estaba tocando a su fin. Tres rasgos anunciaron el cambio de tendencia:
- La balanza por cuenta corriente estadounidense comenzó a padecer un déficit considerable por culpa de una balanza comercial negativa.
- La disminución de las reservas de oro estadounidenses.
- El desfase dólar-oro provocó una pérdida de valor del dólar y un aumento de la inflación que afectó a todos los países occidentales.
El problema llegó a ser tan grave que el presidente Nixon se vio obligado a decretar la no convertibilidad del dólar en oro, lo que ponía fin al sistema creado en Bretton Woods.
La crisis del petróleo de 1973
El segundo factor que provocó la crisis fue el aumento en 1973 de los precios del petróleo. Desde principios de la década de los setenta, los países de la OPEP habían iniciado una política de alza de precios del petróleo.
La consecuencia inmediata fue el rápido ascenso del precio del crudo, que pasó de 3 dólares el barril a 10 en poco menos de dos meses. Esta brusca subida distorsionó las economías de numerosos países al originar abultados déficits en sus balanzas comerciales, un incremento de la inflación y el crecimiento del paro.
La prolongación de la crisis
Comenzó así un período de crisis caracterizado por un aumento de la inflación y un estancamiento de la producción.
En estas condiciones se produjo una segunda crisis del petróleo en 1979, motivada ahora por la Revolución Islámica en Irán, importante país productor, y por la posterior guerra entre este país y su vecino Irak, también un relevante productor de petróleo.
En casi todos los países se priorizó la lucha contra la inflación. La consecuencia principal fue el gran aumento del paro.
Las consecuencias de este período crítico fueron importantes.
- El sistema monetario perdió la estabilidad del período anterior y sufrió diversas fluctuaciones.
- La pérdida masiva de puestos de trabajo convirtió en una quimera la posibilidad de lograr el pleno empleo.
- Las economías de los países capitalistas desarrollados comenzaron un proceso de terciarización y de reconversión.
Para solucionar los problemas económicos, la mayor parte de los países optaron por cuestionar las políticas de protección social e implantar políticas de tipo neoliberal que se caracterizaron por la desregulación de la economía y la libertad de mercado, disminuyendo tanto el papel del Estado en la vida económica como los controles sociales sobre las empresas.