Causas de la Primera Guerra Mundial
Rivalidades entre las Grandes Potencias Europeas
Las tensiones previas al conflicto incluían:
- Reivindicaciones francesas sobre Alsacia y Lorena.
- Rivalidades económicas entre el Reino Unido y Alemania.
- El expansionismo alemán, que generaba desconfianza en el Reino Unido debido a su política naval.
Formación de los Bloques Militares
En 1907, Europa ya estaba dividida en dos bloques opuestos:
- La Triple Alianza: Formada por Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia. Se constituyó en 1882.
- La Triple Entente: Formada por Francia, Reino Unido y Rusia. Se constituyó en varios pasos:
- 1893: Francia y Rusia firman un pacto militar de mutua defensa.
- 1904: Reino Unido y Francia firman la Entente Cordiale, en la que Francia renunciaba a Egipto y Reino Unido ayudaba a Francia a establecerse en Marruecos.
- 1907: Se consolida la Triple Entente con la adhesión del Imperio Ruso.
Carrera Armamentística
Fue otro factor determinante hacia la guerra. Entre 1890 y 1914, todas las potencias, excepto el Reino Unido, doblaron sus efectivos militares. Este periodo se conoció como la “Paz Armada”.
Crisis Previas al Conflicto
Crisis Marroquíes
- Primera Crisis Marroquí (1905): Alemania consideraba que el reparto de África era contrario a sus intereses. El desembarco del Káiser Guillermo II en Tánger creó una grave crisis internacional, solucionada en la Conferencia de Algeciras de 1906.
- Crisis de Agadir (1911): Se repitió una situación similar, aumentando las tensiones.
Crisis de los Balcanes (La Cuestión de Oriente)
El desmembramiento del Imperio Otomano dio lugar a nuevos países (Serbia, Grecia, Rumanía, Bulgaria, etc.) y a una serie de crisis:
- 1908: El Imperio Austro-húngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina, en contra de las aspiraciones de Serbia, que tuvo que ceder ante la falta de apoyo internacional.
- 1912: Los estados balcánicos formaron la Liga Balcánica para repartirse territorios otomanos, lo que llevó a la Primera Guerra Balcánica.
- 1913: Una Segunda Guerra Balcánica estalló por desacuerdos en el reparto, enfrentando a Bulgaria contra Serbia y otros aliados, sentando un precedente para la crisis final.
Crisis de Julio de 1914: El Detonante
El asesinato del heredero de la corona austrohúngara, el Archiduque Francisco Fernando, y su esposa en Sarajevo (Bosnia) el 28 de junio de 1914, a manos del nacionalista serbobosnio Gavrilo Princip, fue el detonante de la Primera Guerra Mundial. El 28 de julio, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. En cascada, el sistema de alianzas se puso en marcha, sucediéndose las declaraciones de guerra. Italia, inicialmente, permaneció neutral.
Desarrollo de la Guerra
La Guerra de Movimientos (1914)
El plan alemán (Plan Schlieffen) pretendía un triunfo rápido en el frente occidental, derrotando a Francia para luego centrarse en Rusia. Sin embargo, la resistencia francesa y la intervención británica frenaron el avance alemán en la Batalla del Marne, lo que alargó la guerra e impidió una victoria rápida.
La Guerra de Trincheras (1915-1917)
A partir de 1915, los frentes se estabilizaron. Los ejércitos levantaron complejas redes de trincheras y barreras de alambradas para impedir el avance enemigo, dando lugar a una guerra de desgaste con enormes bajas y escasos avances territoriales. En esta etapa, nuevos países entraron en el conflicto:
- A favor de las Potencias Centrales (Triple Alianza): El Imperio Otomano y Bulgaria.
- A favor de la Triple Entente: Italia (cambió de bando en 1915), Rumanía y Grecia.
El año 1916 se caracterizó por batallas extremadamente sangrientas como Verdún y el Somme, enfocadas en el desgaste del enemigo.
De la Crisis de 1917 al Final de la Guerra (1918)
En 1917, dos hechos cambiaron decisivamente el rumbo de la guerra:
- La intervención de Estados Unidos a favor de la Entente.
- La Revolución Rusa, que llevó a Rusia a retirarse de la guerra tras firmar el Tratado de Brest-Litovsk con Alemania en marzo de 1918.
La retirada rusa permitió a Alemania concentrar sus fuerzas en el frente occidental, pero la llegada masiva de tropas estadounidenses inclinó la balanza a favor de los Aliados. Entre el 26 de septiembre y el 3 de noviembre de 1918, Bulgaria, el Imperio Otomano y Austria-Hungría firmaron armisticios. Con la abdicación del Káiser Guillermo II el 9 de noviembre y la proclamación de la República en Alemania, el nuevo gobierno socialdemócrata firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la Primera Guerra Mundial.
La Paz y sus Tratados
La Conferencia de Paz de París (1919)
En la Conferencia de Paz de París se elaboraron los tratados que estipulaban las condiciones de paz y las nuevas fronteras. Las potencias vencedoras, especialmente el “Consejo de los Cuatro” (Clemenceau por Francia, Lloyd George por Reino Unido, Wilson por Estados Unidos y Orlando por Italia), dominaron las negociaciones. Los países perdedores no fueron escuchados y solo fueron llamados para firmar los tratados impuestos.
El Tratado de Versalles y Otros Acuerdos
De estos tratados, el más importante fue el Tratado de Versalles (firmado con Alemania), que imponía duras condiciones:
- Grandes recortes territoriales (pérdida de Alsacia-Lorena, territorios en Polonia, todas sus colonias).
- Obligación de pagar enormes reparaciones de guerra.
- Supresión del servicio militar obligatorio y drástica limitación de su ejército y armamento.
- Reconocimiento de la culpabilidad de la guerra.
Otros tratados (Saint-Germain con Austria, Trianon con Hungría, Neuilly con Bulgaria, Sèvres con Turquía) redibujaron el mapa de Europa:
- Desaparición de los grandes imperios existentes antes de 1914 (Austrohúngaro, Otomano, Ruso y Alemán).
- Creación de nuevos estados o restauración de antiguos (Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia, Yugoslavia) con el objetivo, en parte, de formar un “cordón sanitario” para impedir la expansión del comunismo desde Rusia.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias Demográficas
La guerra tuvo un coste humano devastador, con aproximadamente 9-10 millones de muertes de combatientes y millones de heridos y mutilados. Además, la pandemia de la llamada “Gripe Española” de 1918-1919, cuya propagación se vio favorecida por los movimientos de tropas y las condiciones de posguerra, provocó la muerte de millones de personas más en Europa y el mundo.
Consecuencias Económicas
Fueron catastróficas para Europa:
- Destrucción de infraestructuras (industrias, transportes, campos agrícolas).
- Enormes costes financieros y deudas de guerra, ascendiendo a unos 380.000 millones de dólares de la época.
- Pérdida de la hegemonía económica europea, que se trasladó a Estados Unidos, principal acreedor de los países europeos.
Consecuencias Sociales y Políticas
- Profundas transformaciones sociales, con la aparición de “nuevos ricos” (especuladores de guerra) y “nuevos pobres” (clases medias empobrecidas, excombatientes).
- Intensificación de las tensiones sociales y crecimiento de movimientos obreros y extremistas.
- El papel crucial desempeñado por las mujeres durante la guerra (trabajando en fábricas, hospitales, etc.) fue decisivo para el avance del movimiento sufragista y el reconocimiento del derecho al voto en muchos países.
- Creación de la Sociedad de Naciones, precursora de la ONU, con el objetivo de mantener la paz internacional, aunque finalmente resultó ineficaz para prevenir futuros conflictos.
- El resentimiento generado por los tratados de paz, especialmente en Alemania, sembró las semillas para futuros conflictos, incluida la Segunda Guerra Mundial.