La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Introducción

La sublevación militar de julio de 1936, que pretendía acabar con el gobierno del Frente Popular, desembocó en una guerra civil (1936-1939) que dividió a España en dos bandos. Los problemas sociales, la cuestión religiosa, la estructura territorial y el clima de crispación política fueron las principales causas del conflicto. La imposición de ideas por la fuerza y el desprecio a las ideas contrarias agravaron la situación. La guerra provocó un retraso demográfico, económico y cultural, así como la desaparición de la mayor parte de los cuerpos políticos, sindicales e intelectuales.

2. El Estallido de la Guerra: El Golpe de Estado

2.1. Los Preparativos

El triunfo del Frente Popular en febrero de 1936 desencadenó una conspiración militar contra el gobierno. Entre los generales implicados, algunos eran monárquicos (Sanjurjo, Goded, Orgaz), otros tradicionalistas (Valera), republicanos (Queipo de Llano, Cabanellas) o sin afiliación política clara (Mola, Franco). Sanjurjo, jefe inicial de la sublevación, murió al inicio del conflicto. Mola nombró entonces a Franco, quien se convertiría en Jefe del Estado el 28 de septiembre de 1936.

2.2. La Sublevación

El 17 de julio se sublevaron las guarniciones de Melilla, Ceuta y Tetuán. El 18 de julio, Franco llegó desde Canarias para liderar el Ejército de África, extendiéndose la sublevación a la Península. Mola controló Navarra con el apoyo de los requetés, Queipo de Llano dominó Sevilla, Cabanellas Zaragoza, mientras que los levantamientos de Goded y Sanjurjo en Barcelona y Madrid fracasaron. El gobierno republicano, presidido por Casares Quiroga, se vio desbordado. Fue sustituido por Martínez Barrio el 18 de julio, quien también fracasó en su intento de detener la sublevación. Finalmente, José Giral (19 de julio) entregó armas al pueblo fiel al Frente Popular. Para el 21 de julio, los sublevados controlaban Galicia, León, Castilla la Vieja, Navarra, parte de Aragón, la Baja Andalucía, las Islas Baleares, las Islas Canarias y los protectorados africanos.

2.3. Apoyos Internacionales

Los apoyos internacionales fueron desiguales:

  • Bando Sublevado: Alemania e Italia proporcionaron hombres, logística y armas.
  • Bando Republicano: Recibió ayuda de la URSS (armamento y logística) y de las Brigadas Internacionales (voluntarios).

3. Desarrollo de la Guerra Civil: Fases

3.1. El Avance hacia Madrid

El objetivo principal de los sublevados, apoyados por la aviación italiana y alemana, y las tropas de África, era tomar Madrid. La Legión y los Regulares contribuyeron al control del oeste de Andalucía y la conquista de Mérida y Badajoz. Franco, al mando del ejército africano, avanzó hacia Madrid tomando Talavera y Toledo, donde resistía el general Moscardó. En el norte, Mola, con el apoyo de falangistas y requetés, intentó avanzar sobre Madrid, pero fracasó en Somosierra y Guadarrama. Ante esta situación, el presidente Manuel Azaña y el gobierno de Largo Caballero se trasladaron a Valencia, dejando la defensa de Madrid a la Junta de Defensa presidida por el general Miaja. La defensa de Madrid se consolidó con:

  • Los combates en la Casa de Campo y Ciudad Universitaria (noviembre de 1936), que detuvieron el avance de las tropas de Franco.
  • La Batalla del Jarama, donde los republicanos impidieron el control de la carretera Madrid-Valencia.
  • La Batalla de Guadalajara (marzo de 1937), donde el ataque italiano sobre Madrid, apoyado por los brigadistas y los tanques soviéticos, fracasó.

3.2. La Guerra del Norte

Tras la derrota en Guadalajara, el bando sublevado planeó la ofensiva en la Cornisa Cantábrica. En marzo, Mola, con apoyo de requetés y la aviación italiana y alemana, avanzó hacia Bilbao. La Legión Cóndor bombardeó Guernica. Bilbao cayó en julio. Los republicanos lanzaron una ofensiva en Brunete (julio de 1937) sin éxito. La toma de Santander (agosto de 1937) fue respondida con la contraofensiva republicana en Belchite, que también fracasó. En Asturias, se produjeron duros combates en Gijón. Los sublevados contaron con el apoyo de Aranda, quien había triunfado en la sublevación de Oviedo en 1936.

3.3. El Frente del Este

En diciembre de 1937, los republicanos tomaron Teruel, pero las tropas sublevadas, dirigidas por Valera y Aranda, la recuperaron. El objetivo de los sublevados era dividir el territorio republicano, lo que lograron con la toma de Vinaroz en abril de 1938.

3.4. La Batalla del Ebro

En julio de 1938, comenzó la Batalla del Ebro, que duró tres meses y dejó al bando republicano prácticamente destruido.

3.5. La Campaña de Cataluña y el Final de la Guerra

Franco inició la ofensiva sobre Cataluña. En enero de 1939, cayeron Tarragona, Barcelona y Girona. En febrero, las tropas sublevadas alcanzaron la frontera francesa. Azaña, presidente de la República, dimitió. Negrín, jefe del gobierno, intentó continuar la guerra. En el centro, la situación se mantenía estable. El coronel Casado entregó Madrid a los sublevados en marzo. En tres días, ocuparon el resto del territorio republicano. El 1 de abril de 1939, el Cuartel General de Franco anunció el fin de la guerra.

4. Consecuencias

La Guerra Civil Española, considerada una guerra moderna, tuvo graves consecuencias:

4.1. Demográficas

  • Más de medio millón de muertos.
  • Reducción de la natalidad debido al hambre y las epidemias.
  • Medio millón de exiliados, muchos en campos de concentración.
  • Miles de niños evacuados a países comunistas.
  • Iberoamérica acogió a 50.000 exiliados, 20.000 de ellos en México gracias al presidente Lázaro Cárdenas.

4.2. Económicas

  • Destrucción de pueblos y barrios.
  • Daños a las infraestructuras.
  • Reducción de la producción agraria e industrial.
  • Aumento del coste de la vida y escasez de bienes, lo que provocó racionamiento y contrabando.
  • Ruina de la hacienda pública y deuda con Alemania e Italia.
  • Agotamiento de las reservas de oro del Banco de España.

4.3. Sociales

  • Dura represión amparada en la Ley de Responsabilidades Políticas.
  • 300.000 presos en 1939, muchos de ellos ejecutados.
  • Depuración del funcionariado y empleados públicos.

4.4. Políticas

  • Instauración de la dictadura franquista, que duró casi cuarenta años.
  • Recorte de libertades y supresión de la democracia.

5. Conclusión

La Guerra Civil Española fue el resultado de la incapacidad de democratización del sistema de la Restauración, la radicalización política y social durante la Segunda República y el alzamiento militar. La intervención extranjera prolongó el conflicto. La dictadura franquista (1939-1975) suprimió las libertades políticas en España hasta la proclamación del rey Juan Carlos I y la aprobación de la Constitución de 1978.