La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) y la Revolución Liberal

La Crisis de 1808: La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal

Antecedentes: Políticas de Carlos IV con la Francia Revolucionaria (1779-1795)

Doble política:

  • Floridablanca: Diplomacia dura, cordón sanitario.
  • Aranda: Diplomacia blanda (por miedo a la muerte de Luis XVI).

1795: Guerra contra Francia

Después de la muerte del Rey Luis XVI, España pierde frente al ejército revolucionario. Godoy pacta la paz, la Paz de Basilea. Godoy es nombrado “Príncipe de la Paz” (Cedemos una parte de la Española a Francia = actual Haití).

Antecedentes: Pactos de Familia

  1. 1796: Primer Tratado de San Ildefonso:
    • 1797: Batalla de San Vicente.
  2. 1801: Segundo Tratado de San Ildefonso:
    • Guerra de las Naranjas (Relámpago/incorporamos Olivenza).
    • 1805: Derrota de Trafalgar.
  3. 1807: Tratado de Fontainebleau:
    • Permitimos el paso de tropas francesas para atacar a Portugal, aliada de Inglaterra en el bloqueo económico.
    • El sur será para Godoy “Rey de los Algarves”.
    • El ejército francés se asienta en el norte de la península.
    • Sublevación de Fernando en el Escorial.

La Crisis de 1808

  1. 19 de marzo: Motín de Aranjuez:
    • Provocado por la preparación de la salida de la familia real hacia América.
    • Consecuencia del motín: Abdicación de Carlos IV.
  2. 24 de marzo: Entrada de Fernando VII en Madrid. Murat también.
    • Abril: Carlos IV en Bayona.
  3. Fernando VII parte al norte dejando el Consejo de Castilla* y la Junta de Gobierno Suprema*.
    • *Hasta la batalla de Bailén, el Consejo de Castilla fue colaboracionista con los franceses.
    • La Junta, intervenida por Murat, desaparece.
  4. 2 de mayo:
    • Salida de los infantes y bando del alcalde de Móstoles (Andrés Torrejón).
    • Levantamiento popular y carga de los mamelucos en la Puerta del Sol.
    • 3 de mayo: Fusilamientos.
  5. 6 de mayo:
    • Abdicaciones de Bayona.

Guerra de la Independencia (1808-1814)

Conflicto internacional, guerra civil, crisis política.

Características

  1. Sitios (Burgos, Zaragoza – Palafox y Agustina de Aragón – y Gerona).
  2. Guerrillas: Espoz y Mina, el cura Merino y el Empecinado.
  3. Apoyo británico y portugués: Wellington.
  4. Intervención de la Grand Armée.

Guerra de la Independencia (1808-1814)

  • Noviembre: Batallas de Ocaña y Somosierra (perdemos).
  • Entrada de Napoleón con la Grand Armée en Madrid: Restaura a José I.
  • 1811: Batalla de Albuera (Soult).
  • Julio 1812-1814: Gran ofensiva de los aliados (Inglaterra – Wellington – Portugal y España).
  • Victorias: Arapiles, Vitoria y San Marcial.
  • Diciembre de 1813: Tratado de Valençay: Napoleón reconoce a Fernando VII como Rey de España.

Con el fin de la guerra y la llegada de Fernando VII, “el Deseado”, se retorna al absolutismo, el Antiguo Régimen.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

España en este periodo vivirá dos procesos paralelos y muy ligados: una guerra de liberación nacional contra los ejércitos franceses (independencia) y una revolución liberal en las Cortes de Cádiz.

A la vez, existirá una España oficial gobernada por José I Bonaparte, nuevo Rey de España, que gobernará con una carta otorgada, “el Estatuto de Bayona”.

Julio 1808: Estatuto de Bayona

  1. Es una carta otorgada.
  2. Implanta un régimen autoritario.
  3. Establece Cortes estamentales (desaparecen casi todos los consejos).
  4. Reconoce derechos individuales y libertades económicas.
  5. Confesionalismo.
  6. Abolición de la jurisdicción señorial.
  7. Disolución de la Inquisición.
  8. Reducción del número de conventos (supresión de las órdenes religiosas masculinas y de las órdenes militares).
  9. Desamortización de los bienes del clero y de la nobleza que se le ha opuesto.

La Junta Suprema Central, presidida por el Conde de Floridablanca, estaba dividida por culpa de las Cortes. Se procede a la convocatoria de Cortes el 22 de mayo de 1809. Como estaban divididas las opiniones, se llegó a un compromiso que consistía en que se reunirían según el Antiguo Régimen, es decir, por estamentos en dos Cámaras:

  • Una para la nobleza y el clero.
  • Otra para el Tercer Estado.

Al final, se rechaza la reunión por estamentos y se reunirán en una sola Cámara con voto individual.

El 24 de septiembre de 1810 se realiza la sesión inaugural de las Cortes de Cádiz, las cuales asumen el poder supremo.

Liberales Moderados – Jovellanistas

Intelectuales opuestos a Napoleón recibieron el nombre de jovellanistas porque siguieron las doctrinas de Jovellanos, muerto en plena guerra. Pensaban que una nación es una formación histórica, en la cual cada generación debe tener en cuenta la labor de la anterior y que el país contaba con una constitución, formada por las leyes tradicionales. Como modelo de sistema político, tomaban el de Gran Bretaña y consideraban:

  • La necesidad de independencia del poder judicial.
  • Así como la intervención de las Cortes (constituidas por los tres estamentos tradicionales), en el gobierno y en la labor legislativa.

Absolutistas

Forman el partido conservador. Son defensores de la soberanía real y de la sociedad estamental. Defienden el antiguo régimen en el que el Rey puede disponer libremente sin necesidad de consultar a la nación.

A lo largo de las discusiones en las diferentes sesiones de las Cortes, se impondrá la mayoría liberal. A todos los une la defensa de la patria y los derechos de Fernando VII.

Constitución de 1812

  • Soberanía: reside en la Nación – compuesta por ciudadanos libres e iguales -. La legitimidad del monarca proviene de la Nación (Cortes) y de las leyes que estas promuevan.
  • División de poderes:
    • Poder Legislativo: Cortes.
    • Poder ejecutivo: Rey.
    • Poder Judicial: Tribunales.
  • Régimen político: Monarquía parlamentaria (el gobierno con el Rey es responsable ante las Cortes).
  • Poder del monarca limitado: veto por dos años, iniciativa de leyes y sanciones.
  • Se incluyen derechos como: libertad, propiedad, igualdad jurídica y fiscal, inviolabilidad de domicilio, libertad de imprenta.
  • Sufragio masculino indirecto.
  • La Religión del Estado es la católica; única y verdadera.
  • Se crea la Milicia Nacional; cuerpo armado civil encargado de defender la Constitución y la Nación.

Reformas de tipo político

  1. Soberanía nacional y división de poderes. Los más liberales supieron presentar esto a los conservadores, plantean la soberanía del pueblo frente al invasor.
  2. En 1810 se aprueba la Ley de Imprenta que proclama por primera vez en España la libertad de expresión de los ciudadanos. (Supresión de censura).

Sexenio Absolutista (1814-1820)

  1. Inestabilidad política.
    • Camarillas.
  2. Crisis de la Hacienda.
    • Costes de la guerra.
    • Emancipación de América.
    • Privilegios de estamentos.
  3. Oposición de los liberales.
    • Sociedades secretas.
    • Pronunciamientos.

Trienio Liberal (1820-1823)

  1. Restablecen las leyes aprobadas en Cádiz.
    • Supresión de la Inquisición definitiva.
    • Abolición del régimen señorial.
    • Desamortización de los mayorazgos.
  2. Reforma eclesiástica.
    • Reducción de órdenes y monasterios (se nacionalizan sus bienes).
    • Reduce el diezmo.
  3. Reglamento General de Instrucción Pública.
    • Primero de España.
  4. Primer Código Penal.
  5. División territorial en 52 provincias (medida centralizadora propia del liberalismo).

Década Ominosa (1823-1833)

Evoluciona a un reformismo moderado.

Labor:

  1. Se crea el Consejo de Ministros.
  2. Y el Ministerio de Fomento.

López Ballesteros elabora:

  • Presupuestos Generales del Estado.
  • Código de Comercio.
  • Crea el Banco de San Fernando.
  • Y la Bolsa de Madrid.

Sexenio Democrático (1868-1874)

  1. Revolución de Septiembre.
  2. Gobierno Provisional y Regencia de Serrano (septiembre de 1868 a enero de 1871).
  3. Monarquía de Amadeo de Saboya (enero de 1871 a febrero de 1873).
  4. Primera República (11 de febrero de 1873 a enero de 1874).
  5. 1874: Año de transición con Serrano.
  6. 29 de diciembre de 1874: Golpe militar de Martínez Campos en Sagunto.

Gobierno Provisional

Presidido por Serrano.

Misión: convocar elecciones a Cortes constituyentes. No admite a los demócratas y disuelve las juntas revolucionarias.

Convoca elecciones con sufragio universal masculino.

Partidos que se presentan:

  1. Carlistas.
  2. Alfonsinos.
  3. Gubernamentales (obtienen la mayoría).
  4. Partido Republicano Federal.

Constitución de 1869

  1. La forma de gobierno es la Monarquía parlamentaria.
  2. Proclama la Soberanía Nacional (a la que debe someterse el monarca).
  3. Incluye una declaración de derechos individuales (reunión, asociación, inviolabilidad de domicilio y correspondencia).
  4. División de poderes:
    • Legislativo: Cortes bicamerales.
    • Ejecutivo: Rey a través del gobierno.
    • Judicial: tribunales.