La Guerra de la Independencia Española y la Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Antecedentes

Con el comienzo de la Revolución Francesa, Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados (Floridablanca, Jovellanos…) y congeló las reformas de Carlos III. La muerte de Luis XVI en la guillotina condujo a Carlos IV a declarar la guerra a Francia junto con las monarquías absolutistas europeas. La guerra acabó en 1795 con la Paz de Basilea y la derrota de las tropas españolas.

El Motín de Aranjuez

En 1792, Carlos IV confió el poder militar a Manuel Godoy, primer ministro y amigo de confianza del rey y María Luisa de Parma. Godoy era odiado por la alta nobleza y la Iglesia por su origen plebeyo y sus ideas ilustradas y reformistas, pero sobre todo por Fernando, el príncipe heredero, que veía en él un competidor. Godoy hizo reformas interiores: desamortización de tierras eclesiásticas, reducción del poder de la Inquisición, protección de artistas e intelectuales… En política exterior, afirmó alianzas con Francia, con Napoleón. España se alió con Francia y se enfrentó a Inglaterra, perdiendo su flota en la Batalla de Trafalgar. En 1807, Carlos IV permitió el paso de los franceses por España para atacar a Portugal, aliada de Inglaterra. El 18 de marzo de 1808, estalló un motín en Aranjuez dirigido por la nobleza para destituir a Godoy y forzar la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

Monarquía de José Bonaparte

Tras la victoria de los amotinados, Carlos IV escribió a Napoleón con la esperanza de que le ayudase a recuperar su trono. Napoleón decidió invadir España, ocupar el trono y anexionar el país al imperio. Carlos IV y Fernando VII fueron llamados por Napoleón a Bayona, donde ambos abdicaron en Napoleón. Napoleón nombró a José Bonaparte rey de España. Para anunciar sus intenciones, convocó Cortes en Bayona, donde otorgó una constitución. José Bonaparte intentó acabar con el Antiguo Régimen: desamortizó tierras del clero, desvinculó los mayorazgos y las tierras de manos muertas, y puso fin al régimen señorial. El Estatuto de Bayona reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos públicos. Abolió la Inquisición e inició la reforma de la administración.

La Resistencia Popular

En España se inició un alzamiento popular contra la presencia francesa. El 2 de mayo, Madrid se alzó de forma espontánea. En Galicia, Andalucía, Aragón, Castilla… surgieron juntas de armamento y defensa, primero locales y más tarde provinciales. Se hizo una reunión de una Junta Central para coordinar la acción contra los franceses. La guerrilla y los sitios fueron las formas de impedir el dominio francés sobre el territorio español. Los sitios consistían en la resistencia de las ciudades españolas al avance francés. La guerrilla fue la forma espontánea y popular de resistencia armada contra el invasor. Las partidas se organizaban con un jefe de cuadrilla al frente para luchar contra los franceses. Su mejor arma era el conocimiento del terreno y el apoyo de la población.

Las Diferentes Fuerzas Políticas

Una pequeña parte de los españoles, los afrancesados, estaba formada por intelectuales, altos funcionarios y una parte de la alta nobleza que apoyaron a José Bonaparte. Procedían del despotismo ilustrado y su derrota les obligó a exiliarse al final de la guerra. El frente patriótico estaba formado por los que se opusieron a la invasión. Dentro de este bando había tres posiciones: el clero y la nobleza buscaban la vuelta al absolutismo con Fernando VII; los ilustrados (Floridablanca y Jovellanos) deseaban la vuelta de Fernando VII para que reformase el país; y los sectores liberales pensaban transformar el Antiguo Régimen en un sistema liberal-parlamentario (desarrollo del capitalismo). Otra parte de la población afrontó la guerra como un movimiento defensor contra un invasor extranjero.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Proceso de Formación de las Cortes

En el verano de 1808, las juntas locales enviaron representantes para formar una Junta Central Suprema. La Junta se reunió en Aranjuez aprovechando la retirada momentánea de los franceses y reconoció a Fernando VII como legítimo rey de España. Ante el avance francés, la Junta huyó de Sevilla a Cádiz, la única ciudad que resistía el asedio francés. La Junta Central decidió convocar unas Cortes para decidir su organización. En 1810, la Junta Central se disolvió tras la convocatoria de las Cortes. El proceso de elección de diputados a Cortes fue difícil y se optó por elegir sustitutos o diputados entre las personas de cada una de las provincias que se hallaban en Cádiz. Las Cortes se abrieron en 1810 y el sector liberal triunfó al forzar la formación de una cámara única, frente a la representación estamental. Aprobaron el principio de soberanía nacional.

La Constitución de 1812

La Constitución, promulgada el 19 de marzo de 1812, día de San José, se conoce como “La Pepa”. El texto constitucional plasma el compromiso existente entre los sectores de la burguesía liberal y los absolutistas, al reconocer los derechos de la religión católica. La Constitución contiene una declaración de derechos del ciudadano: la libertad de imprenta, la igualdad de los españoles ante la ley, el derecho de petición, la libertad civil, el derecho de propiedad y el reconocimiento de los derechos legítimos de los individuos que componen la nación española. La nación es el conjunto de todos los ciudadanos de ambos hemisferios, con igualdad de territorios peninsulares y las colonias americanas. La estructura del Estado se basa en la división de poderes. El poder legislativo reside en las Cortes, que pueden elaborar leyes, aprobar impuestos y tratados internacionales. El mandato de los diputados se establecía en dos años y no podían ser arrestados ni juzgados. El sistema electoral era por sufragio universal masculino e indirecto. El monarca es la cabeza del poder ejecutivo, posee la dirección del gobierno e interviene en la elaboración de leyes a través de la iniciativa y la sanción. Las Cortes pueden intervenir en la sucesión al trono. La administración de justicia es competencia de los tribunales.

La Obra de Cádiz: El Primer Liberalismo Español

La Constitución de 1812 constituye un ejemplo de constitución liberal inspirada en los principios de la francesa. Aceptaba el principio de sufragio universal y establecía una amplia garantía de derechos. Fue elaborada en un país en guerra y los legisladores mostraron un optimismo histórico encomiable. La Constitución de Cádiz fue ejemplo para otras muchas constituciones europeas y americanas en los años posteriores e inspiró el constitucionalismo español del siglo XIX. Se decretó la supresión de los señoríos, la libertad del trabajo, la anulación de los gremios, la abolición de la Inquisición y el inicio de la desamortización y la reforma agraria. Las Cortes no tuvieron gran incidencia práctica en la vida del país. La vuelta de Fernando VII frustró la experiencia liberal y condujo al retorno del absolutismo. La Constitución estuvo en vigor de 1812 a 1814, de 1820 a 1823 y en 1836.