Características de los Bloques en la Guerra Fría
Bloque Capitalista
Liderado por Estados Unidos (EE. UU.), su sistema económico se basaba en la producción capitalista y la economía de mercado. El sistema político predominante era el parlamentarismo democrático (autodenominado “mundo libre”), aunque en la práctica muchos gobiernos aliados eran dictaduras vinculadas al capitalismo por su fuerte anticomunismo.
En 1947, el secretario de Estado estadounidense George Marshall puso en funcionamiento un programa de créditos masivos destinado a reconstruir Europa, promover la estabilidad social y frenar la influencia comunista: el llamado Plan Marshall. Los países receptores debían ingresar en la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) y mantener a los partidos comunistas alejados de sus gobiernos.
La sociedad en este bloque, aunque a menudo desigual, se centraba en la protección de las libertades individuales y el fomento del progreso económico.
Áreas de influencia: Europa Occidental, Japón, Canadá, Oceanía, la mayor parte de Latinoamérica y algunos estados de África y Asia.
Alianzas y Organismos:
- OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte): Creada en 1949, integraba a Canadá, EE. UU. y una parte significativa de los países de Europa Occidental.
- OEA (Organización de Estados Americanos): Para el continente americano.
- SEATO (Organización del Tratado del Sudeste Asiático): Para el sudeste asiático.
- ANZUS: Pacto de seguridad entre Australia, Nueva Zelanda y EE. UU.
- FMI (Fondo Monetario Internacional) y Banco Mundial: Instituciones financieras clave.
Bloque Comunista
Liderado por la Unión Soviética (URSS), su economía seguía el modelo socialista, caracterizado por políticas de planificación estatal centralizada y la ausencia de propiedad privada de los medios de producción.
El sistema político se denominaba “democracias populares”, pero en realidad imponía un totalitarismo de partido único, reprimiendo cualquier forma de oposición. Los rasgos económicos distintivos eran la economía planificada y la colectivización.
Como respuesta al Plan Marshall, la URSS impulsó el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica).
La sociedad se presentaba como igualitaria, pero carecía de libertades fundamentales y ofrecía escasas oportunidades de mejora individual.
Áreas de influencia: Europa del Este, China, Corea del Norte, Vietnam, Cuba y algunos países en África y América Latina.
Alianzas y Apoyos:
- Pacto de Varsovia: Creado en 1955 como respuesta militar directa a la OTAN, agrupando a la URSS y sus aliados de Europa del Este.
- Apoyo a movimientos revolucionarios, descolonizadores y antiimperialistas en Asia, África y América Latina.
Conflictos Clave de la Guerra Fría
Guerra de Corea (1950-1953)
Corea, una antigua colonia japonesa, fue dividida tras la Segunda Guerra Mundial por EE. UU. y la URSS en dos zonas de ocupación:
- Corea del Norte: Régimen comunista apoyado por la URSS y China.
- Corea del Sur: Régimen capitalista apoyado por EE. UU.
En 1950, las tropas norcoreanas invadieron Corea del Sur. Estados Unidos, bajo el mandato de la ONU, intervino militarmente para repeler la invasión.
La guerra finalizó en 1953 con el Armisticio de Panmunjom, que consolidó la división de la península coreana a lo largo del paralelo 38, una situación que persiste hasta hoy.
Guerra de Indochina
Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón ocupó la Indochina francesa, período en el cual surgieron guerrillas comunistas y nacionalistas.
- Independencia de Vietnam: Tras la guerra, en Vietnam se proclamó la independencia y se creó la República Democrática de Vietnam, liderada por Ho Chi Minh y su guerrilla, el Viet Minh.
- Derrota de Francia: Francia intentó recuperar el control colonial, pero sufrió una derrota decisiva en la batalla de Dien Bien Phu (1954). Como resultado, se firmaron los Acuerdos de Ginebra, que reconocieron la independencia de Vietnam y su división temporal en dos partes (Norte comunista y Sur pro-occidental).
- Fin del dominio francés: Francia se retiró definitivamente de Indochina, dando lugar a la creación de los estados independientes de Laos y Camboya.
- Intervención de EE. UU.: Temiendo la expansión comunista (la “teoría del dominó”), Estados Unidos apoyó gobiernos dictatoriales anticomunistas en Vietnam del Sur e impulsó alianzas militares regionales como la SEATO y el ANZUS. Esta intervención escalaría hasta convertirse en la Guerra de Vietnam.
Conflicto Árabe-Israelí
Sus raíces se encuentran en 1896, cuando Theodor Herzl impulsó el movimiento sionista con la publicación de El Estado Judío, llevando a la creación de la Organización Sionista Mundial. Palestina, entonces parte del Imperio Otomano, pasó a estar bajo mandato británico tras la Primera Guerra Mundial.
En 1917, Gran Bretaña emitió la Declaración Balfour, apoyando la creación de un “hogar nacional judío” en Palestina. Esto incentivó la inmigración judía y el establecimiento de comunidades agrícolas (Kibutz).
Tras el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial, creció la presión internacional para crear un Estado judío. En 1947, la ONU propuso la partición de Palestina en dos Estados: uno judío y otro árabe. La propuesta fue aceptada por los líderes judíos pero rechazada por los líderes árabes.
En 1948, David Ben-Gurión declaró la independencia del Estado de Israel, lo que desencadenó la primera guerra árabe-israelí. Israel no solo logró consolidarse, sino que expandió su territorio más allá de las fronteras propuestas por la ONU.
En 1964, se fundó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), liderada posteriormente por Yaser Arafat, con el objetivo de luchar por un Estado palestino.
Conflictos posteriores importantes:
- Guerra de los Seis Días (1967): Israel ocupó Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este, los Altos del Golán (Siria) y la península del Sinaí (Egipto).
- Guerra de Yom Kipur (1973): Siria y Egipto atacaron a Israel. El conflicto provocó una grave crisis del petróleo cuando los países árabes productores embargaron el suministro a Occidente.
- Primera Intifada (1987): Levantamiento popular palestino en los territorios ocupados contra el ejército israelí. La ONU intentó intervenir, pero EE. UU. a menudo bloqueó resoluciones críticas hacia Israel.
Guerra de Afganistán (Invasión Soviética 1979-1989)
- 1973: Se derroca la monarquía feudal.
- 1978: Se instala un gobierno comunista pro-soviético mediante un golpe de estado.
- Este gobierno enfrenta la resistencia de los fundamentalistas islámicos (muyahidines), quienes reciben apoyo encubierto de EE. UU., Pakistán y Arabia Saudita.
- 1979: La URSS interviene militarmente para sostener al gobierno comunista, iniciando una larga y costosa guerra que se convirtió en el “Vietnam soviético”.
- 1989: La URSS se retira derrotada. La guerra civil continúa.
- 1996: Los talibanes, un grupo fundamentalista surgido de entre los muyahidines (inicialmente apoyados por Pakistán y, indirectamente, por EE. UU. durante la lucha antisoviética), toman el control de gran parte del país.
Guerra Irán-Irak (1980-1988)
- Contexto iraní: Irán, anteriormente un régimen monárquico aliado de EE. UU. (el Sha), experimentó la Revolución Islámica en 1979. El nuevo líder, el ayatolá Jomeini, se convirtió en un acérrimo enemigo de EE. UU., especialmente tras la “crisis de los rehenes” en la embajada estadounidense en Teherán.
- Contexto iraquí: Irak era una dictadura laica liderada por Saddam Hussein, que recibió apoyo de EE. UU. y otros países occidentales y árabes por temor a la expansión de la revolución islámica iraní.
- Inicio del conflicto: En 1980, Irak, buscando aprovechar la inestabilidad post-revolucionaria en Irán y con disputas fronterizas (Shatt al-Arab), atacó a Irán. Irak fue apoyado armamentística y financieramente por EE. UU., la URSS (inicialmente), países del Golfo y otros.
- Apoyos a Irán: Irán recibió apoyo principalmente de Siria y Libia.
- Fin de la guerra: La guerra terminó en 1988 con un acuerdo de “cese de fuego” mediado por la ONU, sin un vencedor claro y con enormes pérdidas humanas y económicas para ambos bandos.
Las Reformas de Gorbachov en la URSS
A finales de los años 80, Mijaíl Gorbachov intentó revitalizar la Unión Soviética mediante dos grandes programas de reforma:
Perestroika (reestructuración): Fue un intento de reformar la estancada economía soviética. Gorbachov buscaba descentralizar parcialmente la planificación, otorgar más autonomía a las empresas estatales e introducir elementos limitados de mercado y propiedad privada. El objetivo era modernizar la economía y aumentar la productividad.
Glasnost (apertura o transparencia): Gorbachov promovió la Glasnost para incrementar la libertad de expresión y reducir la censura. Esto permitió un mayor debate público, la crítica al gobierno y a los errores del pasado, y la discusión abierta de los problemas del sistema soviético.
Aunque concebidas para fortalecer el sistema socialista, estas reformas liberaron fuerzas centrífugas y tensiones nacionalistas y sociales acumuladas durante décadas. En lugar de salvar a la URSS, contribuyeron a desestabilizarla y aceleraron su colapso final en diciembre de 1991.