La guerra fría
Durante casi toda la segunda mitad del siglo XX, el mundo vivió bajo el enfrentamiento entre dos superpotencias, EEUU y la URSS, que amenazaban con destruirse mutuamente en una guerra nuclear. El miedo a ese conflicto estuvo latente durante casi cincuenta años.
Cada una de las superpotencias defendía un sistema político, económico y social distinto.
Los estados unidos representaban el capitalismo y la democracia liberal; la unión soviética, el comunismo y la llamada democracia popular.
Ambos bloques presionaron constantemente para atraer aliados a su área de influencia.
El conflicto acabó con la derrota del comunismo.
El génesis de la guerra fría.
El mundo se dividió en dos bloques antagónicos, uno liderado por EEUU, y el otro por la URSS. Esta situación genero un sistema bipolar que estuvo en vigor más de cuarenta años.
-El bloque occidental defendía un sistema político democrático, una economía capitalista y una ideología liberal.
-El bloque comunista defendía un sistema político totalitario, una economía comunista y una ideología marxista.
Ambos bloques no dudaron en apoyar regímenes contrarios a sus principios ideológicos si con ello conseguían debilitar al enemigo.
Las dos superpotencias intentaron mantener su seguridad y proteger sus zonas de influencia utilizando todos los medios a excepción del conflicto bélico directo.
Entre estas formas de enfrentamiento destacaron:
·Una continúa carrera de armamentos, especialmente en lo referente al arsenal nuclear, de forma que cada superpotencia dispuso de suficientes medios para destruir varias veces la vida sobre la tierra.
·La propaganda ideológica.
·La subversión y el espionaje del bloque contrario a través de los servicios secretos (CIA & KGB)
·Las presiones políticas y económicas contra el bloque enemigo.
·La guerra localizada en territorios periféricos por los que ambos bloques intentaban expandir su dominio.
La máxima tensión
A partir de 1947 la rivalidad entre las dos grandes potencias se convirtió en abierto enfrentamiento y se desató una pugna por ampliar sus zonas de dominio. En 1948 se confirma la división de Europa en dos bloques.
La división económica de Europa
Cada una de las potencias estableció un sistema de colaboración económica en su zona para asegurar la dependencia de los países que la integraban.
·El plan Marshall. El gobierno estadounidense diseñó una estrategia para reactivar la economía de los países europeos que le eran favorables. El plan Marshall incluyó a casi todos los países de Europa occidental, excepto España. Los países más beneficiados fueron Reino Unido, Francia, Italia y Alemania occidental.
Estados Unidos perseguía dos objetivos: mejorar el nivel de vida en Europa y así alejar el peligro revolucionario y mantener la demanda europea para evitar una crisis de sobreproducción en su propia industria.
·El COMECOM. La unión soviética creó en 1949 el Consejo de Ayuda Mutua Económica, cuyo objetivo era coordinar las políticas económicas de los países de Europa oriental y establecer los mecanismos de asistencia mutua. Los países que se adhirieron fueron la unión soviética, Hungría, Checoslovaquia, Alemania oriental, Polonia, Bulgaria, Rumania y Albania.
La crisis de Berlín
Tras la guerra, Alemania quedó dividida en cuatro zonas, cada una administrada por un país aliado: Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la URSS. En la conferencia de Londres, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y el Benelux acordaron la unificación de Alemania en un solo Estado, la República Federal de Alemania.
Estas medidas contravenían los acuerdos de yalta y postdam. La respuesta de Stalin fue el bloqueo terrestre de Berlín. Berlín quedó aislado, lo que dio origen a la primera gran crisis de la guerra fría.
Estados Unidos resolvió la situación con la creación de un puente aéreo que logró abastecer la ciudad durante el bloqueo. Pero la URSS creó en su sector de Alemania un Estado independiente al resto: la República Democrática Alemana.
La creación de los bloques militares
El aumento de la tensión llevó a los dos bloques a constituirse también como alianzas militares para actuar de forma conjunta contra cualquier agresión del enemigo.
El bloque occidental constituyó en 1949 la Organización del Tratado Atlántico Norte, firmada por EEUU, Canadá, Reino Unido, Italia, Francia, Países Bajos, Bélgica, Noruega, Dinamarca, Islandia, Portugal y Luxemburgo. Poco más tarde, en 1952, se sumaron Turquía y Grecia, en el 55 la Republica Federal Alemana.
El primer objetivo militar de la URSS fue conseguir desarrollar armamento nuclear para no estar en inferioridad con EEUU. En 1949 hizo estallar su primera bomba atómica. Patrocinó una alianza militar con los otros países comunistas europeos.
En 1955 se firmo el tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua, conocido como pacto de Varsovia, ratificado por la URSS, la República Democrática Alemana, Polonia, Checoslovaquia, Rumania, Hungría, Bulgaria y Albania.
La ampliación de los bloques.
El triunfo del comunismo en China
China supuso un gran éxito para el bloque comunista. El país se encontraba en guerra civil desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Se enfrentaban el Partido Comunista Chino, que quería instaurar un régimen similar al soviético, y los nacionalistas del Quomintang, partidarios de una aproximación al bloque occidental.
En 1949, el Partido Comunista dirigido por Mao Zedong proclamó la República Popular China,
La guerra de Corea
Corea formaba parte del Imperio japonés antes de la Segunda Guerra Mundial. Tras la derrota japonesa en 1945 quedó dividida en dos Estados: Corea del Norte, vinculada a la Unión Soviética, y Corea del Sur, dependiente de Estados Unidos.
En 1950 las tropas del norte invadieron el sur, y conquistaron con facilidad casi todo le territorio. Estados Unidos reaccionó inmediatamente y consiguió una resolución de condena del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ene l que no estaba la URSS, y la autorización para intervenir militarmente.
La incapacidad de ambos bandos para lograr una victoria sin recurrir al arma nuclear condujo a la firma del armisticio en 1953, acuerdo que confirmaba la situación existente al inicio del conflicto. Cerca de millón y medio de personas habían muerto para nada.
La coexistencia pacífica 1954 – 1975
Cambio de líderes y comienzo de la distensión
A partir de 1953 se inicio un relevo de los dirigentes de las dos grandes potencias; Eisenhower asumió la presidencia de estados unidos y ese mismo año murió Stalin, al que sucedió tres años después kruschev. Todo ello, desencadenó el deshielo de las relaciones entre ambas potencias.
·En 1949 la URSS construyó la primera bomba atómica, lo que supuso el fin del monopolio nuclear de estados unidos.
·Países no alineados. Algunos países, especialmente del tercer mundo, expresaron su voluntad de no entrar en la política de bloques y mantenerse en una posición neutral.
·Dentro de los propios bloques tuvieron lugar conflictos y movimientos internos que pusieron en riesgo su cohesión.
A esta nueva etapa de las relaciones entre los dos bloques se le denominó coexistencia pacífica.
Los conflictos internos de los bloques
Durante la etapa de la coexistencia pacífica se produjeron en el interior de ambos bloques conflictos y disidencias que afectaron a su cohesión interna.
La disidencia en el bloque comunista
Hubo movimientos populares contra el dominio que ejercía la Unión soviética sobre sus políticas. Las más importantes fueron la revuelta polaca y la revuelta húngara y el movimiento de reforma checoslovaco conocido como primavera de Praga. En todos los casos la disidencia fue duramente reprimida, y el ejército soviético llegó a invadir estos países para sofocar las revueltas.
La URSS desarrolló la doctrina breznev, que estableció el derecho de intervención en cualquier país de su bloque que iniciara reformas que pusieran en peligro el sistema comunista. Otros países comunistas como Yugoslavia, Rumania, Albania y China se fueron alejando de la URSS.
Disensiones en occidente
También en el bloque occidental hubo discrepancias entre los países miembros. El caso más relevante fue el de Francia durante la presidencia de De Gaulle, que defendió una política propia.
La actitud de EEUU frente a la disidencia fue mucho más expeditiva en los países de Latinoamérica. EEUU intervino contra aquellos gobiernos que se alejaban de sus postulados políticos, promoviendo golpes de estado y apoyando y entrenando a guerrillas y ejércitos de invasión. Guatemala, Cuba, Nicaragua, El salvador, Panamá, Chile, Argentina,… se vieron afectados por la continua injerencia de EEUU.
Los conflictos entre los bloques
Durante el período de la coexistencia pacífica las relaciones entre las dos grandes potencias fueron de una continua rivalidad, que en ocasiones alcanzó niveles de alta tensión.
La segunda crisis de Berlín
Berlín, debido a su posición dentro de Alemania oriental, era un punto de fácil contacto entre los dos bloques. Muchos habitantes de la República Democrática Alemana escapaban al lado occidental.
En 1961, el gobierno de Alemania del este comenzó a construir una barrera para separar el lado oriental de la ciudad del occidental, el muro de Berlín, denominado en Occidente como “muro de la vergüenza”.
La crisis de cuba
Cuba era un país aliado de EEUU. En 1959 la guerrilla liderada por Fidel castro llegó al poder y el nuevo régimen fue visto como una amenaza para los intereses occidentales. La posición estadounidense al cambio político en la isla acercó al gobierno carlista a la URSS y pronto se implantó un régimen comunista.
EEUU consideraba que un país aliado de la URSS a tan solo 150 kilómetros de su costa era muy peligroso y podía significar un factor de desestabilización para toda Latinoamérica.
En 1961 EEUU promovió la invasión de cuba en bahía cochinos, cuyo objetivo era derrocar al gobierno de castro. La invasión fue un rotundo fracaso. La respuesta de castro fue pedir ayuda militar y protección a la URSS.
En 1962 se desató el conflicto más grave. Aviones espía de EEUU detectaron la presencia en cuba de rampas de misiles nucleares soviéticos. El presidente Kennedy decretó el bloqueo naval a fin de evitar la llegada de nuevos suministros militares y amenazó a la URSS con invadir la isla si no retiraba los misiles. La crisis estuvo a punto de desembocar en un conflicto directo entre ambas superpotencias cuando los buques estadounidenses que bloqueaban Cuba cerraron el paso a un convoy soviético que llevaba suministros a la isla y que se negaba a detenerse. Finalmente kruschev ordenó la retirada de los barcos y el desmantelamiento de las rampas de misiles.
La crisis cubana fue el conflicto más peligroso de la guerra fría: el mundo entero se mantuvo en vilo ante la posibilidad de una inminente guerra nuclear, los gobiernos de las dos superpotencias llegaron a la conclusión de que era necesario abrir nuevos cauces de diálogo para no repetir una situación semejante. Los líderes de los dos países se reunieron en diversas ocasiones y establecieron una línea de contacto directo entre ellos, el llamado teléfono rojo.
La guerra de Vietnam
La península de indochina había sido colonia francesa. Francia se había retirado de la zona tras una dura guerra en la que fue derrotada. Los acuerdos de Ginebra dejaron Vietnam dividido en dos estados, Vietnam del norte (comunista) y Vietnam del sur (dictadura favorable a occidente). Estos acuerdos fijaban la línea de separación entre el norte y el sur en el paralelo 17.
En Vietnam del sur existía una guerrilla comunista, el vietcong, apoyada por el régimen norvietnamita y que amenazaba con derribar al gobierno. EEUU decidió apoyar al régimen de Vietnam del sur, temeroso de que el comunismo se impusiese en todo el país. El conflicto se inscribió así en el marco de la guerra fría para impedir la progresión del comunismo en Asia. Se quería evitar lo que se denominó efecto dominó, que el éxito de una revolución comunista sirviera de ejemplo para la difusión de gobiernos prosovieticos por los países vecinos.
EEUU inició una intervención armada directa que llego a superar los 500.000 soldados en 1968. Todo ello resultó inútil: ni el continuo aumento de tropas, ni la superioridad tecnológica, ni los ataques con armas químicas, ni los bombardeos masivo del norte lograron doblegar a un enemigo que utilizaba tácticas guerrilleras y que contaba con bastante apoyo popular.
En 1968 el vietcong lanzó una ofensiva que puso de manifiesto la imposibilidad de que las tropas estadounidenses ganasen la guerra. La oposición al conflicto se había extendido por todo occidente, incluso en el interior de EEUU, por las terribles imágenes que mostraba la televisión. En 1969, Nixon asumió la presidencia con la promesa de acabar con la guerra.
En 1973 se llegó a un acuerdo de alto el fuego. EEUU retiró todas sus tropas y se acordó la reunificación del país. Pero la lucha continuo hasta 1975, cando el vietcong tomó Saigón.
En 1979 los dos Vietnam se unieron formando la Republica Socialista de Vietnam, que se integro en el bloque prosovietico. Al mismo tiempo cayeron también laos y Camboya.
La guerra de Vietnam representó para EEUU un enorme desprestigio internacional y un gran fracaso militar, con un costo de más de 50.000 soldados muertos y 150.000 heridos. La mayor derrota militar de la historia de ese país, y a partir de entonces los sucesivos gobiernos limitaron intervenciones militares en el exterior.
Rebrote y final de la guerra fría 1976 – 1991
El bloque comunista se vio sacudido por la crisis económica y el descontento de la población.
La ofensiva soviética
A mediados de los años setenta la posición hegemónica de EEUU se hallaba debilitada. La guerra de Vietnam había significado una derrota que acabó con la idea de su invencibilidad militar.
El objetivo era intimidar a los países europeos occidentales con la posibilidad de una guerra nuclear limitada en su territorio y obligarles a alejarse de EEUU.
1979: un año clave
En 1979 fue fundamental para el recrudecimiento de la tensión entre las potencias: la revolución islamista en irán y la invasión soviética de Afganistán tuvieron una fuerte repercusión en EEUU.
La revolución islamista en irán
Las reformas sociales, de corte occidental, que impuso el corrupto gobierno del sha crearon un fuerte rechazo entre la población.
Las protestas derivaron en 1979 en una revolución que supuso la caída del sha y la instauración de una república fundamentalista islámica, es decir, un régimen sociopolítico basado en el estricto cumplimiento del Corán.
La guerra de Afganistán
En los años setenta Afganistán estaba gobernado por un régimen afín a la URSS. En 1979 el gobierno afgano, que sufría la oposición de las distintas guerrillas armadas, pidió ayuda a la URSS.
La URSS se sentía fuerte y aprovecho para invadir el país. Los objetivos fueron tres:
·Contener la expansión del fundamentalismo islámico para que no se extenderse a algunas de las repúblicas soviéticas son mayoría de población musulmana.
·Mantener en el poder al gobierno aliado y tomar posiciones cerca del océano índico y del golfo Pérsico.
·Dar un aviso a otros países aliados que pudieran tener la intención de alejarse de la órbita soviética.
A pesar de la masiva intervención, con más de 100.000 soldados soviéticos y un enorme despliegue de recursos militares, el gobierno prosovietico solo logró controlar las ciudades, mientras las fuerzas opositoras dominaban las zonas rurales. Estas guerrillas recibían ayuda económica y armamentística de EEUU, Pakistán y Arabia Saudita. También numerosos voluntarios, en su mayoría pertenecientes a grupos fundamentalistas islámicos, procedentes de numerosos países del ámbito musulmán. La fuerza de las guerrillas sorprendió al ejército soviético.
La imposibilidad de vencer a las guerrillas y la larga duración de la guerra provocaron un enorme problema económico y político en la URSS. En un país como la URSS, con un férreo control de la prensa, se hizo cada vez más evidente el malestar entre la población y entre el propio ejército por el enorme coste en vidas humanas del conflicto. La economía soviética, inmersa en gastos crecientes, sufrió un colapso, incapaz de afrontar todos los recursos que su política exterior y sus exigencias militares requerían.
La guerra de Afganistán tuvo importantes efectos internacionales. Supuso una derrota sin paliativos de la URSS, lo que debilitó su posición frente a EEUU.
La reacción de EEUU
En 1981 el republicano Ronald Reagan alcanzo la presidencia de EEUU, con un programa claramente antisoviético y la propuesta de restaurar el liderazgo estadounidense en el mundo.
El nuevo gobierno estadounidense aumentó extraordinariamente los gastos militares y la investigación de nuevas armas. El proyecto más destacado fue la Iniciativa de Defensa Estratégica, también conocido como “guerra de las galaxias”, que pretendía desarrollar un escudo espacial para destruir los misiles soviéticos en caso de ataque nuclear antes de que estos pudiesen caer sobre estados unidos.
También se potencio la intervención en distintas zonas del mundo para evitar que se acercasen a la unión soviética.
El final de la guerra fría
A mediados de la década de los ochenta la agresiva política estadounidense patrocinada por el presidente Reagan coincidía con una situación de debilidad en la URSS.los grandes gastos militares y el estancamiento de la producción habían provocado una fuerte crisis económica en la unión soviética que, además, tenía que hacer fuerte a la desastrosa guerra de Afganistán.
El rebrote de la tensión y el aumento de la amenaza nuclear provocaron una gran preocupación en la población de los dos bloques. En los países occidentales, especialmente en Europa, resurgieron con fuerza renovada movimientos de carácter pacifista y antinuclear que alcanzaron una gran presencia popular y que se mostraron muy activos con frecuentes manifestaciones públicas y actos de protesta.
El gobierno de Gorbachov en la URSS
La llegada de Mijaíl Gorbachov al poder en la URSS cambió radicalmente la política internacional soviética. El nuevo gobierno adoptó como una de sus prioridades el inicio de una política de diálogo con estados unidos con el objetivo de detener la carera armamentística y rebajar el enorme gasto militar.
La primera manifestación del cambio fue la firma del tratado de Washington para el desmantelamiento de los misiles de alcance intermedio. En 1989 la URSS retiró sus tropas de Afganistán. Poco después, el proceso de distensión se confirmó con la retirada de las tropas soviéticas de los países de Europa del este y la puesta en marcha de una apertura política y económica en la URSS.
Las revoluciones democráticas en el bloque comunista
En 1989 en los países de Europa oriental se desató una oleada de manifestaciones públicas y de sublevaciones pacíficas que dieron lugar a las denominadas revoluciones democráticas. Estos movimientos tuvieron como resultado la caída e cadena de los regímenes comunistas europeos. El ejemplo más simbólico de estos cambios fue la caída del muro de Berlín en 1989 y la unificación de Alemania 1990.
Los acuerdos de paz y la separación del bloque comunista
En 1989, poco después de la caída del muro de Berlín, el nuevo presidente estadounidense George Bush y Gorbachov se reunieron en la cumbre de malta y proclamaron oficialmente el inicio de una nueva era en las relaciones y el fin de las tensiones entre las superpotencias. En 1991 se produjeron dos hechos definitivos para la finalización de esta etapa: la disolución del pacto de Varsovia y la desintegración de la URSS.