La II República Española: Reformas y Conflictos

COMPAÑÍA DE JESÚS: institución religiosa católica fundada por San Ignacio de Loyola. De gran incidencia en la enseñanza, fue duramente perseguida por varios gobiernos izquierdistas. Sus miembros masculinos son conocidos como Jesuitas. En Bilbao regentan la prestigiosa Universidad de Deusto.

CORTES CONSTITUYENTES: Representación de una nación, elegida mediante el sufragio, cuyo objetivo fundamental es elaborar una Constitución. Las primeras españolas fueron las de 1812 y la última de 1978.

CORTES UNICAMERALES: representación de una nación, elegida mediante el sufragio, en el que solo existe una Cámara o Parlamento. En España, actualmente, son bicamerales (Congreso y Senado).

FRENTE POPULAR: coalición electoral creada en enero de 1936 por los principales partidos de centro-izquierda españoles. Ganó las elecciones generales de ese mismo año y, al poco, estalló la Guerra Civil.

GUARDIA DE ASALTO: policía que organizó el Gobierno de la II República Española de ámbito nacional y fiel a la misma república.

INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA: fue un proyecto pedagógico que se desarrolló en España durante más de medio siglo (1876-1939), inspirado en la filosofía krausista introducida en la Universidad Central de Madrid por Julián Sanz del Río, y que tuvo una importante repercusión en la vida intelectual de la nación española, para la que desempeñó una labor fundamental de renovación.

JORNALERO: persona que trabaja, normalmente la tierra, a cambio de un jornal. Su situación económica era tan penosa que se vio envuelto en múltiples levantamientos.

LATIFUNDIO: extensión de la tierra de un solo propietario con una extensión mayor de 100 hectáreas. En el lado opuesto estará el minifundio (menor de 10 hectáreas). Entre uno y otro situamos las fincas de media extensión.

LIBERTAD DE CULTO: se hace referencia al derecho de los ciudadanos a elegir su sistema de creencias, sean religiosas o no, así como el derecho a profesar la fe públicamente, sin que ello sea causa de discriminación, persecución, intimidación, violencia, prisión o muerte.

PACTO DE SAN SEBASTIÁN: acuerdos (no firmados) tomados en San Sebastián (1931) por los representantes de todos los partidos españoles no monárquicos en favor de la república. Tras su proclamación, varios de sus líderes formarán el gobierno provisional.

PRIMO DE RIVERA, JOSÉ ANTONIO: político español fundador del partido Falange, de corte fascista. Fue encarcelado y fusilado en tiempos del Frente Popular (1936).

REFORMA AGRARIA: dentro de las múltiples actuaciones del primer Gobierno de la II República, encontramos esta reforma que pretendía solucionar los graves problemas que sufría el campesino español. Fundamentalmente consistía en “repartir” tierras para hacer que los “arrendatarios” se convirtieran en “propietarios”. No tuvo grandes consecuencias.

REPÚBLICA FEDERAL: Forma de república en la que, además de un gobierno central, existen gobiernos regionales. Un ejemplo actual sería Alemania.

REPÚBLICA UNITARIA: forma de república en la que sólo existe un gobierno central para el territorio. Un ejemplo actual sería Francia.

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE: hace referencia al levantamiento popular de octubre de 1934 propiciado por la izquierda española. Únicamente arraigó en Asturias siendo duramente controlada por el Gobierno de la República.



2. CAÍDA DE ALFONSO XIII Y GOBIERNO PROVISIONAL

Alfonso XIII sustituye a Primo de Rivera por Berenguer. Una “dictablanda” prepararía el restablecimiento de la normalidad constitucional sin hacer peligrar al rey. Dilatando la convocatoria de elecciones, crece la oposición, opta ya claramente por la república. Con paralización se firma el pacto de San Sebastián (ag 1930): republicanos, catalanistas y socialistas acuerdan acabar con la monarquía. Fracaso de un pronunciamiento republicano en Jaca dic 1930, se salda con la ejecución de los capitanes Galán y García Hernández. Berenguer se ve obligado a dimitir en feb 1931. El nuevo gobierno encabezado por Aznar concentra una serie de personalidades de los viejos partidos dinásticos. Con intención republicana en la mayoría de las ciudades, hace comprender al rey el predominio de los republicanos, aconsejado por Romanones, abandona el país camino del exilio. De inmediato, el 14 abr 1931, es proclamada la II República. Tras la proclamación de la II República, un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, católico y republicano de derechas, debía actuar como garantía en el poder de la burguesía. La mayoría de ministros tuvieron opciones políticas del pacto de San Sebastián: centro (radicales, radicales-socialistas), izquierda (comunistas, anarquistas), derecha (monárquicos, tradicionalistas) y los partidos regionalistas conservadores (Partido Nacionalista Vasco y Liga Regionalista). Se convocan Cortes Constituyentes que son ganadas por republicanos y socialistas.



3. LA CONSTITUCIÓN DE 1931

Una comisión presidida por el socialista y catedrático de Derecho Luis Jiménez de Asúa, su elaboración generó fuertes tensiones especialmente por el tema religioso, tanto en la Cámara como en la calle. Se aprueba el texto en diciembre de 1931 sin ningún voto en contra (aunque un centenar de diputados se ausentaron de la votación).

Características principales: tiene gran extensión y detallismo. Con fuerte carácter democrático y progresista, así como de un contenido eminentemente social. Lo más significativo es la subordinación de la propiedad al interés general, definición de España como república de trabajadores, laicismo, una única cámara como poder legislativo, funciones del gobierno, sufragio universal masculino y femenino, amplias libertades individuales, abolición de la pena de muerte, derecho a la autonomía en el marco de un “estado integral”, la existencia de un Tribunal de Garantías Constitucionales, diputación permanente de las Cortes y el nombramiento mixto del presidente.



4. SÍNTESIS DE LAS REFORMAS DE LA II REPÚBLICA

Ámbito EDUCATIVO: Situación – estudios no obligatorios, muchos analfabetos. Propuesta – abrir cerca de 4000 escuelas, enseñanza laica, supresión de centros de la iglesia. Resultados escasos por falta de dinero y tiempo.

Ámbito MILITAR: Situación – había muchos militares y escasa formación. Propuesta – la reducción del número de oficiales ofreciendo la jubilación anticipada, disminuir la jurisdicción militar en beneficio de la civil. Resultado – se crea la Guardia de Asalto entrenada como Policía Urbana.

Ámbito AGRARIO: Situación – el campo se arrastraba desde hacía varios siglos. Propuesta – distribución de la tierra entre los arrendatarios y jornaleros. Resultado – oposición radical de los propietarios, falta de presupuesto, tensión por ocupaciones de tierras.

Ámbito SOCIAL: Establecimiento de la jornada laboral de ocho horas y prolongación de los contratos de arrendamiento de tierras.

Ámbito TERRITORIAL: Aprobación del Estatuto de Cataluña. Propuesta – la oposición de los grupos privilegiados, que ven peligrar su predominio político, económico y social. Resultado – fracasaron por su lentitud, influencia de la crisis económica de 1929, oposición de los terratenientes y de la iglesia, conflictividad social, oposición de los militares africanistas.



5. EL GOBIERNO CONSERVADOR

En estas elecciones, el triunfo por mayoría es de la CEDA, seguida del PRR, favorecido por la desilusión de las bases izquierdistas, abstención anarquista, voto femenino y la reorganización de la derecha. El Gobierno presidido por Lerroux y apoyado por la CEDA, pero sin contar con los ministros. Suspenden las medidas reformistas del bienio anterior y se van polarizando por posturas políticas. La izquierda considera a la CEDA un instrumento del fascismo, ante la posibilidad de su entrada en el gobierno alienta y provoca una revolución armada que estalla en octubre de 1934 en Asturias, y Cataluña proclama el estado catalán, pero es fácilmente derrotado por la falta de apoyo de la CNT. En el resto de España, los socialistas declaran una huelga general, fracasan por su mala preparación y falta de apoyo anarquista. Tras la revolución de octubre de 1934, en el gobierno varios ministros de la CEDA, Gil Robles como ministro de guerra. Radicalización de la derecha en torno a Falange Española (partido fascista) y Renovación Española (partido monárquico totalitario). El gobierno cae por la descomposición del PRR de Lerroux al escándalo del estraperlo. Manuel Portela Valladares presidente de gobierno, convoca elecciones para febrero de 1936.



6. EL FRENTE POPULAR

La desunión y desgaste de la derecha coinciden con la unión de la izquierda en una coalición electoral denominada “Frente Popular” (rep, com, soci), ganando las elecciones. Fracaso electoral, grupos conservadores empiezan a considerar que la única manera de frenar las reformas y mantener sus privilegios es llevar a cabo un golpe de estado que establezca un régimen dictatorial.

Niceto Alcalá es destituido y sustituido por Manuel Azaña. Un gobierno presidido por Santiago Casares. Los ministros son republicanos, el PSOE se niega a entrar y opta por la vía revolucionaria de la mano de Francisco Largo Caballero.

La conflictividad social crece, polarizando las posturas políticas en torno a las extremas derecha e izquierda. El peligro de un golpe militar dispersa a los militares sospechosos: Mola a Navarra, Franco a Canarias y Goded a Baleares, manteniendo a Sanjurjo en Lisboa. Los asesinatos en julio de 1936 de José del Castillo provocan la sublevación encabezada por los anteriores generales, que se inicia en Marruecos. Tras el fracaso del golpe de estado, se inicia la guerra civil.