La Industrialización en España
Inicios de la Industrialización (1830-1900)
Se instalaron los primeros hornos de coque en Málaga y las primeras fábricas textiles en Barcelona. Sin embargo, la economía española siguió siendo de base agraria.
Crecimiento Industrial (1900-1936)
A principios del siglo XX se inició la etapa de crecimiento industrial gracias a:
- Los capitales que se repatriaron tras perder las últimas colonias.
- Los beneficios de las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial.
- La política de obras públicas de la dictadura de Primo de Rivera.
Estancamiento Industrial (1936-1959)
La Guerra Civil Española destruyó el tejido industrial español. La falta de materias primas impidió la recuperación económica durante casi dos décadas.
Desarrollismo (1959-1975)
- La economía española se abrió al exterior con ayuda de Estados Unidos.
- Se eliminaron gran parte de las barreras al comercio exterior.
- Se produjo una liberación económica.
- El modelo tradicional de la industria española se basaba en núcleos poco conectados.
- El Estado fomentó los polos de desarrollo.
Crisis (1975-1985)
Causas Externas
- La crisis del petróleo provocó una crisis económica.
Causas Internas
- Especialización en industrias maduras o tradicionales.
- Coyuntura política española.
Consecuencias
- Caída de la producción industrial.
Medidas
- Reconversión industrial.
- Creación de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) en las zonas afectadas.
Integración Española en la CEE
- España recibió fondos de la CEE.
- Aumentó la inversión privada extranjera.
- Se expandió el mercado.
- Se fomentó el desarrollo de las PYMES.
- Se impulsó la liberación económica.
Tercera Revolución Industrial
- Cambios en la producción industrial (informática).
- Cambios en el sistema de producción.
- Cambios en el tamaño de las empresas.
- Cambios en el empleo industrial.
- Terciarización de la industria.
- Cambios en la localización industrial.
Globalización
Globalización: Proceso económico, tecnológico, político y cultural, iniciado a finales del siglo XX, que consiste en la creciente interrelación e interdependencia entre los distintos países.
Fases de la Globalización
Fase Inicial (siglos XVI-XVII)
Se desarrollaron los primeros imperios transoceánicos y se gestó el primer comercio con carácter verdaderamente mundial. Se intensificó el comercio de materias primas (oro, cacao, tomate, especias, seda…) y se incrementó el transporte de personas.
Segunda Fase (1770-1914)
Coincide con el desarrollo de la Revolución Industrial. Se enfatiza la influencia de las innovaciones y los descubrimientos técnicos (máquina de vapor).
Tercera Fase (1969-actualidad)
Se ha desarrollado con mayor intensidad y velocidad gracias al desarrollo de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y a las mejoras en el transporte de mercancías y personas, que intensificaron los flujos globales.
Consecuencias de la Globalización
Consecuencias Positivas
- Globalización de la tecnología.
- Globalización de las comunicaciones y los conocimientos.
- Globalización de la democracia y de los Derechos Humanos.
Consecuencias Negativas
- Impacto en el medio ambiente.
- Decisiones macroeconómicas con impacto global.
- Mayor polarización de la riqueza y la pobreza.
Posición de España en la UE
Posición Geográfica
España se sitúa en el extremo suroeste del continente europeo, marcando la frontera con el norte de África. Su posición geoestratégica en una encrucijada de mares y continentes favorece su mediación entre la UE y el ámbito mediterráneo y atlántico. Es el segundo estado comunitario más extenso, después de Francia.
Posición Política
Las duras consecuencias de la crisis económica de 2008-2013 mermaron la influencia y el prestigio de España dentro de la UE. Su reto es recuperar esa posición de prestigio.
Posición Socioeconómica
España ocupa una posición intermedia en la UE. Para mejorarla, presenta anualmente su Programa Nacional de Reformas y el Programa de Estabilidad y recibe recomendaciones europeas.
A nivel económico:
- España representa el 4º PIB de la UE.
- Su PIB per cápita ha variado a lo largo de los años. Hasta la crisis de 2008 se encontraba por encima de la media europea, pero tras la crisis se situó debajo de la media. La situación volvió a mejorar hasta la pandemia de COVID-19.
- La deuda pública es muy alta.
- La productividad y la competitividad están por debajo de la media europea.
A nivel social:
- Las migraciones y el turismo han potenciado la presencia española en Europa.
- El paro se sitúa por encima de la media europea, especialmente entre los jóvenes, lo que conduce al fenómeno conocido como fuga de cerebros.
- El gasto social en España es uno de los más bajos de la UE.
- La proporción de personas en riesgo de pobreza y exclusión social permanece por encima de la media europea.