La Península Ibérica en la Edad Media: Resistencia Cristiana y Reconquista

La Península Ibérica en la Edad Media: los primeros núcleos de resistencia cristiana

La ocupación musulmana no se hizo efectiva en toda la península, el norte montañoso permaneció ajeno a su influencia sobre la base de tres núcleos:

Occidental, Reino Astur-Leonés: afincados en torno a la cordillera cantábrica, derrotan a los musulmanes en Covadonga en torno al 722. Se crea un reino con capital en Cangas de Onís, después en Oviedo donde se organiza el Estado y la administración tomando como base el derecho visigodo, aparece el culto a Santiago y se crea una iglesia independiente de la de Toledo. Se extiende el reino por Galicia y Vizcaya y hasta el Duero. El Condado de Castilla surge en la primera mitad del s. IX en manos de Fernán González, se abre paso por la Rioja y el valle del Duero

Núcleo central navarro-aragonés: se forma tras el rechazo de los franceses en Roncesvalles y de los musulmanes en Albelda. A mediados del s. IX se crea el reino de Navarra con capital en Pamplona, anexionándose en condado de Aragón a comienzos del s. X. Se extienden por la Rioja oriental. Con Sancho III (1.000-1.035) se convertirá en el reino más importante de la península

Núcleo oriental, condados pirenaicos y catalanes: conquistado por los carolingios a finales del s. VIII, crean la Marca Hispánica. A finales del s. IX recibe la influencia del condado de Barcelona a los otros condados, se expande por el sur y consigue la independencia del imperio Carolingio. En todos los núcleos durante el s. X la expansión se detiene por el esfuerzo repoblador y la presión del Califato con la figura de Almanzor.

Principales etapas de la Reconquista

Reconquista es el proceso de recuperación de los territorios perdidos, siendo a finales del s. X cuando adquiere un matiz religioso de cruzada. Sus fases son

1ª) formación de los núcleos cristianos en el norte peninsular, Asturias, Navarra, Aragón y Cataluña

2ª) Reconquista del Duero entre los siglos IX y X con la toma de Salamanca o la fundación de ciudades como Burgos y Zamora

3ª) Reconquista de los valles del Tajo y Ebro, entre los siglos XI y XII, donde destacan las tomas de Toledo (1.085) y Zaragoza (1.118)

4ª) Ocupación de los cursos altos de los ríos Turia, Júcar y Guadiana, dedicados a frenar el avance de los norteafricanos y consolidar la ocupación por medio de la creación y difusión de Órdenes Militares de Caballería (Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa). En 1.212 se produce la decisiva derrota de los musulmanes en las Navas de Tolosa que abre el paso hacia el valle del Guadalquivir

5ª) Dominio del valle del Guadalquivir, Valencia, Murcia y Baleares: durante el s. XIII y el s. XIV, Castilla ocupa el valle del Guadalquivir y Murcia, consolidando la ocupación con la toma de Algeciras en 1344, asegurándose el control del estrecho; y Aragón, Valencia y Baleares

6ª) Conquista de Granada comienza en 1482 tras una larga fase de calma forzada por la crisis en los reinos cristianos, se impone un acoso continuo al reino nazarí cuya rendición definitiva será en 1.492 tras un duro asedio.

1

2

3

4

5

6

Norte

IX-X

XI-XII

O. Militares

XIII-XIV

1492

Asturias

Navarra

Aragón

Duero

Toma Salam

Ciud Brg-Zam

Tajo Ebro

Toma Zaragoza

Toledo

Tur Juc Guad

1212 NTolosa

Guadalq

Estrecho-Alg

Arag (Val-Bal)

Granada

Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social

La estructura social cristiana es de tipo estamental. En la cúspide de la pirámide social está el rey. En el estamento privilegiado se sitúa la nobleza, alta y baja y el alto clero. En el estamento popular se sitúan los artesanos, campesinos, burguesía, jornaleros y bajo clero. El proceso de Reconquista se afianza con la repoblación del territorio conquistado, sus fases están relacionadas con la Reconquista y son:

1ª) Repoblación monacal y privada: mediante el derecho de aprisio (reconocimiento de posesión a quien viva, cultive y defienda el territorio) o a través de cenobios. Este modelo de ocupación produce pequeñas y medianas propiedades características del norte de España

2ª) Repoblación concejil: mediante la creación de concejos libres o behetrías propio de los valles del Duero, Tajo y norte del Ebro. Este modelo permite pequeñas y medianas propiedades, así como un modelo de propiedad propio de sociedades feudales

3ª) Repoblación de las Órdenes Militares (Santiago, Montesa, Calatrava, Alcántara): se conceden grandes extensiones de tierra en el Guadiana Medio y Turia a éstas órdenes agrupadas en castillos desde donde se desarrollan los asentamientos. El modelo de propiedad que aquí se desarrolla son los grandes latifundios propiedad de dichas órdenes

4ª) Modos simultáneo de repoblación, concejil, órdenes militares, y sobre todo nobiliaria: en Andalucía, Murcia y Valencia, mediante la concesión de heredamientos (pequeñas propiedades a campesinos y baja nobleza) y donadíos (grandes latifundios) a la nobleza y en menor medida a las órdenes militares, a las que se concede grandes latifundios, este modelo es propio del sur de España

Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíos

En un principio la sociedad cristiana se refugia en las montañas. La llegada de refugiados mozárabes marca el inicio del desarrollo cultural centrado en monasterios. La lengua usada, el latín evoluciona hacia las lenguas romances, que se irán culturizando. Los principales vehículos de difusión cultural fueron: el Camino de Santiago, que permite el contacto con la Europa cristiana; la reconquista de las Taifas de Toledo y Zaragoza por la aportación de los musulmanes y judíos que colaboran en la traducción del saber andalusí. En este sentido destaca la Escuela de Traductores de Toledo de cuyo fruto son las Cántigas; A partir del s. XIII aparecen centros de enseñanza y estudio, las Universidades de Salamanca y Sevilla. Aunque la relación cultural era fructífera, la tensión entre los tres grupos es creciente, así, los judíos serán perseguidos, masacrados y finalmente expulsados. A los musulmanes se les expulsa de las ciudades y se les persigue y acusa constantemente de someterse a la presión señorial en detrimento de los campesinos cristianos.

Los reinos cristianos en la edad media: manifestaciones artísticas

En un primer momento hay que destacar el arte asturiano, como una evolución del arte visigodo; el arte mozárabe utilizando técnicas musulmanas y el arte prerrománico en el pirineo Catalán. A partir del siglo XI los reinos cristianos tuvieron unas manifestaciones artísticas semejantes a las de otros lugares de Europa, desarrollándose principalmente el arte religioso (templos y monasterios) y el estilo Románico. Como ejemplo arquitectónico destaca la catedral de Jaca, en Aragón. Hacia el 1705 se inicia la catedral de Santiago de Compostela, en la que destaca la escultura del pórtico de la Gloria, la cual apunta ya al gótico. En las ates plásticas, se da una pintura de colores planos, sin relieve ni perspectiva, casi siempre parietal (en los muros), con un gran contenido didáctico. En escultura se atiende al simbolismo, continuando con el carácter didáctico, destacando las esculturas de portadas, como la del monasterio de Ripoll y las decoraciones de los claustros con capiteles tallados como en Silos. También existe un arte mobiliar como el realizado en marfil (Crucifijos). Desde el siglo XII, el arte Gótico se hizo presente en la península, con el apoyo de los monarcas, culminando en el siglo XIII con las catedrales de León, Burgos y Toledo.