La Reconquista y la Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

La Reconquista y la Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

La Conquista Musulmana y sus Consecuencias

Tras la Batalla de Guadalete en el 711, las tropas islámicas se extienden por la península. La conquista es breve y sin obstáculos: llevada a cabo por el ejército musulmán del Magreb, compuesto por bereberes y elites árabes; dirigida por Musa y su lugarteniente Tarik. En el 720 dominan casi toda la Península Ibérica. La conquista fue tan rápida por la gran debilidad de la monarquía visigoda, las luchas internas del poder y las divisiones entre la nobleza goda. El trato respetuoso que los conquistadores dan a la población hispanovisigoda.

El Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

Emirato Dependiente de Damasco: Tras la invasión musulmana, la península se convirtió en Al-Andalus. Al frente se colocó un Emir perteneciente a la dinastía Omeya. Gran clima de luchas incesantes entre los diversos grupos invasores: árabes, sirios y bereberes. Porque los árabes querían controlar el gobierno de la península y tener buenos territorios. Los árabes se establecieron en tierras fértiles y a los bereberes en zonas montañosas y en la Meseta, estos no estaban de acuerdo porque tenían malas tierras. Los musulmanes son derrotados por los astures en la Batalla de Covadonga en el 722. En el año 725 se dirigen hacia el reino franco donde fueron derrotados en Poitiers (732) y vuelven hacia atrás suponiendo el fin de la expansión musulmana por Europa. Intentaron repoblar la Meseta con campesinos bereberes, pero fue un fracaso y el valle del Duero se convierte en “tierra de nadie” y serviría de frontera entre Al-Andalus y los reinos cristianos.

El Emirato Dependiente de Bagdad (756-929)

Emirato dependiente de Bagdad: llega Abd Al-Rahman I a Al-Andalus y se proclama emir con el apoyo de las tropas sirias en el año 756. Funda el Emirato de Córdoba (756-929). Debe hacer frente a núcleos de oposición interior, acaba con las guerrillas bereberes pero no consigue dominar toda la península. Designa como heredero a uno de sus hijos, estableciendo un sistema sucesorio. Entre sus sucesores destacaron Al-Hakam I y Abd-Al-Rhaman II. Se fortalece el poder militar de los emires. En el s.IX, hubo momentos de debilidad por las revueltas locales y las reivindicaciones separatistas. Protagonizadas por muladíes, mozárabes, árabes creando un clima de anarquía general. Esta debilidad del Estado Cordobés facilitó el avance cristiano.

El Califato de Córdoba (929-1031)

Califato de Córdoba: el emir Abd-al-Rhaman III provocó un cambio en la política que amenazaba con la disgregación de Al-Andalus. Fin de las rebeliones internas, somete al territorio andalusí y frena a los cristianos. En el año 929, rompió con Bagdad y se proclama califa, no solo asumía el poder político, jurídico y militar sino también religioso. Se inauguró el califato de Córdoba. Los éxitos de Abd-al-Rhaman III reorganizan el ejército por medio de tropas mercenarias, bereberes y eslavos, y creó una aristocracia palatina rebelándose contra la autoridad del emir. Relaciones con Constantinopla e impuso su autoridad frente al avance del califato fatimí. El breve califato de Al-Hakam II fue notable por su importante actividad cultural. En el terreno militar Almanzor consiguió monopolizar el poder durante el califato nominal de Hisham II. Estableció una dictadura militar, hiendo en contra los reinos cristianos que buscaba castigar a los infieles y afianzar su propio prestigio. Muerte Almanzor y se inicia una etapa de grave agitación política. En 1009 los sucesores de Almanzor son asesinados y el califa Hisham II es obligado a abdicar. Empieza una guerra civil entre grupos sociales peligrosos para hacerse con el poder en Córdoba. Los grupos socialistas aspiran a separarse de Córdoba. Los reinos cristianos apoyan a algunos bandos para separar Al-Andalus.

Los Reinos de Taifas (1031-1090)

Reinos de taifas: en 1031, desaparición del califato de Córdoba y formación de los reinos de taifas (tres grupos: árabes, bereberes y eslavas), esto debilitó Al-Andalus y lo aprovechan los reinos cristianos que ocuparon Toledo (1085) por Alfonso VI de Castilla. Los reinos cristianos obligaron a las taifas a pedir la ayuda de los almorávides, que frenaron la Reconquista y unificaron a Al-Andalus.

El Imperio Almorávide (1090-1147)

Imperio Almoravide(s.XI-XII):  pueblo bereber que creó un imperio, conquistan los reinos de taifas. Gran popularidad entre los musulmanes, restauran el islam tradicional y ortodoxo, practican la Yihad, los creyentes apenas pagan impuestos. Las perdidas territoriales frente a los cristianos obligan a los gobernantes a aumentar los impuestos. Atacados por almohades, resurgen las 2º taifas. El imperio almorávide se desmorona.

El Imperio Almohade (1147-1212)

Imperio Almohade(s.XII-XIII): movimiento religioso bereber, más ortodoxo dominan las taifas de Al-Andalus. Capital es Sevilla, integra los andalusíes cultos. No frenan los avances cristianos y sufren una gran derrota en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) fin al califato almohade en Al-Andalus. Las 3º taifas resurgen, serán absorbidas por los reyes cristianos en el s.XIII. Todas las taifas, salvo el de Granada, serán pronto conquistadas por los cristianos. Al-Andalus queda reducida al Reino nazarí de Granada.

El Reino Nazarí de Granada (1238-1492)

Reino Nazarí de Granada(s.XII-XV): fundado por Muhammad I, se rebeló contra almohades, se proclamó sultán y entró en Granada en 1237. Fue escenario de disputas internas y constantes, practicaban una política que basculaba entre la guerra y la paz, esta última a cambio de pago de parias y el reconocimiento de vasallaje del rey de Castilla. Este reino desapareció con la llegada de los Reyes Católicos.

La Sociedad y la Cultura de Al-Andalus

+La organización del Estado: Al-Andalus se organiza a partir del poder de los emires y de los califas. El califa tenía poder en los ámbitos judiciales, económicos, militar y en la política exterior. Dirigía la administración a través de una hachib, nombraba a los valíes y a los cadíes. La administración se estructuraba en ministerios.  La justicia a cargo de los cadíes. El territorio dividido en provincias. Potente ejército. En la época de califato, parte de los soldados eran bereberes y eslavos.

+Economía: en la agricultura destacó la difusión del regadío a través de las acequias y norias. Poca producción de trigo. El olivar y la vid, se exportaban por su prohibición. La ganadería no tuvo desarrollo. La producción de manufacturas desarrollo de forma importante en la producción textil. La actividades artesanales prosperaron. El comercio interior tuvo lugar en los zocos y tiendas.  Las alcaicerías, mercados de objetos suntuarios, y las alhóndigas (se almacenaban productos). Se desarrolló una rica y variada actividad artesanal que iba desde los textiles hasta los repujados en el cuero pasando por el cristal. El comercio exterior se dirigió preferentemente al norte de África y al mediterráneo oriental. Dos tipos de monedas el dinar de oro y el dírhem de plata.

+La sociedad andalusi: elevado  grado de urbanización, numerosas ciudades y intensa vida urbana.

+Grupos sociales: -Musulmanes:  Minoría árabe, se repartió la mayoría de las tierras productivas. Los sirios, se integraron en el ejército y favorecieron la consolidación del emirato omeya. Los bereberes, recién convertidos al islam. Dedicados al pastoreo, en zonas marginales. Papel relevante en el ejército. Los muladíes, población peninsular convertida al islam.

-No musulmanes: Los mozárabes, cristianos que continuaron practicando su religión en Al-Andalus. Conservaron sus costumbres a cambio de tributos. Los judíos, gozaron de libertad para la práctica de sus creencias. Se dedicaron a profesiones liberales.

+El desarrollo artístico: el arte islámico, tiene un carácter singular. La arquitectura es su mayor y mejor realización artística, expresaba la fuerza del poder religioso (mezquitas) y político (palacios). Estas edificaciones son austeras en el exterior y de gran riqueza decorativa en su interior.

Se diferencian varias etapas artísticas:

  • Cordobesa o califal: la mezquita de Córdoba y el palacio de medina al-zahra.
  • De taifas e imperios norteafricanos: palacio de la aljaferia de Zaragoza, la Torre del Oro o la Giralda de Sevilla.
  • Etapa granadina: Alhambra de Granada.

La Mesta

La mesta: organización de propietarios ganaderos que tenía como fin la protección de sus rebaños y el fomento de la ganadería (oveja merina). Fundada en 1273, organizó el sistema de cañadas, trashumancia, recogida de lana (gran calidad) y su almacenamiento, constituyendo un auténtico sindicato ganadero que tuvo su auge en los s.XIV y XVII. La Cortes de Cádiz los suprimieron en el s.XVIII. Pero Fernando VII la restableció y en el 1836 fue disuelta. En el 1273 los propietarios castellanos fundaron el Honrado Concejo de la Mesta para defender sus intereses y fueron apoyados por la monarquía. Principal misión de la Mesta fue la organización de las cañadas o caminos que discurrían entre las zonas cultivadas, por los que debe transitar el ganado ovino desde los pastos de invierno a los de verano. Las Cañadas más importantes fueron: la Cañada de León que discurría por la tradicional Ruta de la Plata, Segoviana, Soriana y conquense.

La Formación de los Reinos Cristianos

El Reino de Asturias y el Reino de León

1.Del reino de Asturias al Reino de León: El origen del reino Asturias se establece en el año 718, cuando los astures proclaman rey a Pelayo, quién dirigió la lucha contra los musulmanes en el enfrentamiento de Covadonga. Objetivo era preservar su independencia. Alfonso I, creó el reino de Asturias que se extendió hacia Galicia y el Alto Ebro. Aprovechando las luchas civiles de Al Andalus entre los conquistadores árabes y bereberes, destruyó el sistema defensivo musulmán y creó una gran Frontera despoblada tierra de nadie. Alfonso II el Casto trasladó la capital del reino a Oviedo. Establece la legislación visigoda como norma jurídica de su reino. Establece relaciones con Carlomagno. Impulsa el cristianismo e independiza la Iglesia Astur del arzobispo de Toledo. En el s.IX, el crecimiento demográfico de las montañas hace necesario la expansión del reino astur más allá de la Cordillera Cantábrica, hacia el Duero. Fue obra de Alfonso 3º el magno quién lo extendió hasta alcanzar el Duero. El éxito se debió a los problemas internos de Al Andalus. El reino astur se va convirtiendo en un estado sólido con una monarquía cuya autoridad estaba muy reforzada para el espíritu de la cruzada contra los musulmanes. A comienzos del s.X, el reino astur pasa a denominarse Reino de León, debido a su capital, se traslada de Oviedo a León. Desde el comienzo reivindican el papel de sucesores del reino visigodo. En este siglo, pese a victorias cristianas frente a los musulmanes como la batalla de Simancas, el avance cristiano se detiene en el río Duero.

El Condado de Castilla

2.La independencia del Condado de Castilla: Castilla territorio de repoblado con cántabros y vascones, sus habitantes son campesinos libres, dueños de pequeñas propiedades de tierra que ocupan y defienden el territorio al mismo tiempo. A comienzos del s.X, esta zona oriental del reino leones, dividida en condados consolidará sus dominios, como prueba en las fundaciones de monasterios y llegaron al alto Duero. Castilla se convirtió en un territorio de hombres libres y de guerreros que deben hacer frente continuamente a los ataques de los musulmanes. Empiezan a usar el latín. En la 2º del siglo X El conde Fernán González unifica todos estos condados bajo su autoridad, creando el condado de Castilla, en la práctica independiente de León, y lo trasmite a sus herederos. Finales del s.X, las incursiones de Al Mansur dejaron en evidencia la debilidad de los núcleos cristianos. Cuando desapareció el caudillo Andalusi, castilla se aproximó al rey Sancho III de Navarra. Al morir sin decadencia El Conde García Sánchez de Castilla, su condado incorporó a este reino.

El Reino de Navarra, el Condado de Aragón y los Condados Catalanes

Reino de Navarra, aragon y condados catalanes: a)El reino de Pamplona: estaba ocupada por los pueblos váscones. En la 2º del s.VIII este territorio está sometido a la doble influencia de los francos por el norte, los musulmanes por el sur. En el s.IX Íñigo instauró una monarquía en aquel territorio. En el s.X Sancho Garcés, incorpora la tierra de La Rioja. Lleva a cabo una política de enlaces matrimoniales que permitió el reino de Pamplona incorporar el condado de Aragón.

b)El condado de Aragón: estuvo vinculado con el imperio carolingio. El núcleo del condado de Aragón llegaba hasta Jaca. A partir del s.IX el condado de Aragón se fue desvinculado del imperio carolingio. La política matrimonial llevada a cabo por los condes de Aragón supuso la vinculación y posterior anexión del condado al reino de Pamplona. Condado de Aragón formó parte del reino de Pamplona hasta que la muerte de Sancho tercero el mayor este territorio lo hereda su hijo Ramiro (1035).

c)Los condados catalanes: en el año 801, Luis el Piadoso, conquistó Barcelona. A partir de este momento, los carolingios crearon una frontera fortificada que separaba este imperio de Al-andalus. Frontera con la llamada Marta hispánica, comprendía en su interior varios condados independientes entre sí. El Velloso, mediante una acertada estrategia de alianzas matrimoniales y pactos de vasallaje, consigo vincular el resto de los condados a la casa de Barcelona actual Cataluña. El conde Borrell II de Barcelona dejó de rendir homenaje a los nuevos reyes francos y consiguió la independencia definitiva de todos los condados vinculados a la casa de Barcelona.

La Reconquista: Expansión y Formas de Ocupación del Territorio

Expansion y formas de ocupación del territorios: En el s.XI marca el verdadero comienzo de la Reconquista, el cálifato entró en una profunda crisis política y se desmembró en reinos de taifas, los cristianos se recuperaron. Los reinos de taifas fueron sometidos al pago de parias a cambio de protección y paz.

El Reino de Navarra

Reino de navarra: en el s.XI el reino de Pamplona dirigido por el rey Sancho III el mayor se convirtió en el núcleo político más importante de la España cristiana. Engrandece su reino a través de una inteligente política matrimonial y uso de la fuerza, uniendo a Navarra, los condados de Sobrarbe y Ribagorza así como Castilla al estar casado con doña Sancha de Castilla.Este proyecto de unidad desecho a su muerte por el testamento, reparte entre sus hijos los diferentes territorios: Navarra a García. Castilla a Fernando. Aragon a Ramiro. Sobrarbe y Ribagorza a Gonzalo. La muerte de Sancho cuarto el de Peñalén rey de Navarra, sin descendencia, Pamplona se incorporó al reino de Aragón hasta la muerte de Alfonso I el Batallador en el siglo XII recupera la independencia definitiva, ya que Aragón y Castilla lo limitan por el sur cerrando el camino a la expansión territorial de la Reconquista.

El Reino de Castilla y León

Reino de Castilla y león: Fernando I convertido en el primer rey de Castilla, pronto unirá en sus manos del Reino de León al derrotar al rey Vermudo tercero. Desde entonces estos dos reinos seguirán unidos en la época de Alfonso VI y Alfonso VII. Alfonso VI, conquistó en el 1085 el Reino de Toledo, de gran valor tanto estratégico como simbólico. El condado Portugal se independiza de Castilla y León en 1144 cuando Alfonso Enríquez se proclamó rey.

La Corona de Aragón

La corona de Aragon: Ramiro I fue el primer rey de Aragón. Anexionó los condados de Sobrarbe y Ribagorza. Los hechos más significativos fueron los siguientes: Alfonso el Batallador ocupó el curso medio del Ebro, tomó Zaragoza. Sin descendencia proclamaron rey a su hermano Ramiro, ya que era eclesiástico; los navarros aprovecharon esta oportunidad para proclamar a su propio rey de Aragón. Fue el artífice de la unión de los condados catalanes con el reino de Aragón, al casar a su hija Petronila con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV. Se formó la Corona de Aragón. El rey de ambos territorios fue el hijo de la pareja: Alfonso II Aragón y primero de Barcelona.

La Sociedad Cristiana Medieval

Organización Social: durante toda la Edad Media la sociedad cristiana era jerárquica, esto se dividió en estamentos reconocidos por las leyes. Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero. La nobleza era de sangre, si se adquiría por herencia, y de privilegio, sí provenía por una concesión Real. En lo más alto de la escala social estaban los Condes, marqueses, Duches y los ricos hombres, todos ellos dueños de importantes patrimonios y señoríos. Los Caballeros, que eran como la clase media nobiliaria. La clase inferior de la nobleza la formaban los hidalgos, muchos de los cuales vivían pobremente. El clero era un estamento no totalmente cerrado. Dentro de él se diferencia en alto y bajo clero, y el clero regular y clero secular. Entre los privilegiados de nobleza y clero estaba el de no pagar impuestos y el de no estar sometidos a los tribunales ordinarios. Todos los que no pertenecían a la nobleza y el clero formaban parte del estado general o plebeyos. No había grandes diferencias. La gran masa la constituían los campesinos. La burguesía era un grupo social muy poco numeroso, estaba integrado por comerciantes y las personas dedicadas a las actividades financieras. Sociedad cristiana aunque había judíos y mudéjares.

La Repoblación de los Territorios Reconquistados

Repoblación por presura(s.VIII-X):  el asentamiento de la población fue organizado por la monarquía en la persona individual de pequeñas tierras o la presura de mayores espacios por un señor. Se aplicó a las tierras al norte del Duero y en el piedemonte pirenaico. La presura consistía en la simple ocupación de una tierra, ya que, quién cultiva un terreno se convertía en su propietario. El resultado fue el predominio de la pequeña y mediana propiedad.

Repoblación concejil(s.XI y XII): se aplicó a las tierras situadas entre el Duero y los Montes de Toledo y en el valle dl Ebro. El territorio era dividido en concejos. Una vez constituido el concejo, el rey otorgaba el fuero o carta puebla. La vecindad sostenía por solicitud de los nuevos pobladores, a los que se concedía un solar para la casa y tierras de cultivo. Asimismo, podrán disfrutar de las tierras y bienes comunales. La población musulmana de estas zonas era numerosa.

Repoblación de las Ordenes Militares(1ºs.XIII): zonas afectadas por esta repoblación fueron el Valle del Guadiana, Teruel y norte de Castellón. Se trataba de zonas extensas y escasamente pobladas, en cuyas conquistas habían destacado las órdenes militares. Se encargan de la defensa y ocupación del territorio a cambio de grandes latifundios concedidos por el rey. La población que se asienta en estas tierras es reducida y se concentra en torno a los castillos en los que se instalan las órdenes militares.

Repoblación por repartimientos(2ºz.XIII): Tras la ocupación de una ciudad con sus territorios circundantes, los oficiales reales harían inventario de los bienes obtenidos de la población musulmana huida o expulsada y se reparten en lotes, el rey distribuye estos lotes entre la población cristiana, que habían participado en su conquista. Los dividían en donadíos, cuyo tamaño y valor estado en función del rango social de quién los recibía. Adquisición de grandes latifundios por parte de la nobleza, las órdenes militares y la Iglesia.

La Interacción Cultural en la Península Ibérica

Las tres culturas+El camino de Santiago: fue una de las vías de penetración cultural en la península. La noticia del descubrimiento del sepulcro en el siglo 9 se extendió a toda la cristiandad. Existieron varios caminos de peregrinación, el más frecuentado es el denominado Camino Francés. Por el circulaban peregrinos, comerciantes, soldados, monjas, poetas, artistas,, procedente de diversos países europeos, posibilitaron la llegada de las nuevas corrientes artísticas y literarias. Los peregrinos favorecieron los contactos de los reinos hispanos con el resto de Occidente. Se difundieron así los movimientos culturales como los cantares de gesta, la lírica provenzal y el arte románico. La influencia de gente era tan masiva que apareció incluso una guía para peregrinos: el Codex Calixtinus.

+La escuela de Traductores de Toledo: fue el puente cultural entre el mundo islámico y la cristiandad, los centros de traducción del árabe surgieron de forma espontánea en diferentes ciudades. La conquista de Toledo en 1.085 intensificó los contactos culturales entre la cristiandad y el Islam. En Toledo se va a crear una escuela de traductores, que se convirtió en unos grandes focos culturales de Europa. La 2º mitad del s.XIII, Alfonso X, da un nuevo impulso a la escuela toledana con un importante innovación. El procedimiento más común consiste en lo siguiente: un judío, traducida el original árabe al castellano y, después, un clérigo traducía del castellano al latín.

+De la cultura de los monasterios a las primeras universidades: hasta el siglo XI, los únicos centro de instrucción en algunas escuelas monacales. En los monasterios más importantes, un maestro solia impartir una enseñanza básica. Su finalidad era preparar a los monjes en el conocimiento bíblico y patrístico. A partir del siglo 12, con el renacimiento de la vida urbana, adquirieron una gran importancia las Catedrales. Surgieron pues, escuelas catedralicias, que impartían una instrucción también elemental dirigida a los niños de la burguesía y de la pequeña nobleza ciudadana, incluso al clero. En algunas catedrales importantes se crearon también escuelas superiores en las que se enseñaba teología y artes liberales. En el siglo 13 aparecieron las universidades, nuevas instituciones docentes que agrupaba a estudiantes y profesores. La 1ºFundación Universitaria fue la de Palencia, a la que siguieron también en el siglo 13, Salamanca Valladolid.

La Organización Política e Instituciones de Gobierno

Castilla

ORGANIZACIÓN POLITICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO: +CASTILLA: en el s.XIV y XV se fortaleció la autoridad de la monarquía. Porque se fue imponiendo la doctrina del rey como soberano de súbditos. Desarrollo institucional:

  • En el ámbito estatal: fusión de las Cortes de Castilla y León y aparecen dos instituciones nuevas: -El Consejo Real (1385). –La Audiencia (1371), órgano supremo de la justicia, fijada su sede en Valladolid en el s.XV con el nombre de Chancillería.
  • En el ámbito local: más intervención de la monarquía en los municipios con el fin de controlarlos: -Establecimiento de los regimientos o concejos restringidos, los regidores eran nombrados por el rey. –La figura del corregidor representó el control de la monarquía sobre los municipios.

Aragón

+ARAGÓN: la estructura política se diferencia con la de Castilla en dos aspectos:

  • Confederación de territorios (cada uno de ellos con leyes propias y notables diferencias entre si).
  • Relación entre gobernante y gobernados se mantuvo dentro del concepto feudal del pacto entre el señor y sus vasallos.

En cuanto a las instituciones:

  • Los virreinatos (actuaban por el rey).
  • Las Cortes (defendían los intereses de las fuerzas sociales dirigentes de sus respectivos reinos).
  • Las Diputaciones (cuando las Cortes concedían algún subsidio al monarca se crea una comisión para organizar y controlar su recaudación): -La Generalitat (1359); integrada por 6 miembros renovados cada 3 años. Se convirtió en el máximo órgano de representación política de Cataluña. –Diputaciones del Reino de Aragón (1412); 8miembros, originaria comisión de tesoreros encargada de gestionar los subsidios votados en las Cortes. –Diputación del Reino de Valencia (1419) nunca adquirió competencias políticas importantes.
  • El Justicia de Aragón: cargo específico de Aragón, lo desempeñaba un miembro de la nobleza, con función de defensa e interpretación de los fueros de Aragón. Los municipios fueron cayendo progresivamente bajo el control de las oligarquías urbanas.

Navarra

+NAVARRA: prevalecían la doctrina pactista y las prerrogativas de las Cortes impidieron el fortalecimiento del poder de la monarquía. Las instituciones seguían el modelo castellano y parte el aragonés:

  • Consejo Real (órgano asesor del rey)
  • Cortes (rey debía jurar los fueros del reino)
  • Diputacion de los 3Estados (s.XIV)

La Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

EXPANSION DE LA CORONA DE ARAGON EN EL MEDITERRANEO: Los monarcas aragoneses (s.XIII-XV) emprendieron una importante expansión política por el mediterráneo, haciendo valer ciertos derechos sobre algunos territorios. Fueron incorporado a Aragón; Sicilia (1282), Cerdeña (1324), Reino de Nápoles (1443) no fue fácil porque tuvieron mucha oposición de Francia y el papado. También poseían a los ducados de Atenas y Neopatria pero poco tiempo, conquistados por tropas catalanas (almogávares). Se desarrolló un activo comercio internacional por el mar en el que Cataluña desempeñó un papel de primer orden. El el s.XIV fue la etapa de máximo esplendor del comercio. Pero la crisis de Cataluña también afectó al comercio y fue sustituido por Valencia. El avance turco y la caída del imperio bizantino (1453) aceleraron la decadencia del comercio mediterráneo.

Las Rutas Atlánticas: Castellanos y Portugueses

RUTAS ATLANTICAS: CASTELLANOS Y PORTUGUESES +Dominio del Estrecho (1292-1462): la reconquista de castilla se “paralizó”, pero el objetivo más importante era arrebatar a Granada la zona del Estrecho porque era la vía de penetración tradicionales de todas las invasiones musulmanas. Sancho IV conquistó Tarifa (1292-), hasta que Enrique IV completó de controlar la zona en de Gibraltar en 1462.      +Castilla y Portugal en el Atlántico sur. 1ºFase de la conquista de Canarias (1402-1474): Objetivos que buscan los castellanos y los portugueses en el Atlántico:

  • Encontrar metales preciosos.
  • Descubrir nuevas rutas.

Avances técnicos y científicos de la navegación:

  • Elaboración de portulanos.
  • Usos de la brújula o el astrolabio.
  • Incorporación de la carabela.

Las islas Canarias (en el s.XIV) tuvo grandes expediciones, la conquista de las islas las colocó bajo el dominio de Castilla, fue un proceso largo y discontinuo. En 1344 Clemente IV constituyó un reino que concedió a Luis de la Cerda. Fue en el s.XV cuando se emprendió la conquista definitiva se distinguen 2fases:

  • 1402-1474; Jean de Bethencourt fue el primero en conquistar Lanza, Fuerte, y se ofreció como vasallo al rey de Castilla.
  • 1475-1496; sistema de capitulaciones, establecidas por un contrato con capitanes y eclesiásticos para llevar a cabo la conquista. Los portugueses, fueron conquistando los territorios de la costa Atlántica de África en busca de oro. Y Canarias también las querían y hubo lucha entre ellos y Castilla y el tema se resolvió en los tratados de Alcacovas-Toledo (1479), reconociendo de que eran de Castilla.

La Crisis del Siglo XIV

La Crisis Económica

CRISIS ECONOMICA: 1º mitad s.XIV, malas cosechas por las malas condiciones del tiempo “veranos podridos” (1314 y 1316) o “malos años” (Castilla 1343-1346). Cuando esto ocurría había crisis de subsistencia (malas condiciones del tiempo, escasez de trigo aparecía amenaza del hambre y más enfermedades). No se podía afrontar esto varios años seguidos porque no había reservas, y la importación de trigo era muy difícil.

La Crisis Demográfica

CRISIS DEMOGRAFICA: La peste negra era una enfermedad propia de los roedores, transmitida al hombre por pulgas. Una vez la tenía un persona se trasmitía por medio de vía pulmonar. A España llegó en 1348 y se extendió rápidamente. Los medios de prevención eran saneamiento del aire limpiando las calles, enterramiento de cadáveres, quema de maderas o perfumando ropas. Sus efectos fueron mas notables en poblados con crisis de subsistencia de varios años. Consecuencias demográficas:

  • Mov. Del campo a la ciudad.
  • Muchas muertes.

Consecuencias económicas: aumento de los precios y de los salarios. Impacto psicológico: tragedia por la muerte.

La Reacción Señorial ante la Crisis

Reacción señorial ante la crisis: causas:

  • No podían incrementar su patrimonio.
  • Disminución de rentas y vasallos.
  • Aumento de los precios.

Ante las dificultades económicas los señores reaccionaron tratando de recuperar sus pérdidas por diversos medios (usurparon tierras y prerrogativas, respeto a los campesinos)

Tensiones Sociales

. Tipos: +Enfrentamientos en el marco de las ciudades: 3 tipos de manifestaciones: -Lucha de la gente menuda contra la oligarquía. –Rivalidad entre bandos de la nobleza local. Pogromos contra los judíos. +Rebeliones campesinas de carácter antiseñorial: fueron muy frecuentes, pero de alcance muy limitado, pero algunas no como la segunda guerra hermandiña en Galicia o el mov. Remensa en Cataluña. Estas pretendían frenar los crecientes abusos de los señores y volverá las prácticas tradicionales.

Los payeses de remensa campesinos adscritos a la tierra de forma hereditaria, en una situación similar a la de los siervos de la gleba de otras zonas europeas. Podían romper dicha adscripción mediante el pago de una cantidad de dinero. Los malos usos era el elevado precio que tenían que pagar por garantizar su continuidad. Tras los efectos de la peste negra la condiciones fueron mas fuertes.