La Restauración Borbónica (1874-1931)
La Constitución de 1876
Afirmación del principio de soberanía compartida. Derechos de reunión, asociación y petición. Declaración de la religión católica oficial. Sistema bicameral. El rey tiene amplias atribuciones. Modelo centralista del Estado.
Oligarquía y Caciquismo en Extremadura
En Extremadura, la situación no cambió sustancialmente. La sociedad extremeña continuó siendo dual, formada por dos clases:
- La oligarquía terrateniente
- Los jornaleros sin tierra
La oligarquía agraria poseía la mayor parte de la tierra. Esta clase alta seguía formada por la antigua aristocracia. La clase media era escasa. La clase baja comprendía a la mayor parte de la población.
En Extremadura supuso la victoria política de los grandes favorecidos por las desamortizaciones liberales con polarización entre una oligarquía de grandes propietarios y un campesinado empobrecido. Liberales y conservadores fueron en Extremadura un fiel reflejo del comportamiento en otros lugares de España. A fines del siglo XIX las autoridades extremeñas mostraron preocupación por la mejora de la vida en las ciudades.
Movimientos Socio-Políticos
La España de la Restauración aumentó de 16 a 21 millones de habitantes aproximadamente. En el aspecto social y económico se configuran dos áreas netamente diferenciadas:
- España del norte y nordeste: Cataluña, País Vasco y Asturias que cuentan con formas europeas de organización industrial y con una burguesía dinámica y emprendedora.
- España del interior: con cultivos extensivos de cereales de bajo rendimiento y defendidos por una política proteccionista y del sur, con una oligarquía latifundista y terrateniente minoritaria pero de enorme poder político y social.
En la agricultura, la difusión de nueva maquinaria agrícola, de abonos y la expansión de los regadíos produjeron una mayor extensión de los cultivos y un aumento de los rendimientos. La industria se vio afectada por la pérdida del mercado antillano y filipino a consecuencia del desastre de 1898.
Movimiento Obrero
Durante la primera etapa de la Restauración, el Movimiento obrero pasó a la clandestinidad. El Movimiento Obrero se opuso frontalmente a todo el sistema de la Restauración. Su consolidación llegó a partir de 1868: cuando se desarrollan dos grandes movimientos.
- El anarquismo: sigue las orientaciones de Bakunin y destaca la visita de un discípulo suyo, Giuseppe Fanelli. Los anarquistas incidían en la necesidad de una acción sindical directa a través de las huelgas.
- El anarquismo significa la separación del mundo obrero de la política oficial.
- El socialismo marxista: se aglutinó en torno a un pequeño núcleo de trabajadores de imprenta madrileños que entró en contacto con Paul Lafargue, yerno de Marx, en 1871. En 1879 Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español, PSOE.
- El desastre de 1898 le favoreció, ya que se opuso al reclutamiento y a la guerra colonial. Se extiende fundamentalmente por Extremadura, Madrid, Asturias y el País Vasco.
Origen de los Nacionalismos
El nacimiento de los Nacionalismos periféricos fue uno de los hechos políticos más significativos de finales del siglo XIX. El liberalismo intentó generar una conciencia de identidad nacional. El sistema de la Restauración fue el reforzamiento del centralismo político y la primera muestra fue la abolición de los fueros de las provincias vascas en 1876.
A lo largo del siglo XIX aparecieron en España núcleos de intelectuales y grupos políticos que resaltaron públicamente las particularidades de algunas zonas de la periferia del país frente al modelo de estado centralista y unitario que implanta el liberalismo. Estos movimientos Regionalistas o Nacionalistas reivindicaban su derecho a gobernarse con sus propias leyes e instituciones basándose en una identidad propia, que incluía un idioma, unas leyes y unas costumbres comunes.
Cataluña
Cataluña había contado con sus propias instituciones políticas, leyes e idioma hasta la llegada de los Borbones, tras la Guerra de Sucesión, a principios del siglo XVIII. Destaca la actividad de Prat de la Riba que participa en la fundación, en 1891, de la organización autonomista “Unió Catalanista”. Las Bases son consideradas como origen de este regionalismo/nacionalismo que tendrá un gran protagonismo durante el siglo XX propugnando un Estado de tipo federal. Era la región más desarrollada e industrial de España. Las pérdidas coloniales de 1898 suponen la interrupción de suministros de algodón desde EE.UU.
País Vasco
En el País Vasco el nacionalismo tuvo características distintas al catalán. La supresión de los Fueros en 1876 fue considerada como un ataque contra los vascos por parte del gobierno central y no como una medida contra los carlistas. Se asiste a una radicalización exaltando la “pureza racial”, el idioma y las tradiciones de los vascos. Las ideas más importantes eran las siguientes:
- Afirmación de la raza y la lengua vasca.
- Defensa de la tradición local y el mundo rural
- Catolicismo
- Antiespañolismo
- Independencia de Euskadi
- Antiliberalismo y antisocialismo
Galicia y Extremadura
En Galicia el movimiento regionalista fue más cultural y lingüístico que político, buscando un modelo jurídico-político de descentralización designado con el término de autonomía.
En Extremadura durante la Restauración surgieron algunos intentos, entre sectores minoritarios, por crear una conciencia regional entre las dos provincias. Destaca Antonio Elvira Berdeguer.
La Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)
En noviembre de 1885 muere Alfonso XII. Su viuda María Cristina de Habsburgo actuará como Regente hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso en 1902. En estas circunstancias se llega a un acuerdo entre conservadores y liberales en 1885 con el llamado “Pacto de El Pardo”. La presencia española en Cuba era muy importante para ciertos sectores nacionales. Entre las causas del proceso independentista destacan tres:
- La intransigencia de España.
- El sentimiento patriótico de la población autóctona.
- Los intereses de EE.UU. en la zona y su cercanía geográfica.
La Guerra de Cuba y el Desastre del 98
En Cuba estalla en 1895 una nueva insurrección armada que supone el definitivo proceso de independencia cubano con el denominado “Grito de Baire”. El acuerdo establecido por Martínez Campos en el Convenio de Zanjón, 1878. No se consigue la aprobación por parte de las Cortes de un plan de reformas que les otorgaba una cierta autonomía. Destacan las personalidades de Antonio Maceo y Máximo Gómez. En Cuba el ejército español está dirigido primero por Martínez Campos, hasta 1896, y, después, por Weyler, hasta 1897.
Tras la muerte, en un atentado, de Cánovas en 1897 le sustituye un gobierno liberal con Sagasta. El 15 de febrero de 1898 tiene lugar la explosión del crucero norteamericano “Maine”. La opinión norteamericana culpa a los españoles. En España los políticos, la prensa y las masas eran partidarias, en su mayoría, de defender a toda costa la unión de Cuba a la metrópoli y se creaba un ambiente hostil a EE.UU. España acudió al conflicto bélico sin una preparación adecuada.
El 3 de julio de 1898 la mayor parte de la escuadra española, mandada por Cervera es hundida en la bahía de Santiago de Cuba. En 1896, surge el movimiento independentista en Filipinas, dirigido por José Rizal. La inferioridad de las fuerzas militares españolas era evidente y el 1 de mayo de 1898, España sufría la derrota de Cavite en Filipinas. El desenlace en ambos escenarios fue rápido en contra de España que tiene que aceptar el Tratado de París. Todo ello provoca la caída de Sagasta. En 1899 España vende a Alemania las islas del Pacífico.
Términos Clave
a.- Decretos de Nueva Planta:
b.- Tratado de Fontainebleau:
c.- 1713:
d.- Muñoz Torrero:
e.- Batalla de Ayacucho:
f.- Manifiesto de los Persas:
a.- Convenio de Vergara:
b- 1854:
c.- Revolución de “La Gloriosa”:
d.- Bases de Manresa:
e. Pacto de Ostende:
f.- Batalla de Ayacucho:
a.- Abrazo de Vergara:
b.- Bases de Manresa:
c.- Pactos de Familia:
d.- Mendizábal:
e.- Ley de Ferrocarriles:
f.- 1713:
a.- Abrazo de Vergara:
b.- Bases de Manresa:
c.- Pactos de Familia:
d.- Mendizábal:
e.- Ley de Ferrocarriles:
f.- 1713:
a.- 1868:
b.- Abrazo de Vergara:
c.- Maine:
d.- Bravo Murillo:
e.- Sagasta:
f.- Manifiesto de Manzanares: