Introducción
La Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII se produjo mediante el Manifiesto de Sandhurst, en el que el príncipe se posiciona como un liberal. La Restauración supuso el retorno al conservadurismo anterior al Sexenio Democrático, restaurando el liberalismo doctrinario y devolviendo el poder a la burguesía conservadora y latifundista. Fue posible gracias a la pacificación de diversos sectores dirigentes de la sociedad, a un pacto con la Iglesia y, lo más importante, al mantenimiento del ejército alejado del juego político. Esta situación propició cierto desarrollo económico en España, aunque por debajo del europeo, a pesar de la guerra carlista y el problema cubano (Segunda Revolución Industrial). El marco teórico fue ideado por Cánovas del Castillo, pero algunas voces críticas consideraban que el Estado vivía de espaldas al pueblo y lo alejaba mediante el fraude electoral. Una segunda fuerza crítica la constituían los movimientos obreros y regionalistas, a lo que se sumaba la ausencia de una reforma agraria que mejorara la vida de los jornaleros, promoviera un reparto más justo de la propiedad y fomentara la modernización agrícola. 1898 marcó el inicio de la crisis de este régimen, que se hizo patente a lo largo del primer tercio del siglo XX.
Bases del Sistema Canovista
Cánovas era un político pragmático convencido de las raíces históricas de la Monarquía y de las Cortes. Estas ideas constituyeron las “verdades madre de la política”:
- Pragmatismo: La política no es algo dogmático, sino mudable, aunque sin renunciar a lo esencial.
- Constitución histórica y Constitución escrita: La nación no es algo que inventen los humanos, sino que se ha forjado a lo largo de la historia de innumerables generaciones, y su esencia no debe cambiar. La Constitución escrita de una nación debe, por tanto, respetar y asumir ese pasado histórico (Constitución histórica).
- Rey y Cortes: Son dos caracteres esenciales de nuestra nación.
- Pesimismo: Mantiene una puerta abierta a la regeneración si sabemos aprender de nuestro pasado.
Su principal mérito fue dotar a la monarquía restaurada de un sistema liberal y autoritario que permitiera la alternancia pacífica en el Gobierno de dos fuerzas políticas, derecha e izquierda, ambas liberales, que no recurrirían a la insurrección popular ni al ejército para desalojarse mutuamente del poder. Para evitar futuros pronunciamientos, el ejército debía volver a los cuarteles.
A) Pacificación del País
- Fin de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), lo que supuso la supresión de los fueros e instituciones vascas, aunque se conservó la autonomía fiscal establecida en los conciertos económicos de 1878.
- Fin de la insurrección en Cuba con la firma de la Paz de Zanjón (1878) en febrero de 1878, que incluía una amplia amnistía, libertad para los esclavos y promesas de reformas.
B) Constitución de 1876
Tras la llegada de Alfonso XII, la primera actuación política fue la redacción de la Constitución de 1876, que permaneció en vigor hasta 1931, siendo la de más larga duración hasta ahora. Consta de 13 títulos y 89 artículos.
- Soberanía compartida: Reside en las Cortes y el rey.
- El Rey posee el poder hegemónico sobre el Parlamento; puede disolverlo y también tiene capacidad legislativa a través del veto e iniciativa legislativa.
- El monarca es el árbitro del sistema. El Gobierno necesita de la confianza del Rey y de las Cortes.
- El poder Ejecutivo lo ejerce la Corona mediante ministros que respondían ante las Cámaras.
- No existe una clara división de poderes, ya que el rey tenía parte del poder ejecutivo, pues elegía al jefe de gobierno; parte del legislativo, pues podía vetar leyes, tomar iniciativas legales y disolver Cortes; asimismo, era Jefe Supremo del Ejército.
- Cortes bicamerales: Congreso y Senado. El Congreso era elegido por sufragio censitario y, a partir de 1890, por sufragio universal masculino. El Senado era elegido en parte por el Rey y, en parte, de forma indirecta por los mayores contribuyentes del país.
- El poder judicial era independiente y quedó confirmado en su unidad con la supresión de los fueros vascos.
- Existencia de dos partidos políticos: Liberal-Conservador, liderado por Cánovas, y Liberal-Fusionista, liderado por Sagasta, con los progresistas y demócratas herederos de la Constitución del 69.
- Declaración de derechos (expresión, reunión y asociación).
- El catolicismo es la religión oficial, aunque con tolerancia de cultos.
C) Partidos Políticos
Siguiendo el modelo bipartidista británico, Cánovas creó un partido político y fomentó la formación de otro que aceptara las reglas establecidas por la Constitución y que pudiera alternarse en el gobierno. Sus diferencias ideológicas no estaban bien definidas:
- El Partido Conservador, liderado por Cánovas, recoge la herencia de los moderados y unionistas, apoyándose en la nobleza y la alta burguesía. Se sitúa a la derecha liberal moderada.
- El Partido Liberal, encabezado por Sagasta, recoge los ideales progresistas y demócratas, apoyándose en la burguesía industrial y parte de la población urbana. Se sitúa a la izquierda liberal.
Los partidos antimonárquicos, antiliberales y antinacionales (carlistas, republicanos, socialistas) quedaron, en principio, excluidos del sistema, al igual que las masas populares.
D) El Turnismo
Durante la Restauración, el presidente de gobierno debía ser designado y contar con la mayoría en las Cortes para gobernar. En caso de no contar con la mayoría en las Cortes, el rey decretaba la disolución de estas y convocaba elecciones. El nuevo presidente del gobierno lograba la mayoría mediante la manipulación de las elecciones (pucherazo) con el consentimiento del otro partido. Esto se llevaba a cabo por el control que cada cacique tenía sobre una localidad. Este era más eficaz en áreas rurales que en las urbanas, donde los votos eran más difíciles de controlar.
E) Tarea Gubernamental
1. 1876 a 1881: Turno de Cánovas. Entre las medidas legislativas destacan:
- La obligación del profesorado de prestar fidelidad al gobierno y atenerse a sus normas en sus explicaciones (fundación de la Institución Libre de Enseñanza).
- Ley electoral: sufragio censitario que reduce el censo a 850.000 personas.
- Ley de imprenta (control y multas).
- Abolición de los fueros vascos.
- Económicamente, se establece el proteccionismo.
2. 1881 a 1884: Turno de Sagasta. Se aprueban normas liberalizadoras, como los avances en libertad de expresión, la libertad de cátedra y medidas económicas librecambistas.
3. 1884 a 1885: Nuevo turno de Cánovas. Destaca la muerte del Rey.
Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)
Alfonso XII muere en 1885; la reina consorte, María Cristina de Habsburgo-Lorena, tiene que asumir la regencia bajo los mismos principios constitucionales del 76. Cánovas y Sagasta firman el denominado “Pacto del Pardo”, por el que se comprometen a garantizar el turno pacífico.
Durante el turno de Sagasta, de 1885 a 1890, se desarrolló una intensa labor legislativa:
- Ley de Asociación de 1887 (permite la aparición de sindicatos como la UGT).
- Ley de Jurados de 1888, que establece la independencia del poder judicial.
- El Código Civil de 1889.
- Ley de Sufragio Universal de 1890 (derecho al voto de los hombres mayores de 25 años).
Entre los problemas más importantes de la Regencia se han de destacar:
- El republicanismo.
- La aparición de movimientos obreros.
- Los movimientos regionalistas y nacionalistas: España, durante el siglo XIX, no fue capaz de asentar las bases para crear una conciencia nacional unitaria al estilo de otros países europeos. Se han de destacar los de Cataluña y el País Vasco.
- Los movimientos independentistas de las colonias: En 1897, estando Cuba otra vez en plena insurrección, Cánovas fue asesinado.
En los últimos años de la Regencia se agravó el problema marroquí y se agudizó la conflictividad social. Además, la pérdida de las colonias y el inicio de la descomposición de los partidos del turno sumieron al país en una grave crisis, que coincidió con el cambio de siglo y la mayoría de edad de Alfonso XIII.
Oposición al Sistema
Varios grupos políticos, sociales e ideológicos se opusieron, con escaso éxito, al régimen de la Restauración:
- Los carlistas: Deciden renunciar a las armas. Van a contar con poco apoyo, principalmente en el País Vasco y Navarra.
- Los republicanos: Con su base social en las clases medias urbanas, defienden la democracia y reformas sociales. Estuvieron muy desorganizados, destacando el Partido Radical Republicano de Lerroux, fundado en 1908.
- El movimiento obrero:
- Anarquistas: Grupo más mayoritario. En 1910 nace la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), el mayor sindicato, con gran fuerza entre los obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes.
- Socialistas: Minoritarios. En 1879 nace el PSOE, de la mano de Pablo Iglesias. En 1888 nace la UGT.
- Los intelectuales: Contrarios a un sistema que impedía la modernización del país y la aproximación a la Europa avanzada, como el krausismo y el regeneracionismo, que tendrán un papel importante en la mentalidad y la formación intelectual española a través de la Institución Libre de Enseñanza, formada por Giner de los Ríos, y del pensamiento regeneracionista de Joaquín Costa.
- El regionalismo y los nacionalismos.