La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Sistema Político y Oposición

La Restauración Borbónica en España (1874-1923)

Introducción: El régimen de la Restauración comienza con el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en diciembre de 1874, que supuso la vuelta de la dinastía de los Borbones. La Restauración representó un modelo político liberal, pero no democrático, similar al de otros países europeos. Es un periodo histórico comprendido entre 1874 y 1923, caracterizado por un funcionamiento político con un estricto pacto entre los partidos Conservador y Liberal, organizado a través del caciquismo. Este sistema está ligado a Antonio Cánovas del Castillo.

Restablecimiento de la Monarquía

El 1 de diciembre de 1874, Alfonso de Borbón firmó el Manifiesto de Sandhurst, en el que se anunciaba un nuevo programa político basado en el restablecimiento de una monarquía constitucional. Cánovas quería mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal antidemocrático basado en el sufragio censitario. El general Martínez Campos hizo un pronunciamiento en Sagunto, lo que significó la proclamación del joven monarca.

El Sistema Político de la Restauración

El Pensamiento Político de Cánovas

Sus ideas fundamentales fueron:

  • Verdades básicas: Que todos debían admitir como indiscutibles porque formaban parte de la historia española: la monarquía legitimaria, la libertad, la propiedad privada y la unidad de España.
  • No le daba importancia a asuntos como el tipo de sufragio o la definición y el ejercicio de los derechos individuales.
  • Dinámica política cerrada a todo lo que no estuviera en las verdades básicas.
  • Aceptación de un compromiso constructivo en la acción política.

La Constitución de 1876

Se unieron unas Cortes Constituyentes en su mayoría canovistas, y en ellas se debatió y aprobó un anteproyecto redactado por Alonso Martínez. Cuestiones que podían ser objeto de debate, como el modelo de sufragio, quedaron sujetas a un desarrollo legislativo posterior. Sus principales rasgos:

  • La soberanía residía en las Cortes con el rey.
  • El monarca recibía atribuciones muy amplias:
    • Poder ejecutivo: Designación de los ministros y mando directo del ejército.
    • Poder legislativo: Compartido con las Cortes.
  • Cortes bicamerales: El Congreso de los Diputados era elegido por votación popular, primero por sufragio censitario y después universal masculino. El Senado estaba compuesto por senadores de derecho propio y vitalicios nombrados por la Corona, y senadores elegidos por corporaciones del estado.
  • Derechos fundamentales: Representaban una gran parte de la Constitución de 1869.
  • La religión católica era definida como la oficial del estado.

Los Partidos Políticos y la Dinámica del Sistema

La dinámica del sistema de la Restauración requería la existencia de partidos políticos que fueron denominados partidos dinásticos. Se distinguieron por ser partidos compuestos por un número reducido de personas conocidos como los notables, cuya fuerza radicaba en su poder económico, prestigio e influencia.

Partido Conservador: Estuvo presidido por Cánovas del Castillo. Conectaba con el moderantismo y el centro del espíritu del periodo isabelino, representando a la derecha monárquica.

Partido Liberal: Sagasta fue su principal dirigente, representando la oposición a Cánovas. Fue el resultado de la agrupación de políticos de distintas tendencias ya activos en el Sexenio Democrático. La base social del Partido Liberal fue, en especial, la burguesía comercial, industrial y profesional.

Lo que se llamó el Turno consistió en la alternancia pactada en el gobierno de España. El turno fue posible mediante el falseamiento electoral. Las elecciones amañadas permitieron mantener en el sistema una apariencia de funcionamiento democrático. El principal objetivo de los partidos era preparar las elecciones y que dieran el resultado previamente acordado. El grupo más influyente de la sociedad española lo formaban los grandes propietarios agrícolas, cuyo poder se reforzó por los efectos de las desamortizaciones. Se identificaron con la Restauración desde el conservadurismo y el proteccionismo económico. Los pequeños propietarios agrícolas, dueños de patrimonio arduamente trabajado, se encontraron entre los grupos cercanos al régimen.

La Oposición al Régimen

El Carlismo

Decayó y perdió apoyo, aunque mantuvo cierta popularidad en el País Vasco y Navarra.

El Republicanismo

Los republicanos se dividían en varios partidos: los posibilistas de Emilio Castelar, la Unión Republicana de Nicolás Salmerón, el Partido Republicano Radical de Manuel Ruiz Zorrilla y el Partido Republicano Federal de Margall.

El Movimiento Obrero

La falta de libertades políticas ocasionó dificultades en las relaciones entre los obreros y los empresarios. El proletariado español se unió a los partidos y organizaciones obreras. La Restauración declaró ilegal al movimiento obrero hasta que, en 1881, el gobierno de Sagasta toleró las alianzas y abrió el derecho de reunión. En 1887, la Ley de Asociaciones dio carta legal a las organizaciones de obreros. El anarquismo alcanzó una mayor relevancia numérica y social. En 1881, los anarquistas celebraron un congreso en Barcelona en el que se fundó la FTRE. Los métodos de acción del anarquismo:

  • La acción violenta contra la burguesía.
  • Lucha sindical.
  • Ocupación de fincas y pueblos.
  • La huelga y el sabotaje.

En 1879 se fundó el PSOE, primer partido obrero que se creó en España. Su fundador fue Pablo Iglesias. Se organizó en 1888 con motivo de su primer congreso celebrado en Barcelona. En 1890, con la aprobación del sufragio universal masculino, el PSOE empieza su actividad electoral.

Nacionalismos y Regionalismos

En las primeras décadas del siglo XIX aparece el nacionalismo catalán con las manifestaciones culturales ligadas al romanticismo. La vertiente política del catalanismo antecede al proyecto federal del Estado. En 1882 se creó el Centre Català. La Unió Catalanista fue fundada en 1891. El nacionalismo vasco surgió como reacción contra la abolición de los fueros.

Logros y Malas Prácticas de la Restauración

La Dinámica Política

Se distinguieron 2 etapas:

  • 1ª Etapa (1875-85): Se caracteriza por:
    • El agotamiento político de la sociedad.
    • La favorable circunstancia económica.
    • Los éxitos pacificadores.
    • La popularidad de Alfonso XII.
  • 2ª Etapa (1885-1902): Empezó con el fallecimiento del rey. Cánovas cedió a Sagasta la jefatura del gobierno en el Pacto del Pardo. Se crearon la Ley de Prensa, de Asociaciones, de Jurados y el establecimiento del sufragio universal masculino.

Los Problemas de la Restauración

El falseamiento electoral. Se practicaba toda clase de fraudes para asegurar la elección de los candidatos pactados, entre estos destaca el pucherazo. El caciquismo constituye el instrumento esencial de las manipulaciones electorales de la Restauración. Factores que propiciaron el caciquismo:

  • El bipartidismo.
  • Las reglas constitucionales.
  • La estructura social de España.

Conclusión

  • Significado histórico: Periodo de conservadurismo político mantenido por el falseamiento electoral.
  • Consecuencias y etapa siguiente: No se pudo evitar un aumento progresivo de la oposición al sistema canovista. En 1902 Alfonso XIII es rey. De nuevo el ejército tendrá el poder con el golpe de estado y la dictadura de Primo de Rivera.