La Restauración Borbónica: Regencia de María Cristina y el Sexenio Democrático

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA Y NACIONALISMO.

María Cristina se convierte en regente en 1885, hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII, en 1902. El llamado Pacto del Pardo, por el que Cánovas cedía el gobierno al partido Liberal, aseguraba la consolidación del sistema a través del turno pacífico.

El “GOBIERNO LARGO” liberal (1885-1890)

En el gobierno largo de Sagasta se cumplieron una serie de reformas:

  • Ley de Asociaciones de 1887: legalizó los sindicatos obreros y permitió la creación de la UGT.
  • Ley del Jurado de 1888: favoreció la libertad de prensa al suprimir la censura previa e impedir que la jurisdicción militar actuara en delitos de calumnia.
  • Ley de Sufragio Universal Masculino para mayores de 25 años de 1890.
  • Código Civil de 1889: consolida un orden social basado en la primacía del derecho a la propiedad individual.

La crisis de fin de siglo (1890-1898)

En julio de 1890, Sagasta abandona el gobierno a causa de la división interna de su partido. Durante esta década no se introdujeron novedades, pero al final de la década surgieron tres problemas que desembocaron en la crisis de 1898: la situación de las colonias, la cuestión social…

La oposición a la Restauración

  • El carlismo

    Tras su derrota en 1876, se dividieron en dos grupos: los que se mantuvieron al margen del sistema (integristas) y los que formaron su propio partido político que participaría en las elecciones de 1891.
  • Los Republicanos

    Tras el fracaso de la Primera República, hubo cuatro corrientes republicanas que intentaron fusionarse sin éxito:
    • El Partido Posibilista: fue el más moderado.
    • El sector dirigido por Zorrilla: apoyando el triunfo de la república.
    • El Sector Institucionalista: inspirado en la Institución Libre de Enseñanza.
    • El Partido Federal: fue el único partido republicano que se mantuvo unido desde 1880-1931.
  • El Movimiento Obrero

    La Ley de Asociaciones de 1887 permitió la aparición de organizaciones obreras.
    • Socialistas: El PSOE de Pablo Iglesias fue fundado en 1879 y defendía los derechos del proletariado. A partir de 1883, el PSOE empieza a participar en la vida política. En 1888 se fundó la UGT, sindicato de orientación socialista. Poco a poco fue ganando adeptos en las grandes ciudades alternando la huelga y manifestaciones pacíficas con su participación en las elecciones.
    • Anarquistas: fue la ideología obrera más influyente en la Restauración. Fue introducida durante el Sexenio. Durante la regencia de María Cristina alcanzó gran difusión. Su oposición a toda forma de poder, la acción violenta y el ataque a las instituciones del Estado hicieron del anarquismo una amenaza al poder establecido: La Mano Negra.

Nacionalismo – Regionalismo

Diversos factores explican la aparición de movimientos nacionalistas:

  • Existencia de movimientos culturales (Romanticismo) que rescataban la riqueza de las lenguas propias, consideradas como origen de la nación. Es de destacar la Renaixença catalana y la codificación del Euskera.
  • Crítica al centralismo unificador del Estado Liberal, defendiéndose un Estado plural y diverso fruto de su pasado cercano.
  • Repercusión de las transformaciones económicas, que alteraron la realidad de algunas regiones con la llegada de inmigrantes.

Dos tendencias se manifestaron:

  1. Regionalismo: aspiraba a la creación de instituciones propias o a la concesión de cierta autonomía administrativa, con un mayor uso de la lengua propia.
  2. Nacionalismo: radicalización de las propuestas anteriores con el objetivo de alcanzar mayores cotas de poder político.
  • Nacionalismo Catalán

    Surgió durante el Sexenio con un carácter federalista y republicano. El primer modelo procedía del republicanismo federal catalán, que reclamaba la soberanía para Cataluña. El segundo, de carácter conservador, defendía desde posiciones regionalistas hasta un catalanismo católico de base rural; este sector conservador se impuso en los años noventa.
  • Nacionalismo Vasco

    Se basó en tres elementos: el Fuero, las Guerras Carlistas y el proceso industrializador. La cuestión foral fue uno de los ejes de confrontación entre el Estado liberal y las provincias vascas. Los principales líderes del nacionalismo vasco procedían del carlismo: Sabino Arana. En 1895 fundó el PNV. Con una ideología tradicionalista, rechazando el liberalismo y la industrialización que asociaba a la inmigración, tuvo un carácter marcadamente católico, reivindicando la raza, la lengua y las costumbres tradicionales con un carácter racista.

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

Es la primera vez que en España se produce un intento democrático. Debemos estudiarlo en tres fases: La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional (1868-70), Reino de Amadeo de Saboya (1871-73) y la I República (1873-74).

REVOLUCIÓN DEL 68 Y EL GOBIERNO PROVISIONAL

El desarrollo revolucionario tuvo lugar por el pacto en el 66 del Pacto de Ostende. En el 67 muere O’Donnell y en el 68 Narváez, y llama a gobernar a González Bravo. Esta situación acaba con la Revolución de 1868. Se inicia con la sublevación del almirante Topete en Cádiz, apoyada por Serrano y Prim. Rápidamente este levantamiento se extiende por las ciudades donde se organizan las Juntas Revolucionarias. Por el campo, los líderes deciden publicar un manifiesto donde declaran que quieren tener la soberanía nacional y la necesidad del sufragio universal. El fin de esta revolución es un enfrentamiento entre el gobierno oficial moderado y los rebeldes, la batalla de Alcolea, con la victoria de los revolucionarios.

GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1870)

Caída del gobierno moderado y creación de la Junta General del gobierno, sustituida por un gobierno provisional. Este gobierno estaba formado por Serrano, Prim y Sagasta. En diciembre del 68 se convocan elecciones por sufragio universal, con el fin de crear unas Cortes Constituyentes. En el 70 es nombrado Amadeo de Saboya Rey de España.

REINADO DE AMADEO I (1871-1873)

Características:

  • Inestabilidad Gubernamental: división entre progresistas radicales (Zorrilla) y constitucionalistas, que se disputaban el trono.
  • Enorme oposición contra el reinado: la insurrección cubana, los republicanos, la III Guerra Carlista, la oposición de monárquicos en contra de este rey y el Partido Alfonsino (Cánovas del Castillo).

REPÚBLICA (1873-1874)

Las Cortes, en la Asamblea Nacional, proclaman la I República Española en 1873. Tendrá un escaso apoyo social y una gran división interna entre los republicanos. Inestabilidad económica y gubernativa: pasan 4 gobernantes en un solo año: Figueras, Margall, Salmerón y Castelar.

Sus medidas:

  • Supresión de impuestos indirectos.
  • Abolición de la esclavitud.
  • Amplían el derecho de voto hasta los 21 años.
  • Elaboran una nueva constitución por sufragio universal.

Las Cortes Constituyentes elaboran la Constitución de 1873,”non nat”, que proclamaba que España era una república federal.

Oposición y problemas a la República:

  • El ejército es el protagonista.
  • III Guerra Carlista.
  • División de republicanos.

Se produce una revuelta en Andalucía y Levante. Cae Prim sofocando esta revuelta. En enero del 74 el general Pavía realizó un pronunciamiento y disolvió las Cortes. Paralelamente a esto, surge un nuevo proyecto: la Restauración Borbónica. En diciembre del 74 el general Martínez Campos hace un pronunciamiento en Sagunto que tuvo éxito, por lo que el general Serrano se retira y cae la República. Se nombra una regencia a Cánovas hasta la llegada de Alfonso XII.