La Restauración en España (1874-1923)

La Restauración (1874-1923)

Acontecimientos hacia la Restauración

Tras el fracaso de la Primera República, se sucedieron una serie de acontecimientos que propiciaron la Restauración borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II:

  • Golpe de Estado de Pavía (1874): El general Pavía, capitán general de Castilla la Nueva, dio un golpe de estado que disolvió las Cortes y puso fin a la experiencia republicana.
  • Fortalecimiento del Partido Alfonsino: El Partido Alfonsino, liderado por Antonio Cánovas del Castillo, ganó fuerza como principal defensor de la restauración monárquica.
  • Manifiesto de Sandhurst (1874): Cánovas redactó el Manifiesto de Sandhurst, en el que Alfonso XII se presentaba como el único representante legítimo de la monarquía, abogando por una monarquía conservadora y católica, y criticando la Constitución de 1869.
  • Pronunciamiento de Martínez Campos (1874): El general Martínez Campos se pronunció en Sagunto a favor de la restauración de Alfonso XII.
  • Llegada de Alfonso XII a Madrid (1875): Alfonso XII llegó a Madrid el 14 de enero de 1875 y encargó a Cánovas del Castillo la formación de gobierno.

El Sistema Canovista

La Restauración supuso la vuelta de la monarquía con Alfonso XII, pero también la restauración del sistema liberal doctrinario. El objetivo principal de Cánovas era dotar de estabilidad al sistema político, objetivo que se consiguió durante las primeras décadas.

Fundamentos doctrinales de la Restauración

  1. Teoría de la Constitución interna: Se basaba en la idea de una monarquía y unas Cortes tradicionales, limitando la participación popular.
  2. Apoyos institucionales: La Iglesia, el Ejército y una Constitución escrita fueron los pilares del nuevo régimen. La monarquía se basaba en la alternancia en el poder de dos partidos políticos: el Conservador, liderado por Cánovas del Castillo, y el Liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta.
  3. Exclusividad civil: Se intentó acabar con los pronunciamientos militares y se buscó la estabilidad institucional.

Una Comisión de Notables preparó un proyecto de Constitución, y al año siguiente del pronunciamiento, en 1876, se celebraron elecciones generales. Cánovas aceptó el sufragio universal masculino como forma de legitimar el nuevo régimen. En las elecciones, los conservadores obtuvieron la mayoría (333 diputados).

Constitución de 1876

La Constitución de 1876 fue una constitución moderada, inspirada en la Constitución de 1845, con la incorporación de una declaración de derechos similar a la de 1869. Fue aprobada el 30 de junio de 1876 y se mantuvo vigente hasta la dictadura de Primo de Rivera en septiembre de 1923, siendo la constitución española de mayor duración.

Características:

  1. Soberanía compartida: Se eliminó el principio de Soberanía Nacional, estableciendo una soberanía compartida entre las Cortes y la Corona.
  2. Flexibilidad: La Constitución podía modificarse con el acuerdo de las Cortes y el Rey.
  3. Atribuciones del Rey: El Rey conservaba sus atribuciones históricas, como el poder ejecutivo, la jefatura del ejército y la capacidad de disolver las Cortes.
  4. Cortes Bicamerales: Se establecieron dos cámaras: el Congreso, con diputados elegidos por cada 50.000 habitantes, y el Senado, compuesto por miembros por derecho propio, vitalicios y electivos.
  5. Declaración de derechos: Se reconocían algunos derechos fundamentales como el Habeas Corpus, la propiedad privada, la libertad de residencia y el derecho a defender la patria con las armas. Sin embargo, se suprimió la mayoría de los derechos individuales reconocidos en la Constitución de 1869.
  6. Confesionalidad católica: Se reconocía la confesionalidad católica del Estado, con la obligación de mantener el culto y el clero. Se permitía la práctica privada de otras religiones.

Partidos políticos: el turnismo

Durante la Restauración, dos partidos políticos se alternaron en el poder: el Partido Conservador y el Partido Liberal. Este sistema, conocido como turnismo, se basaba en un acuerdo tácito entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta para repartirse el poder de forma pacífica y evitar los enfrentamientos del pasado.

a) Partido Conservador

  • Líder: Antonio Cánovas del Castillo.
  • Ideología: Heredaba los principios de los Moderados y Unionistas, defendiendo un modelo centralista y conservador.
  • Apoyos: Aristocracia terrateniente, alta burguesía, Iglesia Católica.
  • Principales medidas: Ley electoral de sufragio censitario (1878), Ley de Imprenta (1879) que limitaba la libertad de expresión, Paz de Zanjón (1878) que puso fin a la sublevación en Cuba, Ley de Reunión (1880) que impedía la celebración de actos públicos relacionados con la Primera República, establecimiento de la redención del servicio militar por 1200 pesetas.

b) Partido Liberal

  • Líder: Práxedes Mateo Sagasta.
  • Ideología: Heredaba los principios del Partido Progresista, defendiendo un modelo más cercano al liberalismo europeo.
  • Apoyos: Burguesía industrial, clases medias urbanas, sectores intelectuales.
  • Principales medidas: Autorización de las asociaciones obreras (1881), readmisión en la Universidad de catedráticos expulsados por Cánovas, Ley de Imprenta más permisiva, Reforma de la Hacienda de Juan Francisco Camacho, establecimiento del sufragio universal masculino (1890).

Mecanismos de elección

El turnismo se sustentaba en un sistema electoral fraudulento que garantizaba la victoria del partido que ostentara el poder en cada momento. Para ello, se recurría a diferentes mecanismos:

  • Caciquismo: Los caciques, figuras poderosas en las zonas rurales, controlaban los votos de sus clientes a cambio de favores y prebendas.
  • Encasillado: El Ministro de Gobernación elaboraba una lista con los nombres de los diputados que debían resultar elegidos, asegurando la mayoría al partido en el poder.
  • Pucherazo: Se recurría a diferentes prácticas fraudulentas para manipular los resultados electorales, como la falsificación de votos, la inclusión de votos de personas fallecidas o la compra de votos.

Desarrollo de los acontecimientos. Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

Guerra Carlista (1872-1876):

Alfonso XII puso fin a la última Guerra Carlista en febrero de 1876. Tras la derrota carlista, se abolieron los fueros vascos en julio de 1876, aunque en 1878 se creó el”régimen de conciertos económico” que permitía cierto grado de autonomía fiscal a las provincias vascas.

Colonialismo:

  • Guerra de los Diez Años de Cuba (1868-1878): Esta guerra estalló en 1868 con el Grito de Yara, un llamamiento a la independencia de Cuba. Cánovas envió un ejército al mando del general Martínez Campos, que logró la Paz de Zanjón (1878). Este tratado otorgaba la abolición de la esclavitud y algunos derechos a Cuba, pero su incumplimiento provocó la Guerra Chiquita (1879) y la Insurrección de 1895, que finalmente condujo a la independencia de Cuba.
  • Guerra de Marruecos (1893): En 1893, los rifeños se alzaron en armas contra España en la Guerra de Melilla. El conflicto se originó por la construcción de un fuerte militar español junto a una mezquita y un cementerio. España envió tropas al mando del general Martínez Campos y finalmente el Sultán de Marruecos firmó la paz, acordando el pago de una indemnización de 20 millones de pesetas.

Nacionalismo:

Durante el reinado de Alfonso XII se suprimió la escasa autonomía de las provincias y se aprobó un nuevo Código Civil que buscaba unificar la legislación en todo el territorio nacional. Estas medidas contribuyeron al desarrollo de los nacionalismos periféricos, especialmente en Cataluña y el País Vasco.

Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)

En 1878, Alfonso XII se casó con María de las Mercedes de Orleans, pero la joven falleció ese mismo año. En 1879, el rey contrajo matrimonio con María Cristina de Habsburgo, con quien tuvo dos hijas y un hijo, Alfonso. El 25 de noviembre de 1885, Alfonso XII falleció, dejando a su esposa embarazada y como regente hasta el nacimiento de su hijo.

Ante esta situación, Cánovas del Castillo y Sagasta pactaron el Pacto del Pardo, un acuerdo tácito que establecía:

  • Aplazar el nombramiento del nuevo rey hasta el alumbramiento del hijo de Alfonso XII.
  • María Cristina asumiría la regencia hasta la mayoría de edad de su hijo.
  • Se mantendría el sistema del turnismo durante la regencia.

Pocos meses después, nació Alfonso XIII, quien se convirtió en rey el mismo día de su nacimiento (17 de mayo de 1886). Durante la regencia de María Cristina, se mantuvo el turnismo, aunque predominó el gobierno de Sagasta.

Los gobiernos hasta Alfonso XIII

  1. 1885-1890: Gobierno Liberal, conocido como”Gobierno larg”. Durante este periodo se aprobaron importantes reformas como el sufragio universal masculino (1890), la abolición de la esclavitud en Cuba (1886), la Ley de Asociaciones (1887) que permitía la creación de sindicatos obreros, y se mantuvo la redención del servicio militar por 2000 pesetas.
  2. 1891-1892: Gobierno Conservador. Se instauró un arancel proteccionista en 1891, que fue posteriormente derogado por el gobierno liberal de Sagasta.
  3. 1893-1895: Gobierno Liberal. Se presentó un plan de autonomía para Cuba y Filipinas, que fue rechazado por las Cortes. La mayoría de los conservadores y liberales se opusieron al plan, lo que provocó la fundación del Partido Revolucionario Cubano en 1894. Durante este periodo también se desarrolló el regionalismo catalán y el nacionalismo vasco.
  4. 1895-1897: Gobierno Conservador. Estalló la Guerra de Independencia de Cuba tras el”Grito de Bair”. Fueron años de gran conflictividad social. En 1897, Cánovas del Castillo fue asesinado por un anarquista italiano.
  5. 1897-1898: Gobierno Liberal. Se produjo la pérdida de las últimas colonias españolas en América (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) tras la Guerra Hispano-Estadounidense, lo que supuso un duro golpe para España y el inicio de la llamada”Crisis del 9″.

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

  1. Crisis del 98: La pérdida de las colonias americanas provocó una profunda crisis política, económica e ideológica en España. Surgieron diferentes movimientos que buscaban la regeneración del país, criticando el sistema político de la Restauración y proponiendo reformas profundas.
  2. Gobiernos Regeneracionistas: Tras la crisis del 98 se sucedieron varios gobiernos regeneracionistas que buscaban modernizar España y limpiar la vida política. Sin embargo, estas iniciativas no lograron solucionar los problemas de fondo del país.
  3. Último gobierno Liberal: En 1902, Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad y se hizo cargo del trono. El último gobierno liberal antes de su reinado estuvo marcado por la inestabilidad política y la conflictividad social.
  4. Crisis orientales: Durante el reinado de Alfonso XIII, España se vio envuelta en las llamadas”crisis orientale”, conflictos internacionales que pusieron de manifiesto la debilidad del país en el contexto europeo.
  5. Gobiernos de Antonio Maura y José Canalejas: Durante el reinado de Alfonso XIII destacaron los gobiernos de Antonio Maura (1907-1909) y José Canalejas (1910-1912), que intentaron introducir reformas para modernizar el país. Sin embargo, ambos proyectos se vieron truncados por la oposición de las fuerzas conservadoras.
  6. Auge económico y dictadura de Primo de Rivera: Tras la Primera Guerra Mundial, España experimentó un periodo de auge económico. Sin embargo, la conflictividad social se intensificó y el sistema político se mostró incapaz de dar respuesta a los nuevos desafíos. En este contexto, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923, instaurando una dictadura que puso fin al régimen de la Restauración.