La Restauración en España: Crisis y Agonía de un Sistema Político

Vida política de Alfonso XIII

Alfonso XIII asumió el cargo con 16 años. Durante su reinado y hasta el golpe militar de Miguel Primo de Rivera en 1923, se mantuvo el sistema canovista y el turno de partidos.

Crisis del sistema de Cánovas:

  1. Aumento de la inestabilidad política, cambios de gobiernos y duración.
  2. Fragmentación cada vez mayor de los dos partidos turnantes, debido a divisiones internas y enfrentaciones por el liderazgo.

Oposición al sistema:

  • Partidos republicanos que defendían un programa de reformas sociales y recibían el apoyo de las clases medias urbanas.
  • La oposición nacionalista.
  • Los carlistas.
  • El movimiento obrero.
  • La oposición intelectual (pensadores, profesores, universitarios).

Problemas:

Los diferentes partidos demostraron su ineficacia e incapacidad para hacer frente a los graves problemas internos del país. Los gobiernos renunciaron a transformar el sistema político para resolver las dificultades. Algunos de los problemas que amenazaron con la continuidad del régimen de la Restauración fueron:

  • Problemas de Marruecos.
  • El problema regionalista.
  • Falseamiento electoral y caciquismo (no se implementaron reformas que democratizaran el sistema político).
  • El problema social (la demanda de la clase trabajadora fue tardía, y los intentos de mejorar la situación y vida de los trabajadores resultaron insuficientes).
  • El problema terrorista (el terrorismo urbano anarquista se produjo en 1893 con los primeros atentados con bombas, principalmente contra empresarios de Barcelona, y la aplicación de la Ley de Fugas).

La crisis

El régimen recibió dos grandes golpes que pusieron en peligro la monarquía parlamentaria.

La Semana Trágica:

Violentos acontecimientos sucedidos en Barcelona y Cataluña. Inicialmente se produjeron manifestaciones, y luego se declaró la huelga general.

Motivos:

  • La protesta contra la guerra colonial de Marruecos, al producirse el llamamiento del gobierno a los reservistas catalanes para partir en expedición militar a África.
  • El anticlericalismo irracional: fuertemente arraigado en las clases populares y alimentado por la propaganda de Alejandro Lerroux.
  • Malestar económico del proletariado barcelonés.

Impacto de la Primera Guerra Mundial

Se inició en 1914. España no intervino por el tradicional aislacionismo diplomático, su inferioridad militar y su indiferencia hacia los motivos de la guerra. Tuvo consecuencias positivas para el sector industrial. El sector agrícola se vio perjudicado y muchos negocios se hundieron en la miseria, arrastrando a la gran mayoría de la población. Esto provocó que las masas obreras se hicieran notar, situación que continuó después de la guerra.

Crisis de 1917

Se produjo una crisis que debilitó aún más el régimen. Se originó al producirse la convergencia y la superposición de tres problemas diferentes:

  1. Juntas militares de defensa: Los oficiales se enfrentaron al gobierno, descontentos por los bajos salarios y el favoritismo en los ascensos.
  2. La protesta política: Catalanistas de la Lliga, republicanos e izquierdistas efectuaron un acto de fuerza y rebeldía para renovar y reformar el sistema.
  3. El problema obrero: El resultado fallido de la huelga general de 1917 contribuyó a dividir al movimiento obrero, separando aún más a los socialistas y anarcosindicalistas, que no volverían a colaborar juntos.

La agonía de la Restauración

Superada la crisis de 1917, se hizo un intento para salvar el turno de partidos. Los cambios fueron continuos, pero el turno de partidos había fracasado. La inestabilidad política se unió al aumento de la conflictividad social y un fuerte desarrollo del sindicalismo, provocado por la crisis económica de la posguerra y por las influencias de las ideas bolcheviques. El movimiento obrero era cada vez más fuerte, con huelgas que obligaron al gobierno a reducir la jornada laboral a 8 horas. Hacia 1923 el régimen estaba muy debilitado y era incapaz de solucionar los problemas claves. Todos estos problemas dieron lugar al golpe de estado de Primo de Rivera, que instauró una dictadura, la cual se presentó como la solución a los grandes males de España.

La Urbanización en España durante la Restauración

Evolución económica y cambios socioeconómicos:

  • Desarrollo de las actividades industriales, financieras y comerciales vinculado a los descubrimientos técnico-científicos.
  • Mejora de las comunicaciones (aparición del ferrocarril).
  • Aumento regular de la población.
  • Transformación de la estructura social, aparición de la sociedad de clases y modificaciones de la propiedad de la tierra.

Crecimiento demográfico:

La población durante la Restauración conoció un crecimiento lento pero continuo. Las causas de este crecimiento se deben al mantenimiento de las altas tasas de natalidad y un fuerte descenso de la mortalidad. La esperanza de vida aumentó y el proceso migratorio fue muy importante. Con la desaparición de la mortalidad catastrófica entre 1900 y 1930, la tasa de crecimiento fue más del doble de la etapa anterior.

Expansión urbana:

El aumento de la población también influyó en la emigración interior, en dos sentidos: despoblamiento de los pueblos y crecimiento en las ciudades. Se produjo un desplazamiento hacia las regiones industrializadas y una pérdida de población de las regiones interiores. El movimiento del campo a la ciudad fue muy intenso y tuvo como consecuencia el desarrollo de las ciudades y el aumento de la población urbana.

Desarrollo económico:

Se distinguen tres áreas económicas:

  1. Áreas agrarias del interior: cultivos extensivos de productos de gran consumo.
  2. Áreas periféricas industriales (mercado nacional).
  3. Áreas periféricas mediterráneas (importación y exportación).

La minería:

El desarrollo minero y el avance industrial se desarrollaron con rapidez entre 1870 y 1900. La producción de carbón aumentó de forma considerable ante la demanda. La producción de hierro siguió los pasos del carbón, pero sin retroceso.

La industria:

  • Textil:
    • Algodonera: dominaba el mercado nacional.
    • Lanera: lana importada (Cataluña).
  • Siderúrgica: la industria se encaminó a la producción del hierro y el acero (País Vasco, primer productor) > Naval.
  • Electricidad: En 1875 se instaló la primera central eléctrica en Barcelona. A finales de siglo, todas las ciudades tenían ya alumbrado eléctrico.
  • Otras industrias: Fábrica de cemento en Tudela en 1898 y la química en 1872 (Cataluña).

Comunicaciones:

  • Carreteras: se dividían en carreteras de primera, segunda y tercera categoría. Reforzaron el sistema de comunicaciones.
  • Ferrocarriles: se construyeron más kilómetros de vías férreas, lo que favoreció a la siderurgia, hasta que tuvo pérdidas y quedó obsoleto.
  • Marina: el barco de vapor fue más viable porque podía contener más carga.

Política comercial:

  • Interior: Protagonista el ferrocarril.
  • Exterior: Se mantuvo una línea anticuada.