La Revolución de 1868 y la Primera República Española

**La Revolución de Septiembre de 1868: (La Gloriosa)**

El 19 de septiembre de 1868, la escuadra concentrada en la bahía de Cádiz, al mando de Topete, protagonizó un alzamiento militar contra Isabel II. Prim y Serrano se reunieron con los sublevados y rápidamente consiguieron el apoyo de la población gaditana, tras la publicación de un manifiesto en el que se pedía a los ciudadanos que acudiesen a las armas bajo el lema de ¡Viva España con honra!.

El gobierno de Isabel II envió desde Madrid un ejército para enfrentarse a los sublevados, tras una dura batalla el gobierno no tuvo más salida que dimitir y la reina que exiliarse. El general Serrano fue proclamado regente y Prim presidente del gobierno.

**Constitución de 1869**

Uno de los objetivos de la “Gloriosa´´ era reorientar la política económica, el ministro de Hacienda, Figuerola suprimió la contribución de consumos y estableció la peseta. Pero el problema más grave era la deuda pública que se elevaba a 22109 millones de reales. Además, la grave crisis de los ferrocarriles sólo parecía tener solución utilizando recursos públicos para subvencionar las compañías ferrobiarias, todo ello se pretendió solucionar con la Ley de Minas.

**El Reinado de Amadeo de Saboya**

Prim fue el encargado de elegir el candidato más idóneo para el vacante trono español, el rechazo de la dinastía portuguesa (Fernando) y la oposición francesa al pretendiente alemán (Leopoldo) limitaron las posibilidades y consiguió imponerse la candidatura de Amadeo de Saboya que gozaba de gran popularidad. Tres días antes de la llegada del nuevo rey será asesinado Prim por lo que Amadeo se quedará sin su consejero y valedor más fiel.

El 2 de enero es proclamado Amadeo de Saboya como rey de España. Pero la dinastía contaba con escasos apoyos, satisfacía a progresistas y unionistas pero no todos los sectores de dichos partidos estaban de acuerdo. Además, Amadeo contará con la oposición de la aristocracia, del clero y las camarillas, sobre todo cuando el monarca mostró neutralidad en cuestiones políticas y tampoco obtuvo el apoyo popular.

Estableció el sufragio universal y las libertades políticas y pretendió consolidar un régimen plenamente democrático, pero los problemas económicos del Estado seguían siendo enormes y hubo que recurrir a la emisión de deuda pública.

Amadeo con su política puso en contra a los moderados, no contaba con el respaldo de los republicanos ni los grupos populares y los carlistas intentaron, beneficiados del nuevo clima político, sentar en el trono a Carlos VII, pero la crisis final del gobierno de Amadeo fue la desintegración de la coalición gubernamental (unionistas, progresistas y demócratas), finalmente privado de todo el apoyo, renuncia al trono y abandona España diciendo que “España era un país ingobernable´´.

**La Primera República Española**

La proclamación de la primera república fue la salida más fácil ante la renuncia de Amadeo, las cortes por mayoría absoluta decidieron establecer la primera república española. Para presidirla fue elegido el republicano federal Figueras.

Gran parte de la cámara era monárquica y su voto por la república fue una estrategia para ganar tiempo y organizar el retorno de los borbones al trono español.

Las cortes se abrieron el 1 de junio de 1873 y el día 7 proclamaron la república democrática federal. La presidencia quedó en manos de Figueras pero dimitió al cabo de unos días y el gobierno pasó a manos de Pi y Margall. Su propósito era emprender grandes reformas: la elaboración de una constitución federal, la separación de la Iglesia y el estado,… En julio se presentó la Constitución pero no fue aprobada.

**Constitución federal**

La primera república tuvo que enfrentarse a graves problemas que paralizaron la acción de gobierno. Uno de ellos fue la insurrección carlista, en el mes de junio se extendió por Cataluña desde donde se hicieron incursiones en Teruel y Cuenca. También continuó la guerra en Cuba y sumado a estas dos se añadió el obstruccionalismo de los partidos monárquicos y las divisiones entre los propios republicanos.

Pero el problema más grave que tuvo la república fue la sublevación cantonal (las autonomías se independizaban de España y de su gobierno) a lo largo del mes de junio se proclamaron los cantones en Sevilla, Cádiz, Granada, Málaga, Valencia,… Pi y Margall se opuso a sofocar la revuelta mediante las armas y cedió el gobierno a Salmerón, este acabó rápidamente con el cantonalismo pero dimitió a principios de septiembre al ser incapaz de firmar las penas de muerte contra los cantonalistas y cedió el gobierno a Castelar.

Con él la República dio un claro vuelco conservador, en diciembre del mismo año un sector importante de los diputados entre los que destacan Pi y Margall, Figueras y Salmerón llegan al acuerdo de plantear una moción de censura al gobierno de Castelar para forzar su dimisión. El día 3 de enero de 1874 el gobierno de Castelar fue derrotado, al conocer este hecho, Manuel Pavía invadió la cámara del congreso con el apoyo de la Guardia Civil y puso fin a la República, el poder pasó en los meses siguientes a una coalición de unionistas y progresistas encabezados por Serrano.

El 29 de diciembre de 1874 el pronunciamiento militar de Martinez Campos en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII. El 1 de diciembre de ese mismo año el príncipe Alfonso de Borbón había firmado el Manifiesto de Sandhurst redactado por Cánovas de Castillo.

de Castillo.