La Revolución Mexicana: De la República Restaurada al Porfiriato

República Restaurada (1867-1877)

Tras la entrada de Benito Juárez a la Ciudad de México el 15 de julio de 1867 y la derrota del imperio de Maximiliano, se convocaron nuevas elecciones que ganó Juárez. Sebastián Lerdo de Tejada continuaría en la presidencia tras la muerte de Juárez.

Problemas y Medidas

Problemas

  • Falta de legitimidad en el gobierno.
  • Necesidad de reconciliación política.
  • Falta de recursos económicos.
  • Rezago educativo.

Medidas

  • Convocar elecciones.
  • Disminuir las penas a los que apoyaron el imperio.
  • Aplicación de la ley de desamortización.
  • Gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria.

Sentimiento Nacionalista

  • Literatura, pintura y música.
  • Libros escolares de historia.
  • Himno Nacional en 1854. Letra: Francisco González Bocanegra, Música: Jaime Nunó.
  • Teatros y espacios para espectáculos públicos: Teatro Nacional, Teatro Iturbide y los palenques.
  • Inauguración del ferrocarril México-Veracruz.

Porfiriato (1876-1910)

Presidentes del periodo:

  • José María Iglesias (1876)
  • Juan N. Méndez (1876)
  • Manuel González (1880-1884)
  • Porfirio Díaz (1884-1911)

Cómo surge

Los liberales se dividen en dos grupos:

  • Benito Juárez y los radicales.
  • Porfirio Díaz con ideas nuevas, apoyo de militares y jóvenes.

Antecedentes

  • 1868: Elecciones. Contienden Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. Juárez gana nuevamente.
  • Plan de la Noria (8 de noviembre de 1871): Proclamado por Porfirio Díaz, sin éxito.
  • 1872: Muerte de Benito Juárez. Sebastián Lerdo de Tejada asume la presidencia interina y aplica las Leyes de Reforma.
  • Plan de Tuxtepec (10 de enero de 1876): Porfirio Díaz busca derrocar a Lerdo de Tejada, acusándolo de gobernar con presidiarios y asesinos, de fraude electoral en 1872, de deterioro de la educación pública y de vender el país a extranjeros.
  • Batalla de Tecoac (16 de noviembre de 1876): Enfrentamiento entre Lerdo y Díaz dentro de la Revolución de Tuxtepec. Díaz gana y asume el cargo en 1877.

Características

  • Dominado por Porfirio Díaz.
  • Fortalecimiento del poder ejecutivo.
  • Conciliación entre los sectores más favorecidos.
  • Uso de caciques regionales para mantener el poder por lealtad.
  • Conciliación con la religión católica.
  • Nombramiento de funcionarios capaces, afines a Díaz.
  • Aumento económico en minería, industria y comunicaciones.

Importancia Agrícola de México

  • Producción de hortalizas y frutas.
  • Chihuahua: Producción de trigo y maíz.
  • Sinaloa: Producción de jitomate.
  • Jalisco y Veracruz: Producción de caña de azúcar.

Estrategias

  1. Integración de diversas facciones en su gobierno.
  2. Disminución del ejército.
  3. Represión de cualquier levantamiento o movimiento.

Resultados

Aumento de la Población

La población regresó a las labores agrícolas y agropecuarias al disminuir el miedo a la violencia.

Clases Sociales

  • Clase alta: Afrancesamiento.
  • Clase media: Comercio, industria, artesanos y acceso a la educación.
  • Clase baja: Obreros y campesinos, con margen de desarrollo técnico y social limitado.

Economía

  • Desarrollo agropecuario.
  • Grandes finanzas en azúcar, café, henequén y hule.
  • Inversión de capital extranjero.
  • Crecimiento en minería, construcción de ferrocarriles, industria petrolera y textil con inversión estadounidense, inglesa y holandesa.
  • Industria petrolera: Inversión francesa e inglesa.
  • Industria textil: Inversión estadounidense.
  • Industria química y metalúrgica: Inversión alemana.
  • Beneficios para la red ferroviaria, que atravesaba todo el país.
  • Inauguración de Ferrocarriles Nacionales de México, encargado de administrar concesiones y ferrocarriles.

Cultura

  • Creación de museos, teatros y librerías.
  • Obras arquitectónicas, incluyendo el Palacio de Bellas Artes.
  • Edificios con elevadores.

Educación

  • Educación básica y media obligatoria.
  • Creación de más universidades.
  • Intercambio educativo con Francia, Estados Unidos, España e Inglaterra.
  • Centros de enseñanza especiales.
  • Justo Sierra Méndez, Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, promovió en 1891 la autonomía de la enseñanza laica de 6 a 12 años.
  • Influencia del positivismo.
  • Tendencia progresista.
  • Inauguración de la UNAM el 22 de septiembre de 1910 por Justo Sierra.

Gracias a la electricidad, la vida nocturna se volvió más fácil.

Arquitectura Porfiriana

Influencia francesa, modernismo y romanticismo. Reflejo de la represión, corrupción y sistema oligárquico.

Crisis y Declive del Porfiriato

  • Gobierno dictatorial y eliminación de libertades políticas.
  • Censura de prensa y represión de protestas sociales.
  • Poder legislativo e instituciones de justicia subordinadas al ejecutivo.
  • El desarrollo y la tecnología hicieron más evidente la desigualdad.
  • Latifundios, jornadas laborales excesivas y bajos salarios.

En una entrevista con James Creel, Porfirio Díaz anuncia que no se presentará a la reelección en 1910, argumentando la existencia de bases democráticas.

Francisco I. Madero publica “La Sucesión Presidencial en 1910”, criticando al gobierno y abogando por la democracia.

Líderes Revolucionarios

  • Norte: Francisco Villa y Pascual Orozco.
  • Sur: Emiliano Zapata.
  • Sur-Centro: Aquiles Serdán y Carmen Serdán.

Objetivos

  • Común: Derrocar a Porfirio Díaz.
  • Madero: Establecer la democracia en el país.
  • Villa: Eliminar latifundios y repartir tierras.
  • Zapata: Restituir tierras a las comunidades indígenas.

Porfirio Díaz ordena el arresto de Madero y se llevan a cabo las elecciones el 26 de junio de 1910.

Plan de San Luis (5 de octubre de 1910)

Proclamado por Madero desde Texas, desconoce las elecciones, llama al sufragio efectivo y no reelección, y convoca a un levantamiento armado el 20 de noviembre de 1910.

El 25 de mayo de 1911, Porfirio Díaz renuncia tras los tratados de Ciudad Juárez y Francisco León de la Barra asume la presidencia interina.

En 1911, Madero gana las elecciones presidenciales con José María Pino Suárez como vicepresidente. Su gobierno se caracterizó por su brevedad y el objetivo de lograr un cambio real, cumpliendo sus promesas.

Decena Trágica (9-18 de febrero de 1913)

Golpe de Estado liderado por Miguel Mondragón y Gregorio Ruiz para liberar a Bernardo Reyes y Félix Díaz, buscando derrocar a Madero.

Madero, alertado del golpe, se dirige al Palacio Nacional en la conocida como “Marcha de la Lealtad”.

Lauro Villar, encargado de combatir a Reyes y Félix Díaz, delega la tarea a Victoriano Huerta, quien traiciona a Madero.

El 18 de febrero, el golpe de Estado triunfa y el 22 de febrero, Madero es fusilado.

Plan de la Embajada o de la Ciudadela (18 de febrero de 1913)

Desconoce a Madero y establece un gobierno provisional encabezado por Victoriano Huerta.

Plan de Ayala

Proclamado por Emiliano Zapata y Otilio Montaño:

  • Desconoce el gobierno de Madero.
  • Convoca a nuevas elecciones.
  • Exige la devolución de tierras en poder de hacendados a los campesinos.

Plan de la Empacadora (25 de marzo de 1912)

Proclamado por Pascual Orozco:

  • Desconoce los contratos del Estado con la familia Madero.
  • Elimina el cargo de vicepresidente.

Plan de Guadalupe (26 de marzo de 1913)

Proclamado por Venustiano Carranza:

  • Busca restablecer el orden constitucional.
  • Crea el Ejército Constitucionalista.
  • Desconoce el gobierno de Huerta.

Francisco Villa y la Ley General Agraria

Villa impulsa la Ley General Agraria para la redistribución de tierras.

Toma de Zacatecas (23 de junio de 1914)

Acontecimiento crucial para la caída del gobierno de Huerta. Significó la derrota del ejército federal y la consolidación del Ejército Constitucionalista.

Convención de Aguascalientes (10 de octubre – 9 de noviembre de 1914)

  • Reunión de las diferentes facciones revolucionarias para buscar un acuerdo de paz.
  • Objetivo de establecer la estructura del país y su soberanía.
  • Elección de Eulalio Gutiérrez como nuevo presidente.
  • Abandono de la convención por parte de Carranza.
  • Nombramiento de Francisco Villa como jefe del ejército, lo que provoca la molestia de Carranza.

Este desacuerdo desencadena batallas entre Carranza contra Villa y Zapata, marcando la segunda etapa de la Revolución.

  • Carranza: Lidera el Ejército Constitucionalista.
  • Villa y Zapata: Lideran el Ejército Convencionalista.

Financiamiento de la Revolución

  • Secuestro de personas adineradas.
  • Robo a particulares y haciendas.
  • Expropiación de haciendas.

Pacto de Xochimilco (4 de diciembre de 1914)

  • Objetivo de organizar una oposición unificada contra Carranza, uniendo a la División del Norte liderada por Villa.
  • Propone que el cargo presidencial sea ejercido por un civil.

Batalla de Celaya (7-15 de abril de 1915)

Batalla decisiva en la Guerra Civil, marca el principio del fin para Pancho Villa y la alianza convencionalista.

  • Primer enfrentamiento (1 y 2 de junio de 1915): Ataque a las bases de operaciones de Álvaro Obregón en Celaya. Las tropas de Obregón ganan la batalla el 5 de junio de 1915.
  • Segundo enfrentamiento (15 de abril de 1915): Villa ataca Celaya, controlada por Carranza, buscando derrotar a Obregón. La estrategia de Obregón y su conocimiento del territorio obligan a Villa a retirarse.
  • Tercer enfrentamiento: Villa ataca de noche, pero Obregón, alertado, ilumina el campo de batalla, causando la derrota del ejército de Villa. Villa huye a Salamanca en busca de refuerzos.

Villa muere en Parral, Chihuahua, el 20 de junio de 1925, asesinado por órdenes de Carranza.

Carranza establece un nuevo Congreso Constituyente y promulga la Constitución de 1917, la primera en incorporar derechos sociales, el 5 de febrero de 1917.

Artículos Destacados de la Constitución de 1917

  • Artículo 3: Educación laica, gratuita y obligatoria.
  • Artículo 27: La propiedad del territorio pertenece a la nación.
  • Artículo 123: Derecho al trabajo y jornada máxima de 8 horas.

Obregón aspira a la presidencia en 1920, pero Carranza se opone y propone a Ignacio Bonillas.

Plan de Agua Prieta (25 de abril de 1920)

Proclamado por Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta:

  • Desconoce el gobierno de Carranza.
  • Convoca a elecciones.

Carranza traslada su gobierno, perseguido por Obregón. En Veracruz, Carranza muere sin recibir ayuda, víctima de una dolencia en la pierna.