La Revolución Rusa: Del Zarismo a la URSS

La Revolución Rusa: (Comienzo, Causas, Desarrollo, Hasta la Llegada de la URSS)

El imperio ruso era una gran potencia mundial, pero también el más atrasado y nada moderno. Había una grandísima diferencia entre ricos y pobres y surgió la rusia de los zares, esta tenía por base el absolutismo y la falta de libertad, lo que frenaba la modernización del país y el desarrollo de la vida política. Nicolás II Romanov fue el último zar de Rusia, y en esta Rusia de los Zares seguían existiendo las características del Imperio Ruso.

Debido a esto surgió una oposición política al zarismo que se manifestó en la revolución de 1905. En dicha oposición había varios partidos políticos:

  • Partido Constitucional Demócrata
  • Partido Socialista Revolucionario
  • Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, que estaba compuesto por:
    • Bolcheviques (mayoritarios, dirigidos por Lenin, de izquierda marxista, y se oponían a alianzas con la burguesía)
    • Mencheviques (minoritarios, aceptaban colaborar con los demócratas para derrocar al zarismo e instaurar una democracia).

Revolución de 1905

Antecedente de la revolución de 1917, las causas fueron:

  • La guerra entre Rusia y Japón
  • Las características de la Rusia de los zares
  • La crisis económica

Y las consecuencias fueron:

  • La constitución de la Duma
  • Reformas
  • Creación de los Soviets

Revolución de 1917

Después de esta vino la Revolución de 1917, sus causas eran:

  • Características de la Rusia de los zares
  • Guerra mundial
  • Hambre y miseria
  • Organización de la oposición en partidos políticos

Esta revolución se desarrolló en febrero y en octubre de ese año.

Revolución de Febrero

Rusia entra en la Primera Guerra Mundial, como estaban atrasados económicamente e incapacitados por el zarismo, el país se puso en caos y revolución. Nadie quería guerra. Hicieron manifestaciones y parte de las tropas enviadas para acabar con estas manifestaciones, se unieron a ellas. La ciudad quedó en manos de los sublevados y el gobierno dimitió. Surgieron dos poderes, el de la Duma y el del Soviet de Petrogrado, los que se juntaron para formar un gobierno provisional por urgencia de reformas radicales, era el auge de los bolcheviques. Nicolás II abdicó. Rusia se convirtió en una República. El zarismo había muerto. El primer gobierno provisional implantó un régimen democrático similar a los de Europa occidental. Los sucesivos gobiernos provisionales mantuvieron a Rusia en la guerra lo que provocó su creciente impopularidad. Kerensky formó un gobierno con la mayoría de mencheviques y del partido socialista revolucionario pero la situación del país no mejoró.

Revolución de Octubre

Fue la primera revolución socialista del mundo, los bolcheviques dieron un golpe de estado, y los sóviets eligen de presidente a Lenin, este resumió en las ‘Tesis de Abril’ sus ideas para el futuro de Rusia (paz y gobierno de los soviets). La revolución bolchevique había triunfado.

Y nace la URSS.

Causas del Fascismo

Surgió en Italia después de la Primera Guerra Mundial y fue, junto con el nazismo alemán, la ideología antiparlamentaria más destacada del periodo de entreguerras. Este periodo tuvo en Europa tres grandes manifestaciones políticas: la crisis de la democracia, el auge de los fascismos y la consolidación de la Revolución soviética. Las dos primeras están directamente relacionadas ya que la decadencia de las democracias fue paralela a la expansión del fascismo y de las dictaduras. El término fascismo tuvo su origen en la organización política creada por Mussolini en 1919. Esta denominación acabó designando a todos los regímenes y movimientos similares al de Mussolini. Durante los años 30, el fascismo se convirtió en un factor fundamental en el panorama político europeo. La opción fascismo-antifascismo llegó a ser la principal línea de división entre los partidos políticos, los estados y los propios ciudadanos.

SDN

Definición: Organización que se constituyó durante la Conferencia de París (1919) propuesta por Wilson (14 puntos) y disuelta en 1946.

Objetivos: Preservar la paz y la seguridad internacional; promocionar el desarme y las relaciones internacionales.

Organización: Consejo con representación permanente de las potencias aliadas; secretaría; 32 estados aliados + 17 neutrales al inicio; cambios a lo largo del tiempo como el abandono de Alemania, Brasil y Japón.

Limitaciones: Las grandes potencias permitían o no la resolución de asuntos; carencia de fuerza armada; sanciones económicas y morales.

Ascenso de Hitler al Poder

Entre 1933 y 1934, Hitler convirtió el régimen democrático alemán en una dictadura. El 30 de enero de 1933 fue nombrado canciller (jefe de gobierno) por Hindenburg, que era el presidente de la República. El 28 de febrero de 1933 se promulgó el decreto de protección de la nación y del estado, que concedía grandes poderes a la policía. Fue la primera ley de la dictadura hitleriana. La segunda base legal de la dictadura fue el 23 de marzo, día en el que el parlamento aprobó el acta de habilitación, que daba plenos poderes a Hitler durante 4 años. Los partidos políticos de izquierdas fueron prohibidos y los partidos moderados se disolvieron. Una ley de junio del 1933 convirtió al partido nazi en el único autorizado. Hitler eliminó a los dirigentes nazis que defendían la mejora de las condiciones de vida de los obreros para consolidar su poder y contentar a los dirigentes conservadores, a los industriales y al ejército. En agosto del 1934 muere Hindenburg, por lo que Hitler acumuló las funciones de canciller y de presidente. A partir de entonces, concentró un poder absoluto. Había dejado de existir la democracia en Alemania.