1. La Rusia de los Zares
1.1 Un Imperio Inmenso y Atrasado
El zar tenía el poder absoluto que provenía de Dios, no estaba sujeto a ninguna Constitución, ni tenía que rendir cuentas a ningún parlamento. El régimen político era una aristocracia. El imperio ruso era fundamentalmente una economía agraria que estaba muy atrasada y la propiedad privada de la tierra estaba en manos de una poderosa nobleza.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el capitalismo en la parte más occidental del Imperio y algunos lugares como San Petersburgo, Moscú…, habían iniciado un proceso de industrialización. Se trataba de una industria muy concentrada que contaba con una fuerte presencia de capital extranjero, principalmente francés. Aparecieron los obreros industriales (campesinos que habían emigrado hacia las nuevas ciudades industriales en busca de trabajo).
1.2 El Crecimiento de la Oposición
El resultado del proceso de industrialización ayudó a la difusión de las ideas liberales y a la aparición del marxismo y anarquismo. Dentro del anarquismo aparecieron Bakunin y Kropotkin.
Se crearon partidos liberales y de composición burguesa como:
- Partido Democrático Constitucional (KDT)
- Partido Social Revolucionario (SR)
En 1898 la influencia del marxismo dio lugar a la fundación del Partido Social Demócrata Ruso (PSDR) que tenía como inspirador a Georgi Plejánov y Lenin.
A comienzos del siglo XX, el partido se dividió en bolchevique (mayoritarios) y menchevique (minoritarios).
1.3 La Revolución de 1905 y los Intentos de Reformas
Durante el reinado de Nicolás II, la agitación social y política aumentó como resultado de las malas condiciones de vida y del auge de la corrupción en la corte, que había caído bajo la influencia del monje Rasputín.
La economía se agravó por la derrota militar en la guerra ruso-japonesa.
En enero de 1905, estalló un movimiento revolucionario. La revolución tuvo lugar en San Petersburgo, con una manifestación ante el Palacio de Invierno, donde residía el zar, que fue reprimida por el ejército dando lugar al Domingo Sangriento. También tuvo mucha importancia la sublevación de la minería y el motín a bordo del acorazado Potemkin en la ciudad de Odessa.
Después de la revolución de 1905, los gobiernos del zar Nicolás II emprendieron algunas reformas económicas y políticas. Se convocó una Duma (Asamblea Legislativa).
2. La Revolución de Febrero de 1917
2.1 La Coyuntura de la Primera Guerra Mundial
La decisión de Rusia de participar en la guerra precipitó los acontecimientos. La escasez y el hambre se extendieron entre la población, produciendo la muerte. Se le suman las derrotas militares contra Alemania que Rusia no pudo evitar al contar con un ejército mal equipado y peor dirigido. La confianza en el zar se había hundido. El desastre militar y económico condujo a la revolución.
Febrero de 1917: Los grupos políticos salieron a la calle a pedir el fin de la guerra y la mejora de las condiciones de vida. El movimiento comenzó con una gran manifestación en Petrogrado y que culminó en una huelga general. En todo el país fueron formándose grupos de soviets. El zar y su gobierno se negaron a abandonar la guerra y ante la insistencia del ejército y la presión de los partidos, el zar decidió abdicar. La Duma impuso un gobierno provisional.
El nuevo gobierno prometió reformas políticas, pero al mismo tiempo pretendió seguir fiel a las alianzas militares y mantuvo a Rusia en la guerra mundial.
Marzo: La caída del zar no puso fin a los problemas. La guerra continuaba, los comités de obreros y soldados, exigían la retirada inmediata de la guerra, y no reconocían las leyes del gobierno provisional como legítimas. Empezó la existencia de un doble poder por parte del gobierno provisional y el de los soviets.
Abril: Lenin defendía que tenía que haber una revolución proletaria. En sus Tesis de Abril dijo: “Todo el poder para los soviets” y había hecho un llamamiento a favor de la salida de la guerra, el retiro del apoyo de los soviets al gobierno provisional y de la toma del poder por la vía insurreccional. Pero las reformas no avanzaban. Lenin fue sustituido por Alexander Kerenski, un socialista moderado interesado por acelerar esas reformas, aunque no se retiró del conflicto bélico.
Agosto: Aumentaron las dificultades del gobierno de Kerenski a raíz de un golpe de estado de los militares zaristas protagonizado por el general Kornilov para recuperar el poder. El protagonismo de los bolcheviques para abortar el golpe hizo aumentar su popularidad entre las masas y su influencia en los soviets. Lenin convenció al partido bolchevique de la necesidad de pasar a la insurrección armada.
Septiembre: Lenin no se rindió a pesar de su exilio y los soviets dirigidos por los bolcheviques y con el apoyo de los mencheviques planificaron la insurrección que contó con el apoyo de la Guardia Roja, una unidad armada impulsada por los soviets.
Octubre 25: En la madrugada de aquel día, las fuerzas insurrectas se apoderaron de los lugares y servicios clave de la capital. La toma de la Plaza de Pedro y Pablo demostró que el ejército no dispararía contra el pueblo y así pudo llegar al acto decisivo, el asalto al Palacio de Invierno donde residía el gobierno provisional. Tras la huida de Kerenski, el gobierno dimitió. La revolución se extendió rápidamente por Rusia.
3. La Revolución de Octubre de 1917
3.1 Las Primeras Medidas Revolucionarias
Se aprobó la formación de un Consejo de Comisarios del Pueblo dirigido por Lenin, que se constituyó en el primer gobierno obrero y campesino. Decretó las primeras medidas revolucionarias:
- El paso de la tierra a los campesinos.
- El control obrero de las empresas.
- La jornada laboral de 7 a 5 horas.
- La nacionalización de la banca.
- La supresión del ejército zarista.
- Establecer la paz con Alemania. Las conversaciones llevaron a firmar un tratado en Brest-Litovsk (1918), en el que se aceptaban todas las exigencias de la parte alemana. Rusia renunció a los países bálticos, Finlandia, los territorios polacos y Besarabia.
3.2 La Guerra Civil y el Comunismo de Guerra (1917-1921)
La revolución había triunfado en muchos lugares del imperio, pero el dominio bolchevique era incierto en gran parte del país. Los defensores del viejo orden zarista iniciaron la resistencia armada con el objetivo de impedir la consolidación del estado soviético. Estos partidos acabaron llamándose rusos blancos, por oposición a la Rusia roja o revolucionaria.
Los rusos blancos eran fuertes en la zona este del país incluida Siberia y los territorios del norte, mientras los revolucionarios controlaban el centro de Rusia. Junto a los blancos también lucharon una legión checa y algunas tropas inglesas y francesas. Los bolcheviques crearon el Ejército Rojo y su artífice fue León Trotsky. Se inició entonces una guerra civil. El zar Nicolás II y su familia fueron ejecutados por los bolcheviques.
A partir de finales de 1918 los éxitos del Ejército Rojo fueron creciendo y en 1921 la revolución triunfó. La guerra civil comportó que toda la economía del país se orientase hacia un objetivo: avituallar al ejército para ganar la guerra. Esta fase de la revolución se conoció como el comunismo de guerra.
3.3 La Consolidación del Poder Bolchevique y la Formación de la URSS
El partido bolchevique pasó a llamarse Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), su dirección se encargó a un comité llamado Politburó. El órgano supremo del estado era el Congreso de los Soviets que ejercía el poder legislativo, que quedó en manos de Lenin.
Los bolcheviques transformaron el viejo imperio de los zares en una república federal y se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La URSS adquirió su forma definitiva en la Constitución de 1924, que definió las competencias de la Unión y de las repúblicas federales.
3.4 La NEP, una Nueva Política Económica
Como consecuencia de la guerra civil y del comunismo de guerra, la economía soviética se hundió y el desabastecimiento de las ciudades se hizo general. En 1921 hubo levantamientos campesinos. Lenin propuso una reforma de la economía que permitiese mejorar las condiciones de vida de la población.
Se creó una Nueva Política Económica (NEP), que significaba la implantación de una economía mixta. La NEP cumplió rápidamente sus objetivos económicos, pero también hubo aspectos negativos:
- Subieron los precios.
- Los beneficios privados hicieron aumentar las diferencias sociales y volvieron a tener cierta importancia los pequeños empresarios industriales y los campesinos acomodados.
La nueva política económica produjo también un serio debate en el Partido Comunista y reavivó el enfrentamiento interno.
4. De Lenin a Stalin: La Creación de la Tercera Internacional
Los revolucionarios rusos consideraban que los partidos socialistas se habían alejado de las propuestas revolucionarias para acomodarse a la democracia burguesa y transformarse en partidos reformistas.
En 1919, la Tercera Internacional hizo un llamamiento a todos los partidos socialistas para abandonar la Segunda Internacional y adherirse a la nueva Internacional revolucionaria. Se aprobaron las 21 condiciones que debían cumplir los partidos que quisieran adherirse, entre ellas se explicitaba la necesidad de expulsar a los dirigentes reformistas y seguir las concepciones socialistas y revolucionarias del bolchevismo.
Las 21 condiciones provocaron que muchos partidos socialistas se dividieran dando lugar al nacimiento de los partidos comunistas. Los partidos comunistas tenían que responder a una nueva concepción: el leninismo.
La Expansión de la Revolución Comunista
Lenin y Trotsky creían que la revolución soviética no podría consolidarse si no se extendía a otros países del mundo, especialmente los más industrializados y desarrollados de Europa. En 1919 se produjo una revolución en Alemania por obra del grupo de espartaquistas. Su objetivo era conquistar el poder y crear un régimen comunista pero fracasó y costó la vida a importantes dirigentes como Rosa Luxemburgo. Ambas revoluciones fracasaron, pero la Revolución soviética hizo crecer los anhelos revolucionarios en toda Europa.
La Muerte de Lenin y la Disputa del Poder
Lenin murió en 1924. Se produjo un gran debate entre los dirigentes del Partido Bolchevique por el poder. El debate giró en torno a Trotsky (figura destacada entre los sucesores de Lenin) y Stalin (Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética – PCUS).
Trotsky y sus aliados representaban la parte más radical del partido, que defendía el abandono de la NEP para profundizar en la revolución socialista:
- Impulsar la colectivización de la agricultura.
- Extender la revolución en Europa, la llamada Revolución Permanente.
- Promover un funcionamiento más democrático del partido.
Stalin proponía continuar con un sistema de economía mixta, construir el socialismo en un solo país y eliminar el debate interno del partido. Consiguió hacerse con el poder, creando un poder autoritario en manos de un verdadero dictador. Acabó con todos sus opositores ejecutándolos o expulsándolos. La URSS se convirtió en una verdadera dictadura.
5. Los Caminos de la Recuperación Económica: La Propuesta Keynesiana
Keynes detectó que la política económica tradicional era errónea y defendía que la crisis no era pasajera y que la recuperación no surgía espontáneamente si los gobiernos no actuaban. Argumentó que el principal problema de la economía era la falta de demanda ante la caída de la inversión. Sin demanda, los empresarios no tenían incentivos para aumentar la producción y, a través de ella, el empleo.
Proponía que el Estado incrementase el gasto público. El gasto del Estado generaría déficit público, pero eso no sería un problema ya que si el Estado gastaba aumentaba la demanda no solo por el importe de los gastos efectuados sino también porque ese gasto inicial, transformándose en salarios y bienes, creaba nueva demanda en otros sectores (multiplicador keynesiano). Además, el Estado podría incrementar los ingresos por impuestos y reducir el déficit público inicial.
Ante la necesidad de potenciar el consumo, defendía la mejora de las condiciones salariales para aumentar la capacidad adquisitiva de la clase obrera. Por ello afirmó que el papel de los capitalistas era invertir y el de los trabajadores, consumir.
El New Deal de Roosevelt
Las teorías de Keynes son el denominador común del New Deal, un plan económico para superar la crisis y paliar sus efectos sociales puesto en práctica por el presidente estadounidense Roosevelt.
El New Deal no implicó un gran crecimiento del gasto público, sino que trató de luchar contra el descenso de los precios. A partir de la Ley de Ajuste Agrario, con el fin de reducir la producción agraria, la Ley de Recuperación Industrial creó los organismos oficiales NRA para fomentar los acuerdos de precios entre empresas y evitar su reducción y PWA para promover grandes proyectos de infraestructuras que redujesen el desempleo y aumentasen la demanda. Roosevelt estableció un rígido control sobre los bancos para asegurar su solidez financiera.
En la mejora de las condiciones de los trabajadores, la nueva Ley de Relaciones Laborales de 1933 desempeñó un papel muy importante ya que reconoció la libertad de sindicación en las empresas. El gobierno estableció un salario mínimo y un máximo de horas de trabajo semanales. Se aprobó la Ley de Creación de la Seguridad Social. Ambas iniciativas pretendían garantizar unos ingresos mínimos a los trabajadores para potenciar un aumento del consumo. Los empresarios criticaron las propuestas de Roosevelt y el intervencionismo del Estado.
La política de Roosevelt contribuyó a la estabilización económica. La recuperación no llegó hasta 1939 cuando se incrementó la producción de la industria armamentística en EEUU y su papel de proveedor de los aliados europeos.
Los Países Escandinavos
La recuperación de la economía en Suecia y Dinamarca fue más rápida, al poner en práctica medidas de fomento de la demanda mucho más intensas. El elemento clave fue otorgado al presupuesto del Estado, que adquirió un papel activo en la lucha contra la recesión económica, convirtiéndose en un instrumento anticrisis.
En estos países se inició la construcción del Estado del bienestar (pensiones, sanidad, educación) que después de 1945 se extendería por otros países.
6. Los Problemas Económicos: Los Efectos Inmediatos de la Guerra
La Gran Guerra tuvo efectos muy negativos sobre la economía mundial. En primer lugar, debilitó a los países europeos, afectando a la población. En 1918 más de 8 millones de hombres murieron y la mayor parte del equipo productivo estaba inutilizado por la destrucción. Los países aliados estaban muy endeudados con EEUU, debido a los préstamos contraídos durante el conflicto.
En segundo lugar, los tratados de paz firmados tras el fin de las hostilidades, en especial el Tratado de Versalles, generaron grandes desacuerdos económicos entre países. Alemania fue considerada responsable del conflicto y se le exigió el pago de elevadas sumas de dinero que dificultaron enormemente la recuperación de su economía. Estas reparaciones fueron exigidas por Francia. EEUU se oponía a estas reparaciones argumentando que Alemania no tenía dinero para pagar, pero en cambio sí exigía la satisfacción de las deudas interaliadas. Todo ello provocó serias divergencias entre los antiguos aliados.
Los problemas económicos fueron especialmente graves en Alemania, donde se produjo la quiebra de su sistema monetario. Francia y Bélgica ocuparon la cuenca del Ruhr, como garantía del pago de las reparaciones exigidas. Todo ello desestabilizó aún más la economía alemana, lo que cristalizó en el ascenso del nazismo.