La Segunda República Española: Democracia, Reformas y Conflictos (1931-1936)

La Segunda República (1931 – 1936): Un Intento de Democratización y Modernización

La Segunda República representó el primer intento serio de democratización y modernización de España. Este periodo, comprendido entre 1931 y 1936, estuvo marcado por profundos cambios políticos, sociales y económicos, así como por tensiones y conflictos que culminarían en la Guerra Civil.

1. De la Dictadura a la República

El retorno al régimen político anterior a la dictadura de Primo de Rivera resultó imposible por tres razones fundamentales:

  • Los partidos dinásticos habían perdido su estructura organizativa y estaban desprestigiados.
  • El monarca, Alfonso XIII, se había vuelto impopular.
  • El Pacto de San Sebastián (1930) estableció un acuerdo entre diversas fuerzas políticas para la supresión de la monarquía, la proclamación de la República, la formación de un Gobierno Provisional y la convocatoria de Cortes Constituyentes.

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales, que fueron interpretadas como un referéndum sobre la monarquía. Aunque los monárquicos ganaron en el campo, los republicanos obtuvieron la victoria en 41 de las 56 capitales de provincia. El 14 de abril se proclamó la República. En Barcelona, Francesc Macià anunció la instauración de la República Catalana dentro de la Federación Ibérica. Macià era el líder de ERC, fundado el 20 de marzo de 1931 y ganador de las elecciones en Cataluña.

La mayoría de los ministros, los altos mandos del ejército y de las fuerzas del orden público, y el propio rey, habían perdido el apoyo popular. Alfonso XIII abandonó el país y se constituyó un gobierno provisional. La República fue recibida con gran entusiasmo popular, prometiendo un estado democrático, laico, regionalista y abierto a amplias reformas sociales. El gobierno provisional, presidido por el monárquico y católico Niceto Alcalá Zamora, se formó sin derramamiento de sangre.

2. El Contexto

El contexto internacional era desfavorable, marcado por la crisis económica de 1929, el aumento del paro y la dificultad para emigrar a América. Además, se produjo el ascenso del fascismo en Europa. En España, las clases privilegiadas se opusieron a las reformas republicanas.

La crisis afectó a la demografía, la economía y la natalidad, aunque la población creció un 3.8% por crecimiento natural. Se produjo una concentración urbana y se detuvieron las migraciones interiores y exteriores. La economía sufrió un descenso de las exportaciones de productos agrícolas y minerales, así como una reducción de las inversiones de capital extranjero. La crisis no fue tan grave en Cataluña, donde la producción era absorbida por el mercado interior. La construcción también se vio afectada por la falta de presupuesto.

El paro aumentó entre un 30% y un 33% de la población activa en los años 1935-36, lo que provocó movilizaciones promovidas por los sindicatos, especialmente la CNT. La República había generado grandes expectativas entre los obreros y campesinos, que no se cumplieron, lo que llevó a numerosos conflictos sociales.

La Sociedad y la Mentalidad

Existía un desequilibrio en la distribución de la renta, un alto grado de analfabetismo, el dominio de los caciques en el campo, malas comunicaciones, servicios públicos poco eficientes, falta de una red de escuelas públicas y un sistema fiscal débil. Se produjo una tensión entre los que defendían posiciones tradicionales (terratenientes y clases dirigentes) y los que proponían cambios (clase media urbana, intelectuales y proletariado).

Los terratenientes rechazaban la reforma agraria y las propuestas de autonomía para Cataluña. Las propuestas de cambio provenían de la clase media urbana, el proletariado y los nacionalistas, que eran anticlericales. Este choque de mentalidades generó esperanza en unos y miedo en otros. La influencia de Mussolini se hizo notar en la derecha española, especialmente en la Falange.

3. Las Etapas de la República

  • Bienio Reformador o Reformista (1931 – 1933)
  • Bienio Negro (1933 – 1935/1936)
  • El Frente Popular (1936)

3.1. La República de Izquierdas: El Bienio Reformador (1931-1933)

Entre el 14 de abril de 1931 y el 19 de noviembre de 1933, el gobierno republicano fue dirigido por las fuerzas de centro izquierda. En Cataluña, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) fue hegemónica.

El Gobierno Provisional (14 de abril – 28 de junio)

Se produjeron quemas de conventos en Madrid (11 y 12 de mayo). Se convocaron elecciones legislativas para el 28 de junio. El gobierno trabajó en cuatro frentes:

  1. Trabajo en el campo: Se estableció la jornada de 8 horas y se dio prioridad a los jornaleros para trabajar en las fincas de su término municipal. Se obligó a los propietarios a trabajar las tierras, o de lo contrario, pasarían a uso de los trabajadores.
  2. Educación: Se decretó la creación de 6,750 escuelas y 7,000 plazas de maestros. Se subieron los sueldos y se creó una red de bibliotecas.
  3. Ejército: Se ofreció a los generales, jefes y oficiales la posibilidad de jubilarse con el sueldo íntegro. Muchos se acogieron a esta medida. Manuel Azaña, ministro de la guerra, cerró la Academia militar de Zaragoza, dirigida por el general Franco, y anuló los ascensos obtenidos durante la Dictadura. También creó la Guardia de Asalto, un cuerpo de policía armada moderna y de fidelidad republicana.
  4. Relaciones con la Iglesia: La iglesia se mantuvo expectante. El Vaticano pidió respeto por el nuevo régimen. Sin embargo, la pastoral del cardenal Segura, elogiando al rey, y la quema de conventos, provocaron que los católicos vieran la República como un régimen contrario a sus convicciones.

La Constitución Republicana

El 28 de junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, las más transparentes hasta entonces. La conjunción republicana-socialista obtuvo la mayoría. La derecha se presentó desorganizada y quedó en minoría. La nueva constitución se aprobó el 9 de diciembre de 1931. Sus características principales fueron:

  • Reflejaba los valores laicos e izquierdistas de la mayoría.
  • Establecía la soberanía popular.
  • Se declaraba la aconfesionalidad del estado (estado laico).
  • Se reconocían derechos individuales.
  • Se establecía el derecho a la autonomía para las regiones que lo solicitaran.
  • Se establecía el sufragio universal.
  • Se permitía la expropiación de bienes de utilidad pública.
  • Se adoptó una postura anticlerical, prohibiendo la enseñanza a las órdenes religiosas y disolviendo la Compañía de Jesús.

El presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, encargó a Manuel Azaña la formación de gobierno. El nuevo gobierno debía aplicar la Constitución, continuar las reformas del gobierno provisional y aprobar las leyes de reforma agraria y militar, así como la concesión del Estatuto de Autonomía a Cataluña.

Tarea de Gobierno

  1. La cuestión religiosa: Separación Iglesia y Estado, anticlericalismo, disolución de la Compañía de Jesús, confiscación de bienes, establecimiento del matrimonio civil, el divorcio y la secularización de los cementerios. En 1933 se aprobó la ley de congregaciones, que prohibía a la iglesia y órdenes religiosas realizar tareas de enseñanza y comercio.
  2. La modernización del ejército: El ministro Azaña inició la reforma, reduciendo jefes y oficiales, diferenciando el ejército colonial del metropolitano, creando la Guardia de Asalto y cerrando la Academia General Militar de Zaragoza. El 4 de agosto de 1932 se produjo un golpe de estado monárquico liderado por el general José Sanjurjo.
  3. Reforma agraria: En 1932 se aprobó la ley de reforma agraria, que buscaba la distribución de la propiedad entre los campesinos. Se expropiaron tierras sin indemnización a los Grandes de España y con indemnización al resto. La reforma fracasó debido a problemas con el pago de las indemnizaciones, la oposición de la derecha y el descontento campesino.
  4. Las autonomías: Se buscaba la supresión del modelo centralista del estado y se respondía a las aspiraciones de autogobierno de las comunidades históricas: Euskadi, Cataluña y Galicia.

4.1. Autonomía de Cataluña

La proclamación de la República Catalana por Francesc Macià duró del 14 al 18 de abril. Tras la llegada de ministros del gobierno provisional, Macià renunció a la soberanía nacional. Cataluña obtuvo un régimen provisional de autogobierno. La Generalitat de Catalunya se formó el 21 de abril y se acordó redactar un Estatuto de Autonomía. Una comisión elegida por la asamblea de representantes de los ayuntamientos catalanes se reunió en Nuria y elaboró un anteproyecto de Estatuto, que fue aprobado en referéndum el 2 de agosto de 1931.

4.2. Estatuto de Autonomía

El Estatuto de Nuria proclamaba el derecho a la autodeterminación de Cataluña. Sin embargo, este texto era incompatible con la Constitución. El Estatuto se convirtió en una concesión de las Cortes republicanas. El 6 de mayo de 1932 comenzó la discusión del Estatuto en las Cortes. El proceso fue lento y estuvo marcado por ataques de la derecha y campañas anticatalanas. El 9 de septiembre de 1932 se aprobó el Estatuto con un texto muy recortado respecto al original. Cataluña quedó constituida como región, el estado continuó controlando la enseñanza y la Generalitat podía crear escuelas propias. El estado podía suspender el Estatuto. El Estatuto del País Vasco se aprobó el 1 de octubre de 1936 y el de Galicia quedó pendiente debido a la Guerra Civil.

4.3. Francesc Macià, Presidente de la Generalitat

El 20 de noviembre de 1932 se celebraron elecciones al Parlamento de Cataluña, que ganó la coalición encabezada por ERC. Macià fue elegido presidente de la Generalitat. Murió el 15 de diciembre de 1933 y fue sustituido por Lluís Companys. Se aprobaron leyes sobre el funcionamiento interno de la Generalitat, la mayoría de edad a los 21 años y leyes de política financiera, social y agraria.

El Mundo Obrero: ERC (vota) / CNT (anarcosindicalistas Prorepublica / anarquistas integrados en la FAI, estos quieren implantar la sociedad anarquista). CNT = Confederación Nacional del Trabajo, sindicato obrero de tendencia anarcosindicalista, fundado en Barcelona, 1911, ámbito estatal. FAI = Federación Anarquista Ibérica, Valencia 1.927.