La Segunda República Española: Reformismo y Crisis (1931-1933)

La Segunda República Española: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

Proclamación de la República y Contexto Internacional

Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, el 14 de abril se proclama la Segunda República Española. Este acontecimiento coincide con una situación internacional marcada por la crisis económica de 1929, la crisis de las democracias occidentales y el ascenso de los fascismos en Europa. La Segunda República se configura como un ensayo progresista, donde se pone en práctica una democracia de masas en un contexto internacional complicado.

Apoyos y Oposición a la República

Desde el primer momento, la República cuenta con el apoyo de la clase trabajadora y con el mayoritario apoyo de los intelectuales. Figuras como Ortega y Gasset y Gregorio Marañón fundan la Agrupación al Servicio de la República, siendo nombrados diputados. Sin embargo, también encuentra la oposición y desconfianza de una parte del ejército, terratenientes, industriales, banqueros, la oligarquía tradicional y la Iglesia. Se producen conflictos como la quema de conventos, lo que obliga al gobierno a declarar el estado de guerra.

Elecciones de 1931 y la Constitución de 1931

A pesar de las tensiones, las elecciones se celebran con relativa calma y los partidos republicanos obtienen una aplastante mayoría. Niceto Alcalá-Zamora es nombrado presidente de la República y Manuel Azaña, jefe de gobierno. Tras las elecciones, se elabora la Constitución de 1931, aprobada el 9 de diciembre.

La Constitución se inicia con una definición rotunda de soberanía popular: “el nuevo estado es una república democrática de trabajadores de toda clase”. Desarrolla una extensa declaración de derechos y libertades, no solo individuales y colectivos, sino también económicos, familiares y culturales. Destaca el sufragio universal para mayores de 23 años, incluyendo por primera vez en España el voto femenino. La Constitución también establece el matrimonio civil, el divorcio y la equiparación de derechos de hijos legítimos e ilegítimos. Declara la igualdad de todos en el derecho a la educación.

Estructura del Estado y Novedades

En cuanto al poder ejecutivo, la jefatura del estado corresponde al presidente de la República, elegido cada 6 años por los diputados. El presidente nombra al jefe de gobierno y a los ministros, ratificados por las Cortes. Se establece un poder judicial totalmente independiente, con un Tribunal de Garantías Constitucionales como máximo organismo jurisdiccional del estado.

Una de las mayores novedades es la articulación territorial del estado. Se establece la posibilidad de que un conjunto de provincias se constituyan como región autónoma, mediante un estatuto de autonomía aprobado por las Cortes.

La Cuestión Religiosa

En cuanto a la cuestión religiosa, la Constitución establece la disolución de las congregaciones religiosas de obediencia a autoridad distinta a la legítima del estado. Desaparece el presupuesto de culto y clero. Se prohíbe a las congregaciones religiosas la enseñanza. La Constitución proclama la libertad de conciencia y cultos, y establece la jurisdicción civil sobre los cementerios.

El Bienio Reformista: Reformas y Dificultades

Con la Constitución de 1931 como base, se inician una serie de reformas:

Reformas Laborales

  • Ley de Contratos de Trabajo: Obliga a la firma de convenios colectivos entre patronal y trabajadores.
  • Extensión de la Ley de Contratos al Medio Rural: Se anima a sindicarse a todos los trabajadores del sector agrario, creándose la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT), sindicato ligado a la UGT.
  • Ley de Jurados Mixtos: Los conflictos laborales se solucionan entre la patronal y los obreros.
  • Ley de Términos Municipales: Obliga a los patronos a contratar obreros de su término municipal, aplicable al campo y a la industria.
  • Jornada de Ocho Horas: Se aplica también al campo.

Reformas Educativas y Culturales

: con el objetivo de reducir el analfabetismo y aplicar la igual de oportunidades. Se construyeron escuelas y se amplió el nºde maestros bien formados y pagados. Se eliminó la religión católica como asignatura y se estableció una edu laica, pública, obligatoria, mixta y gratuita. Tuvo mucha importancia la ILE para el desarrollo cultural. Tambn los intelectuales tuvieron un papel importante. Se crearon compañías teatrales ambulantes que actuaban por los pueblos, donde destaca La Barraca de Lorca. se crearon las Misiones Pedagógicas,institución pública con bibliotecas ambulantes, conferencias, conciertos, etc. periodo conocido como la Edad de Plata ya que hay muchas gen lit como la del 98(Unamuno, Baroja…), la del 14 (J.R.Jiménez,…), la del 27 (D. Alonso, Aleixandre,…). Tambn destacó en ciencia Ramón y Cajal, en arquitectura Gaudí. -Reforma agraria: buscaba asentar a los campesinos en las tierras de latifundio que, por estar mal explotadas o sin cultivar, se consideraban la princi causa de la miseria campesina. Se aprueba la Ley de Bases para la , que afectaba a toda Andalucía, Extremadura, La Mancha y Salamanca, que determinaba la expropiación jurisdiccional. Se creó el Instituto de Reforma Agraria. La aplicación de esta ley fue un fracaso -Reformas en la admin territorial: se aprueba el Estatuto Provisional de Autonomía de Cataluña, cuyo primer presi fue Macià y despues Companys. Se pone en marca el Estatuto de Autonomía para el P. Vasco, pero quedó bloqueado en 1933 cuando gana la dcha. En 1936, tras la victoria del Frente Popular, el PNV lo aprueba y el primer Lehendakari fue J.A.Aguirre. El Estatuto de Autonomía Gallego se aprobó durante la G. Civil, pero no llegó a aplicarse. todas estas reformas fracasan por la falta de `presupuesto, el endeudamiento de la dictadura, estancamiento economico… el gob de izqs ademas cuenta con una oposicion abierta tanto de la dcha como de la izq. por los part de izq, la CNT, FAI,PCE, estaban descontentos por la lentitud de las reformas, por el paro y los bajos salarios. convocan huelgas que dejaran graves incidentes en territorios esp como los sucesos de castilblanco en badajoz (p.ej). a estos conflictos se le suman el de mayor impacto, Casasviejas, en Cadiz, donde anarquistas son masacrados por la guardia civil, provocando un gran escandalo politico. en septiembre de 1933, dimite Azaña, se convocan elecciones y el resultado es la victoria de los part de dchas. se fundan part politicos fascistas. Ramiro Ledesma y Onesimo Redondo fundan las JONS