La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Tensiones

La Segunda República Española: Proclamación, Gobierno Provisional y Reformas

Tras la dimisión de Berenguer, Alfonso XIII encarga formar gobierno al Almirante Aznar, quien convoca elecciones para el 12 de abril de 1931. La coalición republicano-socialista, pactada en el Acuerdo de San Sebastián, gana en las grandes ciudades. El rey, aconsejado por el Conde de Romanones, lanza un manifiesto comunicando que deja el trono y huye del país al día siguiente. El gobierno provisional republicano, presidido por Alcalá Zamora, proclama la Segunda República Española de manera pacífica el 14 de abril.

Gobierno Provisional y Tensiones Sociales

El gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora y formado por todos los partidos afines a la república, tiene como jefe de gobierno a Manuel Azaña, representando a clases medias y líderes obreros. El gobierno intenta solucionar los problemas, pero aparece la tensión social: los campesinos consideran las reformas moderadas y escasas, mientras que el ejército, la iglesia y los propietarios las ven excesivas y radicales.

Problemas para el gobierno provisional:

  • En mayo, el cardenal Segura redacta una pastoral donde afirma que la iglesia se siente monárquica, provocando una respuesta social con asaltos e incendios de conventos.
  • Maciá proclama la primera república Catalana independiente, aunque es desautorizado por el gobierno.
  • En el campo andaluz y extremeño, los campesinos ocupan las tierras, y en Cataluña los obreros toman las fábricas. La Guardia Civil sofoca la revuelta, lo que da una mala imagen al gobierno.
  • El panorama internacional, con los efectos del crack del 29 y los ascensos de los totalitarismos, también afecta a España.

Se convocan elecciones constituyentes que ganará la coalición republicano-socialista. Por primera vez, tres mujeres serán elegidas diputadas: Campoamor, Kent y Nelken.

La Constitución de 1931

La Constitución de 1931, aprobada el 9 de diciembre de 1931, afirma que España es una república de trabajadores compuesta por provincias que pueden formar CC.AA., pero éstas no pueden federarse. Sus características principales son:

  • Soberanía nacional.
  • Sufragio universal masculino y femenino (la mujer votará por primera vez en las elecciones de 1933).
  • Amplia declaración de derechos y libertades.
  • Poder legislativo en cortes unicamerales: el Congreso de los Diputados.
  • Poder ejecutivo dual: un presidente de la república y un jefe del gobierno nombrado por el presidente.
  • Derecho de las regiones a un estatuto de autonomía.
  • Secularización del estado: no mantendrá culto ni clero y establecerá la libertad de conciencia. Se disolverá la Compañía de Jesús y se prohibirá a la iglesia ejercer la educación, comercio e industria, a la par que se secularizarán los cementerios.

La aprobación de algunos artículos da lugar a enfrentamientos: la derecha y la extrema izquierda se opondrán, mientras que republicanos y socialistas la apoyarán.

El Bienio Reformista

El gobierno está dirigido por fuerzas de centro izquierda que ponen en marcha numerosas reformas. Se pretende modernizar la sociedad y el estado, generando una gran oposición. Las reformas más importantes se resumen en:

Reforma Militar

Reducción del número de divisiones, el cierre de la academia de Zaragoza y que todos los militares juren lealtad a la república o se retiren de las filas.

Reforma Educativa

Educación gratuita, laica y pública, con el objetivo de acabar con el analfabetismo. Para ello, se construyen escuelas, se forman nuevos maestros, se desarrolla la coeducación mixta masculina y femenina, se aumenta el presupuesto en educación un 50% y se crean misiones pedagógicas.

Reforma Agraria

En septiembre de 1932 se aprueba la ley de reforma agraria que pretende redistribuir la propiedad, acabar con el latifundismo y repartirlo en pequeños lotes entre los campesinos. Los resultados serán muy limitados. La lentitud de su aplicación, el paro y el descontento de los jornaleros dan lugar a insurrecciones anarquistas.

Reforma Religiosa

La república tratará de reducir la influencia de la iglesia y establecer un estado laico. Así, la iglesia pierde el monopolio de la enseñanza y no se podrá dedicar al comercio ni a la industria. La religión será optativa y se retirarán los crucifijos de las escuelas.

Reforma Autonómica

Divide la sociedad en centralistas, que buscan la unidad del estado, y los regionalistas. El primer estatuto redactado es el catalán, que se aprobará en septiembre de 1932, y Maciá se convierte en el primer presidente de la Generalitat. El segundo será el Estatuto Vasco en octubre de 1936, y Aguirre se convierte en el primer Lehendakari.

Reforma Laboral

Promovida por Largo Caballero, crea un nuevo marco de relaciones entre empresarios y trabajadores con el Contrato de trabajo, los Términos Municipales, la jornada de 8 horas, el derecho a vacaciones, huelga y la Seguridad Social.

Las reformas aprobadas disgustaron a amplios sectores de la sociedad: los conservadores las considerarán radicales y numerosas, y los campesinos escasas y lentas, por lo que ambos grupos comenzarán a actuar contra la república. El 10 de agosto de 1932, el General Sanjurjo da un golpe de estado en Sevilla, pero fracasa por tener pocos apoyos y marchará al exilio. Los campesinos ocupan tierras en señal de protesta paralizando la reforma agraria, lo que llevará al Suceso de Casas Viejas. El 12 de Enero de 1933, el líder anarquista “6 dedos” ocupará tierras y el gobierno enviará a la Guardia Civil y la Guardia de Asalto, que matarán a 23 campesinos. Esto provocará la dimisión de Azaña. Alcalá Zamora nombrará a Martínez Barrio, que convocará elecciones para noviembre de 1933 donde ganará la coalición Radical-Cedista.