Introducción
Las elecciones de 1931 dieron la victoria a los republicanos, lo que provocó la salida del rey Alfonso XIII de España. El nuevo régimen tenía como objetivo democratizar y modernizar el Estado. Sin embargo, la situación era difícil debido a la falta de tradición democrática, la conflictividad social, la lentitud de las reformas y la oposición de los grupos conservadores. Este contexto desembocó en la Guerra Civil, el hecho más trágico de la historia de España en el siglo XX. La tensión y la fuerte oposición entre los sectores conservadores y los sectores populares fueron aprovechadas por parte del ejército para iniciar el conflicto. Internacionalmente, la Guerra Civil fue vista como un enfrentamiento entre el fascismo y la democracia.
1. Proclamación de la República y Gobierno Provisional
El Comité revolucionario formó un gobierno provisional con participación de diversas fuerzas políticas:
- Derecha Liberal Republicana (Maura y Niceto Alcalá Zamora)
- Republicanos de Izquierdas (Manuel Azaña y Marcelino Domingo)
- Republicanos Radicales (Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrio)
- Socialistas (Largo Caballero, Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos)
- Nacionalistas Catalanes (Nicolás D’Olwer)
- Sectores Republicanos Galleguistas (Santiago Casares Quiroga)
El Gobierno Provisional, el 28 de junio de 1931, convocó elecciones a Cortes Constituyentes y tomó medidas urgentes como la amnistía para los presos políticos, la proclamación de las libertades y la reforma del ejército. Niceto Alcalá Zamora fue proclamado jefe de gobierno. Una de las primeras acciones de las Cortes fue la elaboración de una nueva Constitución.
2. La Constitución de 1931
Aprobada el 9 de diciembre, la Constitución tenía un carácter democrático y progresista. Definía al Estado español como una república de trabajadores de toda clase, reconocía el derecho al voto de la mujer y regulaba medidas de protección social y cultural. También prohibía a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza. Sin embargo, la Constitución enfrentó tres problemas principales:
- La división de poderes
- La separación de la Iglesia y el Estado
- La nueva organización territorial
3. Bienio Reformista (1931-1933)
Durante este periodo, se llevaron a cabo diversas reformas:
Reforma Militar
Manuel Azaña intentó someter al ejército a la autoridad civil, reducir el número de oficiales y modernizarlo. La falta de presupuesto impidió la modernización y creó malestar entre los oficiales. Se encargó del orden público a la Guardia de Asalto, adicta a la República.
Reforma Religiosa
Se eliminó la subvención al clero, la religión en las escuelas, se prohibió a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza, se reconoció el matrimonio civil y el divorcio y se disolvió la Compañía de Jesús. El gobierno no supo atajar la violencia anticlerical que estalló en mayo de 1931. Muchos católicos identificaron a la República con un ataque a la religión.
Reforma Educativa
La escuela primaria pasó a ser obligatoria, gratuita, laica y mixta. Se aumentó el presupuesto para educación, se construyeron escuelas y se crearon puestos de maestros con mejores salarios. Las Misiones Pedagógicas llevaron la cultura a las zonas rurales.
Reforma Regional
Se concedió a Cataluña el Estatuto de Autonomía en 1932, con un gobierno autónomo (la Generalitat) que tenía competencias en cultura, obras públicas y orden público. Francesc Macià fue elegido presidente. En el País Vasco, el proyecto de Estatuto fue rechazado por tradicionalista y poco democrático. No habría Estatuto hasta 1936.
Reforma Agraria
En septiembre de 1932 se aprobó la Ley de Bases para la Reforma Agraria. Se buscaba acabar con el latifundismo y la miseria de los jornaleros. Se expropiaron tierras y se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA). El ritmo de la reforma fue lento y los resultados escasos, lo que provocó la radicalización de los campesinos.
En 1932 se produjo un intento de golpe de Estado por el general Sanjurjo. Azaña dimitió y Alcalá Zamora convocó elecciones para noviembre de 1933.
4. Bienio Radical-Cedista (1933-1935)
Este periodo se puede dividir en dos etapas, marcadas por la Revolución de Octubre de 1934. Los radicales de Lerroux y la CEDA gobernaron en coalición, tendiendo a eliminar los avances del bienio anterior:
- Se paralizó la reforma agraria.
- Se paralizó la reforma militar.
- Se produjo un acercamiento a la Iglesia.
- Se paralizó el Estatuto vasco.
Fue una época de gran inestabilidad política. La conflictividad social aumentó, con huelgas y protestas. En octubre de 1934, se produjo una insurrección en Asturias y Cataluña, que fue duramente reprimida. La Revolución de Octubre marcó la ruptura definitiva entre la derecha y la izquierda.
5. Frente Popular (1936)
En las elecciones de febrero de 1936, las fuerzas obreras se unieron en el Frente Popular. La derecha se presentó dividida. Los resultados fueron equilibrados, pero el Frente Popular obtuvo la victoria. Se formó un gobierno presidido por Azaña y luego por Casares Quiroga. El Frente Popular tomó medidas como la liberación de los presos políticos, el restablecimiento del Estatuto catalán y la reanudación de la reforma agraria.
Reacciones Antidemocráticas: Golpe de Estado e Inicio de la Guerra Civil
Con el triunfo del Frente Popular, la radicalización se intensificó. La derecha se acercó a la insurrección armada. El gobierno republicano cometió errores que facilitaron la conspiración golpista. El 17 de julio de 1936, se inició la sublevación militar en Marruecos, liderada por Francisco Franco. El golpe fracasó en algunas zonas, pero triunfó en otras, dando inicio a la Guerra Civil Española, que supuso el fin de la Segunda República.